Medicina natural, actualidad y economía

La chía (Salvia hispanica L.) un gran alimento y de cualidades medicinales extraordinarias

Es una planta realmente extraordinaria. Se destaca especialmente por su alto contenido de Omega 3, un ácido graso esencial del cual la población en general es deficitaria.

Además de sus cualidades nutricionales tiene efectos muy positivos frente a una gama amplia de enfermedades. Se destacan su acción frente a las enfermedades cardio vasculares, al cáncer y a los problemas de las articulaciones. Mejora los procesos digestivos especialmente por la fibra que contiene.
Tiene similitudes con la linaza.

La chía da una nueva oportunidad para mejorar la nutrición humana; se destaca por ser una fuente natural de ácidos grasos Omega 3, antioxidantes y fibra dietética. Sus grandes cualidades se les puede considerar que han sido conocidas sólo en los últimos dos decenios

Junto con el lino (Linum usitatissmum L.) tienen en sus semillas la más alta concentración de Omega 3 (ácido graso alfa-linolénico).

Más adelante se abordan los principales temas relacionados con la planta misma, sus orígenes, sus cualidades alimentarias y nutricionales, sus características medicinales, las dosis recomendadas y se hacen algunas profundizaciones sobre los ácidos grasos, especialmente de los esenciales, que el organismo no los puede sintetizar.

1. Lo que es la chía

La chía, planta anual cuyo nombre científico es Salvia hispanica L. pertenece a la familia Laminaceae. Junto con el lino (Linum usitatissmum L.) tienen en sus semillas la más alta concentración de Omega 3 (ácido graso alfa-linolénico).

Se le cultiva por sus semillas que se utilizan molidas como alimento. También se utiliza el aceite que de ellas se extrae.

Sus flores son de color desde purpúreas a blancas; las flores generan un fruto de forma de aquenio indehiscente. La planta es resistente a la sequía, pero no a las heladas.

Su semilla es rica en mucílago, fécula y aceite. Contiene del orden de un 20 % de proteínas, un 25 % de fibra alimentaria y un 34 % de aceite. Un 5 % de fibra soluble; casi los dos tercios de su aceite son aceites grasos omega 3. No contiene gluten, por lo cual la pueden consumir los celíacos; tampoco se le conocen componentes tóxicos.

La planta tiene característica alimentarias diversas. Las semillas secas se muelen para preparar una harina fina y de sabor intenso; en México – de donde es originaria la chía- se le llama pinole; se le consume principalmente como dulce. Los brotes se consumen como verdura, tanto cruda en ensaladas como cocida.

2. Algunos antecedentes históricos

La chía era un alimento básico para las civilizaciones precolombinas de América Central y México; su cultivo habría sido el tercero en importancia, superado sólo por el maíz (Zea mays) y el poroto o fríjol Phaseolus vulgaris ; también en esa época tenía importancia como alimento el amaranto(Amaranthus cruentus L.).Se utilizaba como alimento, como oleaginosa para fabricar pinturas corporales y decorativas. Los aztecas también se los ofrecían a los dioses.

Fue desplazada como uno de los alimentos básicos por los cereales provenientes de Europa; así el cultivo de la chía desapareció durante la colonia; sólo logró sobrevivir en áreas montañosas aisladas de México – donde se cultiva comercialmente desde hace siglos y hasta la fecha – y Guatemala. El mayor centro productor de México está en Acatic, Jalisco, de donde se exportan cantidades crecientes a Japón, Estados Unidos y Europa.
La chía reaparece en 1991 debido a que en numerosos trabajos médico-científicos se reconocen sus propiedades y de ahí se desarrolla más el cultivo

En los años 90 se inició el cultivo experimental de la chía en el norte de Argentina (Catamarca, Salta y Tucumán), como cultivo alternativo, con resultados muy positivos. Los rendimientos del proyecto alcanzaron los 16 qm/ha, con contenidos de aceite cercanos al 39%. Parte de estas producciones se exportan a EE. UU.
La chía da una nueva oportunidad para mejorar la nutrición humana, proveyendo una fuente natural de ácidos grasos Omega 3, antioxidantes y fibra dietética.

3. Sus grandes cualidades nutricionales y medicinales

La chía da una nueva oportunidad para mejorar la nutrición humana; se destaca por ser una fuente natural de ácidos grasos Omega 3, antioxidantes y fibra dietética.

Las semillas de chía no tienen contraindicaciones médicas. Pueden ser usadas independientemente de la edad. No tienen sabor ni olor lo que las hace ideal para ingerirlas mezclada con alimentos

–    La chía junto con la linaza son las mayores fuentes vegetales de ácidos grasos Omega-3. Su contenido de Omega 3 ayuda a reducir el colesterol malo y los triglicéridos; además este ácido graso esencial tendría muchos otros efectos benéficos.
–    Reduce el apetito al proporcionar una sensación de saciedad. Esta sensación sería consecuencia de que la semilla absorbe agua, en varias veces su peso.
–    Favorece la regeneración de los tejidos al ayudar a regular la coagulación de la sangre, células de la piel, membranas, mucosas y nervios. Esto ayuda a la regeneración de los tejidos y por esta razón la usan algunos atletas.
–    Contribuye al crecimiento y la regeneración de tejidos durante el embarazo y lactancia.
–    Contiene proteínas de alto valor biológico por contener todos los aminoácidos esenciales. Esto es importante para la alimentación vegetariana.
–    Mejora la salud cardiovascular, especialmente por su contenido de Omega 3.
–    Facilita la digestión, especialmente por su contenido de fibra.
–    Refuerza el sistema inmunológico.
Acción anticancerígena. Cáncer de mama y colon. Puede contribuir a prevenir el cáncer de mama, colon, entre otros, así como a reducir el crecimiento de las células cancerigenas y la movilidad de las mismas. Al aumentar el cuociente Omega 3/Omega 6 obstaculiza el desarrollo de cánceres.
–    Mejora la movilidad y funcionamiento de las articulaciones.
Actuaría en contra de inflamaciones, con ello tendría acciones benéficas contra artritis y asma.
Acción contra la diabetes
–     Refuerza los niveles de energía y favorece la concentración frente al déficit atencional.
Al superar las deficiencias de Omega 3 actuaría contra desórdenes mentales, tales como depresión post parto y demencia. Mejoraría el equilibrio emocional y actuaría en contra del desarrollo de demencia, incluyendo la enfermedad de Alzheimer.

Análisis de sus contenidos importantes


Recordemos sus principales contenidos: fibra, proteínas, vitaminas junto a minerales y, antioxidantes.

Las proteínas

La chía contiene 19-23% de proteína. Una cantidad mayor que los cereales tradicionales como el trigo (13.7%), maíz (9.4%), arroz (6.5%), avena (16.9%) y cebada (12.5%); similar a la leguminosas como frijol, lentejas, arvejas. Los resultados obtenidos indican que la chía Benexia es una fuente proteica de buena calidad y sugieren la importancia de la incorporación de esta fuente alimenticia no tradicional a la dieta habitual como complemento de otros alimentos.La proteína de la chía es libre de gluten. El gluten causa la enfermedad celiaca.

Vitamina B y minerales

La chía es una buena fuente de vitamina B. Si se compara el contenido de vitaminas de la chía con otros cereales, se muestra que ésta es más alta en niacina que el maíz, la soya y el arroz. El contenido de tiamina y riboflavina es similar al del arroz y el maíz.

Es una excelente fuente de calcio, fósforo, magnesio, potasio, hierro, zinc y cobre.Contiene 6 veces más calcio, 11 veces más fósforo y 4 veces más potasio en 100 gr. que la leche.

Los niveles de hierro de la chía, son muy altos siendo inusual este nivel para las semillas. Comparando el nivel de hierro que contienen la chía con otros productos tradicionales que son conocidos como fuentes de este mineral, ésta tiene 6, 1.8 y 2.4 veces más hierro en 100 gr. que la espinaca, las lentejas y el hígado, respectivamente. Debe tenerse presente que hierro de origen vegetal es menos asimilable que el de origen animal.

Antioxidantes

Los dañinos radicales libres provienen de distintas fuentes tales como la contaminación atmosférica, el humo del tabaco, los herbicidas, pesticidas o ciertas grasas; éstos los ingerimos o inhalamos. Este exceso normalmente no puede ser eliminado por el cuerpo; ellos dañan las membranas de nuestras células, llegando a destruirlas y a generar mutaciones que facilitan el camino para que se desarrollen diversos tipos de enfermedades. Los antioxidantes son un grupo de compuestos de vegetales que bloquean el efecto perjudicial de estos denominados radicales libres. La mayoría de los antioxidantes se encuentra en alimentos vegetales, lo que explica que incluir frutas, legumbres, verduras y hortalizas o cereales integrales en nuestra dieta sea tan beneficioso.

Los antioxidantes más importantes que contienen la chía son el ácido clorogénico y el ácido cafeico, además de contener miricetina, quercetina y kaempferol. Ambos compuestos son antioxidantes primarios y sinérgicos y contribuyen en una mayor proporción a la fuerte actividad antioxidante de la chía.

Muchas investigaciones demuestran que la quercetina es un poderoso antioxidante capaz de prevenir la oxidación de las grasas, proteínas y ADN y que estas propiedades antioxidantes son significativamente más efectivas que la de otros compuestos flavonoides. El ácido cafeico y el ácido clorogénico, protegen de los radicales libres e inhiben la peroxidación grasa. Estas propiedades antioxidantes son mucho más fuertes que las del ácido ferúlico, además de antioxidantes comunes como la vitamina C (ácido ascórbico) y vitamina E (alfa-tocoferol).

Estudios epidemiológicos indican que el consumo de altos niveles de alimentos y bebidas ricos en compuestos antioxidantes, pueden protegernos contra enfermedades cardiovasculares, cáncer de pulmón y cáncer de estómago. En particular, los flavonoides como la quercetina tienen una estrecha relación en la disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares

Se dan tratamientos especiales para: Adelgazar y bajar peso, reducir el colesterol, alimentos de niños, el déficit atencional y alimentación durante el embarazo.

4. Algo sobre sus dosis y forma de consumirla

Consumiendo 1 gramo diario de su aceite se cubre la necesidad de Omega 3.
Las semillas de chía no tienen contraindicaciones médicas. Pueden ser usadas independientemente de la edad. No tiene sabor ni olor lo que la hace ideal para ingerirla mezclada con alimentos.NATURALIA es una empresa que ha hecho una valiosa promoción de la chía,  y abastecedor de ella, entregando valiosos antecedente de sus cualidades (Antonio Bellet 226 Of 308 Providencia (Metro M. Montt)Tel. (562) 946-5132 Fax (562) 946-5127.

Dosificaciones que ella recomienda.

Dosificación diaria:
Para mantener la salud: 5 gramos = 1 dosis diaria (use dosificador).
Frente a problemas de salud: 25 gramos = 5 dosis diarias (use dosificador).?Modo de preparación. Remojar la semilla en un vaso con agua 2 horas o más antes de consumirla. Las semillas absorberán el líquido y formarán una gelatina, ésta puede ser almacenada refrigerada por 30 días para su consumo combinándolas con cualquier alimento o líquido.

Ingerir mezclada con agua, leche, jugo natural, yogurt, como aderezo de ensaladas, sopas, cremas, verduras, budines, omeletes, postres, entera o molida. Como su creatividad le sugiera. También puede incorporar la semilla en la fabricación de pan, galletas, queques, etc.

La gelatina puede ser adicionada a cualquier alimento ya que no altera el sabor ni el olor. La semilla de chía es un producto vegetal que tiene una duración indefinida.

Si su niño o paciente rechaza la chía en semillas, opte por adquirir la chía harina.

Recomendación. Verifique Ud. mismo las propiedades del Omega 3. Hágase un examen de colesterol y triglicéridos antes de tomar la chía y repítalo 30 días después. Se sorprenderá.

___________________________________________________________________

Se dan a continuación algunos testimonios sobre el consumo de la chía dados por clientes de NATURALIA.

16 mayo 2007

Estimados señores de Naturalia:
Yo soy un consumidor de semilla Chía, el motivo de la presente, es dar mi testimonio después de consumir dicha semilla desde hace más o menos 8 meses, yo soy operado del corazón tengo 3 bypass y tengo 57 años?mi nombre German T. G. Rut 60026xx-x , y la verdad que desde que consumo esta semilla he notado un cambio muy favorable en mi salud, manteniendo colesterol en 135, sin dolores de cabeza como antes, sin dolores de espalda, con mucho animo y ganas de hacer cosas, ánimo que antes no tenía; doy este testimonio porque creo que esta semilla realmente es muy favorable para la salud por su contenido de Omega 3 y Omega 6.
Saludos.?Atte.?German T.G.

 

24 julio 2006
Naturalia
Hola Ana María, te cuento yo tengo que estar en forma mensual por mi hígado graso y por ende triglicéridos elevados, en el mes de Junio mis exámenes arrojaron el siguiente resultado: peso 60.500 kl. ahora 57.500, triglicéridos 371, ahora 125, índice de masa corporal 25,9 alto para mi estatura, ahora 24,03, cintura 88, ahora 78, el colesterol normal y, sin una dieta estricta, sólo comiendo en forma ordenada y eliminando un poco solamente lo que es grasa, (bebidas, traguitos, dulces de pastelerías, los hago yo más sanos. y eso fue consumiendo la SEMILLA DE CHIA, por un mes diariamente 25 grs.
Millaray L.

 

12 abril 2006
Patricio Alvarez
Le escribo para consultar luego de cuanto tiempo uno ve los efectos de la semilla chía; yo he consumido 5 g diarios por 200 días (1kilo) pero antes de me realice un examen de colesterol siendo éstos los resultados: colesterol total 266 el HDL 42; triglicéridos 560; VLDL 65 ; LDL 159 y Colesterol total/HDL 6.3. Luego de los 200 días me realicé otro: colesterol total 265; HDL 58; triglicéridos 205; VLDL 41; LDL 166 y Colesterol Total/ HDL 4.6.
Como se puede apreciar el colesterol total no ha bajado, sin embargo subió el HDL, lo cual es bueno ya que bajo la razón colesterol total/HDL… es éste el efecto que uno puede esperar ??? o con un consumo más prolongado debería mejorar?
Patricio Álvarez V.

 

Respuesta:
Estimado Patricio: respecto de su atento email, le envío información obtenida recientemente respecto de los niveles de triglicéridos y colesterol. Claramente se establece que la Chía reduce significativamente el nivel de Triglicéridos y(aumento) del Colesterol bueno y evita que el colesterol malo efectúe agregación plaquetaria en las arterias obstruyéndolas; pero al aumentar el ‘bueno’ el colesterol total entrega un resultado mejor. No somos médicos pero tratamos de compartir la información con los clientes. Ud. por su nivel alto de colesterol debería haber consumido 25 gramos diarios y no 5 gramos.

El Ingeniero Roberto Williams Benavente señala en la página 137 del libro “Plantas Medicinales y Medicina Natural. Conversaciones con el ingeniero Roberto Williams Benavente», 2da Edición ampliada:

“Es conveniente tomar adicionalmente Omega 3, ya sea estas capsulitas que vienen de aceite de peces de agua profunda o bien de unas semillas que nacen en la frontera de Guatemala con México, se llaman CHÍA y el nombre científico es Salvia hispanica. La que han usado por siglos los primitivos de Guatemala y México sin ellos conocer sus contenidos, lo usaban porque sabían que les servía, les daba ánimo y fuerzas, para mantenerse ágiles. El Omega 3 tiene esa particularidad frente a las articulaciones, cuando se te inflaman. La persona puede después de su uso, desplazarse sin problemas; incluso uno de los maratonistas comía puro Omega 3, CHÍA, y corría hasta a ‘pata pelá’ y ganó. Era una persona de 62 años”,


Algo más sobre requerimientos diarios de Omega 3

Recientemente, la American Heart Association emitió una serie de recomendaciones sobre el uso de AGPI Omega-3 en:

  1. Pacientes sin enfermedad cardíaca coronaria documentada: se sugiere ingerir 5 grs diarios de Omega 3
  2. Pacientes con enfermedad cardíaca coronaria documentada: se recomienda la ingesta 5 a 10 gramos diarios de Omega-3
  3. Pacientes con hipertrigliceridemia: se indica consumir de 10 a 20 g. de Omega-3 y control médico.

Como ya se ha señalado anteriormente, el consumo de 5 gramos diarios de chía cubre los requerimientos diarios de ácidos grasos Omega-3 recomendada por organizaciones de nutrición como la Organización para la Agricultura y la Alimentación(FAO)/Organización Mundial de la Salud (OMS)(2002), la Fundación Británica de Nutrición (1999) y el Departamento de Salud y Bienestar de Canadá (1990),con efectos favorables sobre el colesterol total, LDL, HDL y triglicéridos en seres humanos.

Algo más sobre los ácidos grasos

Cabe recordar que los científicos comenzaron a investigar las propiedades de estos ácidos grasos luego de detectar que los esquimales de Groenlandia tenían baja incidencia de enfermedades cardiovasculares. Su alimentación se basaba en pescados azules, ricos en Omega 3. Y se demostró que los Omega 3 ayudan a normalizar la presión arterial, reducen el colesterol y los triglicéridos y protegen el corazón, entre otros beneficios.

Durante la 2ª Guerra Mundial, los noruegos debieron renunciar a los aceites refinados y aumentaron en un 50% el aporte de ácidos Omega 3 por medio del consumo de pescados. Esto coincidió con un descenso del 40% en enfermedades cardiovasculares, esquizofrenia y cáncer.

Son muy importantes los ácidos grasos esenciales (AGE), los que el organismo humano no puede constituirlos. Su carencia origina problemas de salud: cáncer, próstata, colesterol, inflamaciones, cólicos menstruales, desarrollo fetal, cociente intelectual, crecimiento, obesidad, acné, eccemas, soriasis, diabetes, esclerosis múltiple, enfermedades mentales, problemas circulatorios, reuma, síndrome premenstrual, etc. a.?.?A los ácidos grasos esenciales se les ha llegado a llamar grasas que curan.

Es importante estar atentos a los tipos de grasas que ingerimos. Se debe evitar las grasas saturadas, sean naturales de origen animal o vegetales artificialmente saturadas (margarinas entre otras). En pequeña escala es mejor un poco de manteca o mantequilla de buena calidad antes que margarina. Evitar los productos elaborados con aceites hidrogenados, los que son muy ofrecidos en el comercio detallista(supermercados y panaderías).

La naturaleza tiene sus fuentes ricas y nutritivas de ácidos grasos. Se destacan las semillas y frutas oleosas (linaza, chía, girasol, sésamo, aceituna, soja, nuez, almendra, maní, pistacho, castaña, palta, etc.).

Consumiendo algunas semillas diarias se logra la cuota necesaria de AGE para nuestro organismo. Por otra parte, existen pequeños emprendimientos artesanales que prensan en frío estas semillas, para obtener aceites totalmente libres de los dañosos procesos de la refinación industrial. Tener presente que los procesos industriales que ayudan a sacar mayor extracción de aceite de semillas y otros frutos, con temperatura y solventes, dañan la calidad de los aceites obtenidos.

Respecto a la palta, vale la pena aclarar un común error de la gente, que la considera «generadora de colesterol». La palta tiene un 25% de lípidos constituidos por ácidos oleico y linoleico, muy digestibles y químicamente similares al aceite de oliva. De allí su efecto hipolipemiante, o sea que baja el nivel de colesterol en la sangre. Pisando su pulpa se obtiene un sustituto ideal a la manteca o mantequilla, que se puede saborizar con sal, limón y especias.

La fuentes de Omega 3.

El ácido linolénico es el más difícil de obtener y el más carente en nuestra dieta. La FDA de Estados Unidos afirma que el 95% de la población presenta carencias de Omega 3. Las fuentes más importantes son los pescados de agua fría y las semilla de lino (Linum usitatissimum) y chia (salvia hispánica). También se le puede encontrar en ciertos vegetales de hoja verde (el caso de la verdolaga, la hoja verde con mayor concentración), en algas de agua dulce (la espirulina), en semillas (nuez, soja, aceituna o zapallo) y en el germen de trigo.

En razón de la contaminación de los mares (sobre todo los de aguas frías) y la consecuente absorción de sustancias tóxicas (metales pesados y contaminantes persistentes) en el cuerpo graso de los peces, quedan los vegetales (siempre que provengan de cultivo biológico) como la fuente de Omega 3 más confiable. En este sentido las mayores concentraciones se advierten en las semillas de lino y chía.

Además del nivel cuantitativo de Omega 3, la chía posee algunas ventajas con respecto al lino(linaza), la otra fuente vegetal rica en este tipo de AGE. En primer lugar tiene un alto contenido de antioxidantes, los cuales, además de resultar un saludable aporte dietario, mejoran la conservación del aceite. Por otra parte no posee principios antinutricionales y esto la hace más confiable como fuente alimentaria, algo demostrado por los mayas en su extendida utilización. A estas conclusiones arribaron los investigadores de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos.

La chía puede utilizarse a través del aceite de sus semillas, obviamente cultivadas en forma orgánica, prensadas en frío y sin proceso alguno de refinado. Dado su alto contenido de Omega 3, basta con ingerir apenas un gramo de aceite (una cucharadita de café) en crudo (servir en el plato para evitar desperdicio), a fin de cubrir las necesidades diarias de ácido linolénico.

Aún parcialmente desprovista de su valioso aceite, la semilla de chía continúa sorprendiendo y de allí su uso como harina. Es altamente proteica (contiene más de un 20% de su peso), tratándose de una proteína muy completa por la composición en aminoácidos, al no tener factores limitantes (ausencia de aminoácidos esenciales) como otras semillas.

Otras virtudes de esta pequeña semilla son el alto contenido de flavonoides (antioxidantes que protegen al ser humano de tumores, afecciones cardiovasculares y radicales libres), vitamina B, calcio, fósforo, potasio, zinc y fibra soluble (mucílagos). Esto la hace ideal para adicionar a productos de panificación y a un sinnúmero de preparaciones culinarias. Los requerimientos diarios de Omega 3 se cubren con apenas cuatro gramos de harina.
Las fuentes de Omega 6

En el caso del ácido linoleico, las carencias no suelen ser tan graves a nivel cuantitativo, pero si lo son a nivel cualitativo. A nivel de vegetales está presente en las semillas de girasol, maíz, soja, zapallo, sésamo, nuez, maní; en las aceitunas, el germen de trigo, la palta, la espirulina, etc. También se encuentra en carnes animales, debiendo preferirse en estos casos los de origen salvaje, a fin de evitar los nocivos efectos de la cría industrial.

Otras propiedades de la chía y revisión de otras ya señaladas

Es un producto sustentable y ecológico, por el alto contenido en aceites esenciales (Omega 3 y Omega 6) de sus hojas, actúan como una extremada y potente repelente de insectos, evitando la necesidad de usar químicos para proteger los cultivos.

No tiene colesterol(como todo producto de origen vegetal)y es libre de gluten.

Puede almacenarse por años sin necesidad de empaque y condiciones especiales de almacenamiento.

La inigualable cantidad de Omega 3 resulta en los antioxidantes naturales que contiene y hacen imposible la oxidación de los lípidos alimenticios; por lo tanto no tiene olor a pescado.

Los ácidos grasos Omega 3 son efectivos en la prevención y tratamiento de condiciones crónicas como la diabetes tipo 2, la artritis reumatoidea, las enfermedades coronarias, la hipertensión y ciertos tipos de cáncer.

Proteínas: tiene alto contenido?.

Antioxidantes: combaten el envejecimiento y deterioro de los tejidos que causan enfermedades degenerativas (cáncer, apoplejía, infartos, artritis, etc.).

Vitamina A: favorece la visión diurna y nocturna, la elasticidad del cutis, la formación de huesos fuertes, cabellos, dientes, encías sanas, previene manchas en la piel por la edad.

Niacina: es una vitamina B que ayuda a combatir la depresión, stress, mejora notablemente el sistema nervioso y contribuye a la belleza de la piel.

Calcio: previene la osteoporosis o suaviza sus efectos, y las mujeres en edad de menopausia tanto como los atletas necesitan grandes cantidades, siendo esencial en al formación de huesos y dientes.

Fósforo: nutre el sistema nervioso y mejora la actividad cerebral como por ejemplo la memoria.

Potasio: evita calambres, sobre todo en deportistas, mejora la actividad muscular y ayuda a mantener la presión sanguínea estable.

Magnesio: es uno de los minerales esenciales, gran energizante psicofísico, fundamental en la dieta del deportista, y que además ayuda en la absorción del Potasio y Calcio, y en problemas de depresión, debilidad muscular y presión alta.

Zinc: promueve el sistema inmunológico saludable, agudiza el gusto y el olfato, gobierna la contractibilidad de los músculos y es importante para las glándulas prostáticas y órganos reproductores.

El análisis químico efectuado por la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Químicas de la U de Chile indicó que la chía contiene 60% del ácido esencial de Omega 3 (Ácido linolénico).

Los AGE para el hombre son: los ácidos grasos Omega-3 (ácido alfa-linolénico y sus derivados de cadena larga, EPA-DPA y DHA) y los ácidos grasos Omega-6, cuyo precursor es el ácido linoleico.?Los AGE son necesarios para la estructura y flexibilidad de las membranas celulares.

Los AGPI Omega-3 y Omega-6 son precursores de los eicosanoides, que son un grupo de compuestos que afectan varios procesos biológicos, tales como la agregación de las plaquetas de la sangre y la contracción de los vasos sanguíneos.?Los Omega-3, son también importantes en el desarrollo del sistema nervioso, incluyendo el funcionamiento de los nervios y la retina, así como en la prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes, depresión, fibrosis quística y artritis, entre otras.

Científicos demostraron que, además, tienen muchas otras funciones biológicas importantes, como participar de los procesos inflamatorios y del desarrollo del tejido nervioso.

El interés mundial en estas sustancias de origen natural está en franco crecimiento. En lo últimos años, nueva información científica mostró cómo los Omega-3 afectan la función cardíaca y ha esclarecido su mecanismo de acción y su rol en la prevención de diversas enfermedades.

Algo más sobre la importancia de los Omega 3 ?Las membranas celulares son barreras biológicas caracterizadas por presentar permeabilidad selectiva. Están implicadas en el proceso de la transformación de la energía, controlan el flujo de información entre las células y contienen receptores (proteínas de membranas) que interactúan con ligandos, tanto endógenos como exógenos.?Desde el punto de vista estructural, las células están conformadas por una doble capa de fosfolípidos con proteínas intercaladas. Dentro de los lípidos de membrana se encuentran los ácidos esenciales Omega-6 y Omega-3 (ácido linoleico y algo de ácido alfa linolénico, ácido araquidónico (AA), el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA)). La función de estos ácidos grasos, es aportar mayor flexibilidad a las membranas celulares, permitiendo el movimiento de proteínas en su superficie y dentro de la bicapa lipídica.

La oxidación de los AGPI de cadena larga (20-carbonos) tales como el ácido araquidónico (C20:4 Omega-6), el ácido eicosapentaenoico (C20:5 Omega-3) y el dihomo gamma linolénico (C20:3 Omega-6), originan una familia de compuestos biológicos denominados «eicosanoides» donde se encuentran las prostaglandinas, los tromboxanos y los leucotrienos. Los integrantes de esta familia compleja de lípidos se comportan como hormonas locales. Es decir, que se producen, actúan y se degradan «in situ», lo que les dio además el nombre de «autacoides». Sus funciones son, en muchos casos, antagónicas.

Los tromboxanos ejercen efectos vasoconstrictores en el endotelio al estimular la contracción del músculo liso vascular. Estos mismos eicosanoides también estimulan la agregación plaquetaria favoreciendo la coagulación sanguínea y por consiguiente la formación de trombos por lo cual se los considera agentes trombóticos.

Las prostaglandinas tienen efectos antagónicos a los tromboxanos, es decir, ejercen efectos vasodilatadores e inhiben la agregación plaquetaria produciendo un efecto antitrombótico.?Los leucotrienos, por otra parte, dependiendo del ácido graso que los origine, ejercen una variedad de acciones pro-inflamatorias o antiinflamatorias, proagregantes o antiagregantes, vasoconstrictoras o vasodilatadoras.

Para qué son efectivos los Omega 3

De lo expuesto, resulta comprensible que un aumento en la concentración de EPA en los tejidos como producto de la ingesta de Omega-3, pueda ejercer un efecto protector en la homeostasis vascular. Esta protección se traduciría en la prevención de la formación de trombos y en un estímulo para la vasodilatación y las respuestas antiinflamatorias, procesos que en su conjunto confieren un menor riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.?Como se mencionó en párrafos anteriores, la presencia de EPA en los tejidos permite regular la actividad de los mecanismos involucrados en el metabolismo lipídico, en el proceso de coagulación y agregación plaquetaria por lo que se asocia principalmente con protección cardiovascular.

El docosahexaenoico (DHA) cumple funciones diferentes. Se lo considera fundamental para la formación de tejido nervioso y visual, por lo tanto su requerimiento es marcado en las primeras etapas de desarrollo intrauterino como en el período de lactancia. Esto ha llevado a que varios organismos internacionales y equipos de expertos hayan formulado sugerencias respecto al aporte de Omega-3 en los niños. Todos recomiendan la alimentación con leche materna que contiene Omega-3. El embarazo y la lactancia se asocian a una disminución de ácidos grasos maternos, por lo que parece prudente que en todo ese período las mujeres aumenten la incorporación de Omega-3, fuente principal de AGPI para sus niños.

Los ácidos grasos Omega 3 son efectivos en la prevención y tratamiento de condiciones crónicas como la diabetes tipo 2, la artritis reumatoidea, las enfermedades coronarias, la hipertensión y ciertos tipos de cáncer.

Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causa de muerte en el mundo. Las medidas dietéticas para reducir el riesgo cardiovascular se focalizan principalmente en la reducción del consumo de ácidos grasos saturados y ácidos grasos trans (ácidos dañinos para salud) y en un incremento de la ingesta de ácidos esenciales y fibra para disminuir el colesterol LDL.

En la actualidad existe un número creciente de evidencias que sugieren que los ácidos grasos Omega-3 reducen el riesgo de padecer eventos cardiovasculares y sus complicaciones a través de una serie de acciones que incluyen efectos sobre el perfil lipídico, la presión arterial, la función cardíaca y vascular, la coagulación y la respuesta inmune.?Muchos estudios de observación y de intervención en sujetos sin historia cardiovascular, han evidenciado una reducción en la tasa de eventos y mortalidad cardiovascular mediante el consumo de Omega-3, en particular en individuos de alto riesgo.

Los beneficios del consumo de Omega-3 en pacientes con antecedentes de evento cardiovascular también han sido evaluados en varios estudios prospectivos controlados y randomizados. Entre ellos, el estudio DART (Diet and Reinfarction Trial) evidenció una reducción del 29% en la mortalidad total en hombres que consumían Omega-3.?Otro estudio en prevención secundaria a gran escala, el GISSI Study, involucró 11324 pacientes con antecedentes de infarto de miocardio que fueron asignados en cuatro grupos de tratamiento al azar: 1g/día de Omega-3 o 300 mg/día de vitamina E, ambos, o sin tratamiento. Luego de un período de seguimiento de 3,5 años la mortalidad total se redujo un 20%, mientras que la muerte cardiovascular y la muerte súbita disminuyeron un 30% y 45% respectivamente, en el grupo bajo tratamiento con Omega-3 que sobrevivieron a un primer evento cardiovascular (prevención secundaria).?Teniendo en cuenta la evidencia disponible la Asociación Americana del Corazón recomienda el consumo de 10 a 15 g/día de Omega-3 en sujetos con antecedentes de enfermedad cardiovascular y de 5 g para sujetos en prevención primaria.

Coagulación y Agregación Plaquetaria

Los Omega-3 en el organismo, éstos AGPI afectan la agregación plaquetaria, modificando la síntesis de eicosanoides, que son producidos por una amplia variedad de células y de tejidos a partir de fosfolípidos de membrana.

En forma breve, recordemos que el EPA ejerce efectos plaquetarios antiagregantes y vasodilatadores en el endotelio vascular al transformarse por acción de la ciclooxigenasa en los eicosanoides tromboxano A3 y prostaciclina I3. En los leucocitos, la lipooxigenasa transforma el EPA en leucotrieno B5 que promueve acciones antiinflamatorias y antiagregantes.

Se ha demostrado a través de diversos estudios que los AGPI Omega-3 tienen actividad antiagregante plaquetaria y alargan el tiempo de sangría dentro de límites fisiológicos en dosis entre 1 a 3.5 g diarios, sin incremento de riesgo hemorrágico.

OMEGA 3 y la hipertensión arterial

Uno de los principales factores de riesgo cardiovascular es la presión arterial, la cual aumenta cinco veces la probabilidad de enfermedad cardiovascular; es responsable del 34% de las muertes en países desarrollados.?En forma breve, la hipertensión arterial disminuye la elasticidad y favorece el depósito de placas de ateromas a través de micro injurias que permiten que las lipoproteínas o colesterol malo de baja densidad (LDL) penetren la pared de la arteria, iniciando el mencionado proceso.

La administración de AGPI Omega3 en altas dosis (5 – 10 g/día) produce un marcado descenso de la presión arterial sistólica y diastólica en hipertensos moderados. Goodfellow y col. Demostraron una mejoría significativa en la vasodilatación de la arteriabraquial dependiente de flujo luego de 4 meses de la administración de 5 g de Omega-3 al día. Un estudio realizado por Bonnaka y cols. en pacientes con hipertensión moderada (sistólica: < 180 mmHg y diastólica: 85-110 mmHg) demostró que el suplemento con aproximadamente 5 g/día de Omega-3 reduce la presión arterial sistólica y diastólica. Por otra parte, un meta análisis sobre 36 estudios randomizados evidenció que los ácidos grasos Omega-3 pueden generar una reducción de 2,1 y 1,6 mmHg en la presión sistólica y diastólica respectivamente.

OMEGA 3 y lípidos plasmáticos

El nivel elevado de triglicéridos plasmáticos se reconoce cada vez más como un marcador independiente del riesgo cardiovascular. Por lo tanto, los factores nutricionales que pueden ayudar a controlarlos tienen un papel importante en la prevención. Se ha demostrado clínicamente que los ácidos Omega-3 reducen la hipertrigliceridemia plasmática, disminuyen su síntesis hepática y la liberación a la circulación de VLDLs, ricas en triglicéridos. Actúan en conjunto con factores de transcripción, lo que resulta en una modificación de su estructura y por ende, en su capacidad de activar o de inhibir genes. Los Omega-3 y los factores de transcripción modulan la producción del triglicéridos en la célula. Como resultado de la inhibición de la síntesis de ácidos grasos y de un aumento en su catabolismo, la cantidad de substrato disponible disminuye, y por lo tanto, su nivel plasmático. Lo mismo ocurre con el VLDL.

El consumo dietético de AGPI Omega-3 baja los niveles post prandiales de triglicéridos en sujetos normales y en hiperlipidémicos de manera consistente, con dosis de 5 a 10 g/día. Su uso como preventivo del riesgo cardiovascular está ampliamente documentado.??OMEGA 3 y las arritmias cardíacas.

La aparición de arritmias es una de las complicaciones más graves que puede sufrir un infartado. Recientes estudios describen que los ácidos grasos Omega-3 tienen la capacidad de estabilizar eléctricamente al corazón, lo que explica su acción antiarrítmica, disminuyendo la probabilidad de muerte súbita después de un infarto. Los ácidos grasos conservan las paredes de las células sanas y flexibles, reduciendo los riesgos de problemas de ritmo cardiaco y previniendo la formación de coágulos de sangre.

??OMEGA 3 e inflamaciones (Artritis, asma, diabetes)

La reacción inflamatoria es una respuesta no específica del cuerpo a la agresión producida por las «noxas» (traumatismos mecánicos, agresión química y/o microbiana). Clínicamente se la conoce como «Tétrada de Celsi» y consiste en rubor, tumor, calor y dolor. Estos signos y síntomas son resultado de la activación de mediadores químicos, sobre todo de los leucocitos y de macrófagos, e incluyen la prostaglandina E2 y el leucotrieno B4 (LTB4), que son derivados del ácido araquidónico. Los macrófagos activados producen un arsenal de citoquinas como la interleukina 1 (IL-1), y el factor de la necrosis tumoral (TNF).

Los AGPI Omega-3 inhiben la síntesis de eicosanoides a partir del ácido araquidónico y la producción de citoquinas por los monocitos y macrófagos. Estas sustancias promueven la formación de prostaglandina E3 y de leucotrieno B5, lo que genera eicosanoides menos activos como agentes pro-inflamatorios. Su ingestión también baja el contenido de ácido araquidónico de las membranas de las células y por lo tanto, su disponibilidad para la síntesis de eicosanoides.

Otros mediadores inflamatorios tales como citoquinas, interleukinas y el TNF, tienen acción celular pro-inflamatoria. Los Omega-3 inhiben su producción a través de un mecanismo aún no completamente aclarado.
En conclusión, estos AGPI Omega 3 reducen las respuestas inflamatorias del organismo que, si bien bajo circunstancias normales tienen una función protectora y beneficiosa, cuando son crónicas o exageradas pueden dar lugar a complicaciones sistémicas como artritis reumatoidea o enfermedad de Crohn, entre otras.

La implicancia de los eicosanoides en mecanismos inflamatorios e inmunes sugiere que el reemplazo de los derivados del ácido araquidónico por los del Omega-3 puede desempeñar un papel beneficioso. Se postula que su administración disminuiría el consumo de antinflamatorios y en consecuencia los efectos adversos asociados a estas drogas: hemorragia digestiva, aumento del tiempo de sangría o nefrotoxicidad, entre otros.?Artritis reumatoidea:

La evidencia epidemiológica apoya la hipótesis de que el consumo de Omega-3 podría prevenir el desarrollo de la artritis reumatoidea. Se han realizado distintos estudios clínicos controlados con placebo utilizando estos ácidos grasos. Los parámetros evaluados incluyeron el número de articulaciones dolorosas, número de articulaciones hinchadas, rigidez matinal e impresión global.

Las mejoras clínicas observadas no fueron asociadas generalmente a cambios significativos en los indicadores del laboratorio de la actividad de la enfermedad (eritrosedimentación, proteína C-reactiva), pero sí a una producción disminuida de mediadores inflamatorios. Además, el tratamiento con Omega-3 permitió reducir el uso de drogas antirreumáticas. Los resultados beneficiosos comenzaron a observarse a las 8 semanas. A pesar de la heterogeneidad en el diseño de estos trabajos se logra coincidencia respecto de que el tratamiento con 3 a 5 gramos diarios de Omega-3 produce mejora clínica objetiva respecto del placebo.

Curtis y cols. probaron recientemente que los Omega-3 modifican la expresión y la actividad de factores catabólicos implicados en la destrucción del cartílago articular. Esta acción sería un efecto positivo adicional en artritis reumatoidea.

Asma:
Los suplementos Omega-3 pueden mejorar la función bronquial en adultos con asma, debido a sus características antiinflamatorias.
Diabetes:
Los enfermos con diabetes tienden hacia la trigliceridemia alta y a niveles bajos de HDL. Los Omega-3, precisamente, disminuyen los triglicéridos y por consiguiente aumentan las HDL. Un estudio reciente de cohorte en mujeres con diabetes demostró que las que consumieron AGPI Omega-3 mostraron una incidencia más baja de enfermedad cardíaca y mortalidad coronaria.
Psoriasis:
La psoriasis puede definirse como una enfermedad inflamatoria cutánea que se caracteriza por una rápida renovación tisular. Algunos ensayos han evidenciado mejoría de los síntomas en sujetos con psoriasis que reciben suplementos de Omega-3.

Omega 3 y neoplasias (Cáncer de mama, cáncer intestinal)

Investigaciones con animales sugieren que la alimentación rica en Omega-3 reduciría el riesgo de cáncer de mama, así como del intestinal. Sería por la acción inhibidora de la síntesis de eicosanoides dependientes del ácido araquidónico. Estos efectos potenciales podían depender del valor de ácidos Omega-6 y antioxidantes.

Cáncer

Se supone que la ausencia de balance entre Omega-3 y Omega-6 podría ser un factor que predispone para la aparición de ciertos tipos de cáncer. En el estudio de casos-controles en cáncer de mama realizado por Simonsen y cols, el cociente entre Omega-3 y ácidos grasos totales Omega-6 en el tejido adiposo era inversamente proporcional a la incidencia de la enfermedad. Otros análisis que evaluaron la producción de lipoperóxidos citotóxicos a partir de la lipo oxidación, sugirieron que los Omega-3, pueden inhibir el crecimiento tumoral induciendo apoptosis de las células tumorales. Existe evidencia de que los Omega-3 aumentan la sensibilidad de las células cancerosas a los agentes antineoplásicos. Esto es apoyado por los resultados de un estudio prospectivo realizado por Bougnoux y cols., quienes observaron una respuesta mayor a la quimioterapia en pacientes con cáncer de mama y altos niveles de ácidos Omega-3 en el tejido adiposo.

Los científicos insisten en que la enfermedad puede evitarse si se modifican los estilos de vida, entre ellos la alimentación, por estilos mas saludables. En efecto, existen numerosas investigaciones que han demostrado que los ácidos grasos Omega-3 tienen la capacidad de reducir el crecimiento de células cancerigenas y que, por lo tanto una dieta rica en dichos nutrientes reduce la incidencia de cáncer de mama, colon y próstata.

Cáncer de mama y colon

Puede contribuir a prevenir el cáncer de mama, colon, entre otros, así como a reducir el crecimiento de las células cancerigenas y la movilidad de las mismas. Se estima que un cambio en la dieta puede reducir la incidencia global de cáncer entre un 30 y un 40 por ciento, lo que equivale a que entre tres y cuatro millones de casos anuales en todo el mundo podrían evitarse.

Omega 3 y el sistema nervioso (Alzheimer, déficit atencional, depresión)

Es sabido que el déficit de ácidos grasos puede provocar alteraciones en el aprendizaje, en el comportamiento y disminución de la agudeza visual. Incluso se lo ha relacionado con el cambio de humor y las emociones. El tejido nervioso es el segundo con mayor concentración de lípidos luego del adiposo, siendo los niveles de AGPI particularmente altos en la retina y en la corteza cerebral.

Los Omega-3 forman parte de hasta el 50% de los ácidos grasos presentes en estos tejidos, y están implicados en funciones neuronales y visuales. Si bien el cerebro y la retina tienen mecanismos para conservarlos, ambos dependen de su aporte continuo para funcionar óptimamente.

El papel de ácidos grasos en el tejido nervioso es sobre todo estructural y están implicados en la función de la membrana neuronal. Un cambio en la composición en las membranas sinápticas, puede afectar la función de los receptores neuronales, de canales iónicos, de enzimas, así como la transmisión de las señales intra e inter celulares generadas por los segundos mensajeros formados a partir de los mismos.

Para que las células nerviosas puedan cumplir sus funciones, deben recibir ácidos Omega-3 y Omega-6, que provienen de la dieta como tales o como ácidos alfa-linolénico y linoleico, respectivamente, elongados y desaturados en el hígado y luego transportados al cerebro. Por otra parte, el cerebro puede sintetizar Omega-3 a partir del precursor dietético: ácido alfa linolénico.

En animales, se evidencia que la administración de Omega-3 causa una disminución concurrente del Omega-6. Se cree que esto también podría pasar en el cerebro humano. Se ha observado un mayor contenido en AGPI en cerebros de niños alimentados con leche materna, y que infantes con problemas de atención y aprendizaje parecen tener niveles más bajos de Omega-3.

Varios ensayos postulan la existencia de una relación entre una baja tasa de Omega-3 y desórdenes mentales, tales como depresión post parto y demencia. En Harvard, Stoll y cols. han demostrado que es posible mejorar el equilibrio emocional corrigiendo el aporte de Omega-3. En la depresión, su severidad aparenta ser inversamente proporcional a los niveles del Omega-3 dietético. En un estudio reciente, Kalmijn y cols. observaron una correlación en ese sentido entre el consumo de Omega-3 y el desarrollo de demencia, incluyendo la enfermedad de Alzheimer.

Escriba un comentario

18 comentarios

  1. 6 de mayo de 2012
    Ini: Son productos muy diferentes y de resultados o efectos muy distintos. Pueden ser perfectamente complementarios. Atentamente. Rolando

  2. Tengo entendido que el aceite de chia puede tener algunas contraindicaciones en el caso
    de presion arterial elevada ¿podria conformar o rectificar? Gracias, RB

  3. Hola quisiera saber si tiene contraindicaciones para las personas que han sufrido de calculos renales y a la vesicula, y si sirve tambien para prevenir el cancer cervicouterino, tambien quisiera saber si sirve para la rosacea, mi mama me pregunto si ella tendria problemas para digerirla … desde ya muchas gracias

  4. 10 de septiembre de 2012
    Nata: Sólo tengo información de contraindicaciones en personas con presión baja o que están con tratamientos para bajar la presión, ya que la chía contribuye a bajarla. También se ha señalado que generaría alivio en la rosácea. Referente a prevensión de cáncer, sería una de su cualidades la contribución a ello por sus contenidosnutricionales, los omegas 3 y 6. De todos modos en cuanto a contraindicaciones lo mejor es que consulte a su médico, ya que cada persona es un ser distinto, puede eraccionar enforma diferente. Atentamente. Rolando

  5. Hola buenas tardes estoy haciendo mi tesis sobre la chia y su efecto que tiene sobre los niveles de gluca en sangre, me gustaria saber si usted podria compartir conmigo articulos sobre este temas, especialmente sobre la informacion contenida en esta pagina, se me hiso muy intersante, espero su pronta respuesta, gracias por la atencion prestada.

  6. 21 de marzo de 2013
    Jessy: En lo que pueda ayudarlo con gusto lo haría. Lo mejor que me precise en qué podría hacerlo. Es preferible que nos comuniquemos por email. El mío es rachateauneuf@gmail.com. Atentamente. Rolando

  7. tengo 32 años de padecer de tinnitus (ZUMBIDO O RUIDOS) EN LOS OÌDOS O CABEZA quisiera saber si se ha experimentado algo al respecto con las semillas de chia o por el contrario no funciona en ese aspecto.

  8. 11 de agosto de 2013
    GHerardo: No tengo antecedentes al respecto. Podría verse otro tratamiento a base de medicina natural. Atentamente. Rolando

  9. ¡Hola! Buen dia mire mi pregunta es que si yo que estoy embarazada puedo tomar la chia que no tenga efectos secundarios en mi bebe nunca la e tomado pero me gustaría a serlo por todas la cosas en las que ayuda.muchas gracias espero respuesta pronto

  10. Mi esposo padece Linfoma No Hodgkin y ha iniciado su primera quimioterapia mas biologicos, y se encuentra estreñido, ¿ puede tomar la chia? y en que medidas, por favor contestar. Dios los bendiga muy agradecida. Atte Carmen.

  11. 20 de enero de 2015
    Estimada Carmen>
    He demorado en responderle. Desgraciadamente no tengo elementos de juicios para responderles. La ch[ia aporta especialmente Omega 3 que es muy importante para enfrentar la deficiente alimentaci[on. Por ahora me permitir[ia recomendarle alimentaci[on basada fundamentalmentge en verduras y frutas. Atentamente. Rolando

  12. TENGO 46 AÑOS Y QUISIERA SABER SI AYUDA A CONTRARESTAR SINTOMAS DE LA MENOPAUSIA!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, soy Rolando Chateauneuf.

Dentro de mi blog podrá encontrar contenidos  relacionados a:

Alimentación y nutrición, Ética y valores. Cáncer. Constitución. Cultura ecuestre. Economía y Desarrollo. Dólar. Inversiones extranjeras, Medicina natural (Plantas medicinales). Política agrícola. Universidad de Chile.

Para ubicar los artículos por temas, descienda por esta columna hasta alcanzar a Categorías y ahí pinchar la que le interese.

Buscador
Categorías
Archivos
Archivos
Enlaces externos