Medicina natural, actualidad y economía

Crisis de recursos en el sector salud. ¿Será solo de recursos financieros y humanos?

En el Gobierno Militar, por influencia del modelo neoliberal extremo que se impuso gracias a una dura y fuerte dictadura, originó una reducción impresionante de los recursos destinados al área social, destacándose la educación y la salud.

Ello debilitó notablemente, junto a otras medidas, a estos grandes sectores; los gobiernos de la Concertación sólo parcialmente mejoraron las disponibilidades presupuestarias para ellos.

Me referiré por ahora sólo al sector salud.

Dos hechos, dos noticias me han impactado estos últimos días. Uno es la impresionante demora en las atenciones de emergencia y la otra, la deuda hospitalaria que crece a un máximo histórico.

Uno tiene derecho a preguntarse, lo que sucede es consecuencias de:

–    Principalmente el modelo neoliberal extremo en que se encuentra nuestro país.
–    La falta de recursos financieros para que el Estado atienda estas esenciales obligaciones.
–    La ineficiencia que al parecer se acentúa del ministerio de Salud.
–    La carencia de una planificación del desarrollo chileno.
–    La desviación de los recursos humanos hacia las atenciones privadas que pagan más altas remuneraciones.
–    El debilitamiento de los valores éticos que nos llevan a mezquinas ambiciones monetarias de sectores empresariales y de profesionales.
–    Una intencionalidad por agudizar más la privatización de la salud.

Molesta e impresiona la muerte de un enfermo en la sala de espera de una atención de emergencia. Fallece después de más de cuatro horas de esperar ser atendido; quizá cuánto más habría debido esperar si no fallece. La sala de espera de una atención de urgencia estaba llena de enfermos que debían sufrir muchas horas antes de ser atendidos. Creo haber leído que algunos han debido permanecer en la sala hasta 12 y más horas para ser socorridos.

Más adelante me extiendo en estas consideraciones.


Lo anterior parece inaudito en un país del nivel de ingresos por habitante que tiene Chile, ingresos en expansión.

En el otro extremo están las grandes clínicas privadas que se expanden en inmensos y lujosos edificios. Una de esas clínicas publicita para atraer clientes, que dispone de más de 600 médicos.

Qué pasaría en nuestro país si se nos presenta una catástrofe.

¿No debiera acontecer que apenas una sala de urgencia se vea saturada, el sistema recurra a procesos de emergencia? ¿No es posible que se genere de inmediato una alarma y se puedan de urgencia movilizarse recursos o trasladar a pacientes a otros establecimientos hospitalarios?

¿No debiera existir un sistema de alarma que frente a la ocasional presencia de una crítica realidad, se pueda llamar al cuerpo médico a una ayuda de emergencia, como debe acontecer en todo país civilizado frente a una crisis de esa naturaleza; ayuda que también pudiese aportar otros recursos necesarios? ¿No podrían las fuerzas armadas disponer de medios para atender estas emergencias? ¿No será eso un tema de preocupación de la geopolítica?

Desgraciadamente, al parecer, el problema en la atención de las urgencias ya no es ocasional, sino que pasa a ser crónico.

Contrasta eso por ejemplo con el Cuerpo de Bomberos de Chile, que dispone de voluntarios y equipos que con una prontitud impresionante atiende emergencias, ya no sólo de incendios sino que también de otros accidentes de diferentes naturalezas, especialmente los del tránsito.

¿No es posible que el Colegio Médico ponga cartas en el asunto, junto a otros colegios de profesiones relacionadas con la salud humana?

Mi esposa me contaba de una reciente conversación de ella con una compañera ocasional de viaje en bus, que le comentaba que su familia necesitó urgente un médico para que fueran a su casa en un fin de semana. Llamó a varios consultorios y clínicas, en todas les decían que pocos médicos trabajaban los fines de semana.

¿No debiera existir un sistema como el de las farmacias de turno, que se tengan unidades donde los profesionales deban hacer turnos éticos, para tener disponibilidades permanentemente de médicos a dónde se pueda recurrir?

Hay una carencia aguda de hospitales y consultorios públicos; las nuevas construcciones marchan muy lentas y otras no se inician a pesar de que existan los recursos financieros. Se habla de miles de médicos que faltan a pesar de un importante número de profesionales extranjeros que ejercen en el país, especialmente en consultorios municipalizados. Paralelamente, los exámenes a los nuevos profesionales arrojan tristes resultados en su capacidad y en sus conocimientos para desempeñarse como tales.

¿Cuántos médicos hoy se reciben con unas deudas inmensas que los obligan a pensar en recibir altas remuneraciones y dejan de atender gratuitamente como muchos de los antiguos profesionales de la educación gratuita lo hacían antes?

Deudas del sector salud a sus proveedores:

Otro increíble tema. Aquí no estamos en presencia de falta de recursos humanos y materiales; estamos frente a una carencia de recursos financieros. Qué contraste frente a ver un país, con sus ciudades llenas de automóviles modernos que congestionan la calles y que contaminan el ambiente; cómo el retail con una publicidad embriagante aumenta sus ventas batiendo récordes. Cómo un país se da el lujo de tantos gastos superfluos, frente a carencia de recursos para una educación o una salud de los sectores más necesitados. Cómo se concretan espectáculos de artistas y conjuntos extranjeros que atraen a masas de asistentes que pagan altas sumas para asistir a esos actos.

No cabe duda que el país requiere de dos decisiones importantes: Una volver a planificar el desarrollo de Chile y otra hacer una profunda reforma tributaria que dé más recursos financieros al Estado.

Estoy cierto de que muchos estarían dispuesto a pagar más impuestos para asegurarse una educación gratuita de calidad y servicios eficientes y oportunos a sus necesidades de salud preventiva y curativa. Vuelvo a criticar el Plan Auge, que más se preocupa de la enfermedad que del ser humano; privilegiado es el que sufre de una enfermedad incluida en el Plan, desgraciada la familia en la que alguno de sus miembros caiga en una grave enfermedad no incluida en el Plan.

Tiempo atrás, el Director de FONASA al enfrentar fuertes deudas con proveedores, especialmente laboratorios, entró en negociaciones al parecer oscuras, en las que se darían pagos preferenciales en prioridad a aquellos proveedores que estuviesen dispuestos a condonar más altos porcentajes de sus deudas. Algo de protesta se oyó de algunos, pero no fue mayor; posiblemente para evitar que no se les pagaran las deudas que el Estado tenía con ellos.

Recientemente ha salido a la luz pública, nada menos que en el diario El Mercurio en grandes titulares: “Deuda de hospitales crece a máximos históricos y Salud disuelve división de gestión financiera”. Antecede al titular “Reporte de julio la cifra en $ 117.800 millones”. Más adelante se informa: Dirección de Presupuestos evalúa recursos adicionales ante riesgo en la continuidad del funcionamiento de los recintos.

En otra parte de la publicación se escribe::

“La `bicicleta´de hospitales para funcionar”

Una de las prácticas comunes en los hospitales para poder seguir funcionando es definir hacia dónde se van a destinar los recursos, siempre escasos.

Esto, en general, hace que el foco financiero se ponga en mantener la continuidad de la atención en los recintos, de los pabellones quirúrgicos, pagando los gastos fijos y garantizando el acceso a los pacientes a medicamentos e insumos.

Por ello, son los proveedores de los recintos los que más sufren cuando los dineros escasean. Entre estos, destacan las clínicas privadas – a las que se les compran camas cuando hay excesos de demanda – y los laboratorios farmacéuticos, de los que se obtienen fármacos, en una estrategia que termina por generar una auténtica `bicicleta´ financiera.

Por otra parte, en el Parlamento se cuestiona a la gestión del ministro de Salud. Un diputado en televisión denuncia ayer que hospitales que debieron construirse este año, con presupuestos disponibles, aún no se inician las obras.

Funcionarios de la Salud pública protestan por los altos montos que se les pagan a las clínicas privadas que no se condicen con los valores que se les asigna a los hospitales públicos para sus diferentes intervenciones.

Una publicación oficial del Gobierno decía lo siguiente:

Ministerio de Salud preocupado, deuda de hospitales crece a máximo histórico

Domingo, 25 de agosto de 2013 . Juan Enrique Sánchez
El manejo financiero de los hospitales tiene impacto directo en la atención de los pacientes. De él depende que puedan acceder a medicamentos, insumos a una atención oportuna. El nivel de deuda de los recintos asistenciales llegó en julio a su máximo histórico $117.000 millones.
El Min. de Salud decidió disolver a partir del 1 de septiembre la División de Gestión Financiera de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, en el ministerio aseguran que no existe relación entre la deuda y esta reestructuración, la que atribuyen a la necesidad de focalizar los esfuerzos de gestión en hospitales más comprometidos en términos de recursos (servicios de Salud Metropolitano Occidente, Concepción, Maule, Metropolitano Central y Norte, Araucanía Sur).
El monto que se recibió el año pasado no sirvió para cubrir niveles de deuda que los hospitales tenían. La Dir. de Presupuestos del Min. de Hacienda está negociando una remesa acorde con los dineros que requieren los recintos asistenciales  para atacar directamente a los establecimientos donde los días de deuda pudiesen complicar la operación de los establecimientos. [El Mercurio].
_________________________
El Estado debe pagar oportunamente sus compromisos o por lo menos documentarlos con los correspondientes recargos que cubran los gastos financieros. Desgraciadamente ésa no ha sido la práctica en diferentes gobiernos; no sólo se debe culpar a éste. Se dice que esta realidad la conocen los proveedores y por ello recargan los precios de los productos y servicios que ofrecen.

Recuerdo una medida histórica del gobierno del presidente Jorge Alessandri R, cuando asumió el mando; había una elevada deuda con los contratistas de obras pública. Él como ingeniero y empresario, consideró que esas deudas debían prontamente pagarse. Para ello recurrió al Banco Central; en esa época la entidad emisora podía prestarle al Fisco. Cómo esa medida podía crear presiones inflacionarias, se recurrió a crear los llamados sobre encajes, que consistía que sobre el aumento de los dineros que entraban al sistema bancario, debían establecerse tasas de encaje superiores. Por ejemplo la tasa del 50% operó para importantes montos e incluso se llegó a sobretasas  marginales de encajes de hasta 75%.  Recuerdo que parte de esos recursos financieros inmovilizados podían destinarse a desarrollar proyectos de inversión contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo.

Medidas de este tipo hoy no pueden usarse. La constitución actual prohíbe que el Banco Central preste al Fisco, salvo en caso de guerra o de peligro de ella.

Al respecto, yo he propuesto que en caso de catástrofe nacional, calificada por ejemplo por un 60% del Senado, el Banco Central pueda prestarle al Fisco. Lo planteé con respecto a la reconstrucción de los daños del gran último sismo; eso hubiera sido una ayuda importante mientras los nuevos impuestos permitieran generar los ingresos necesarios. Se tuvo que reducir los fondos de inversión para las regiones no afectadas y posiblemente también para las dañadas en lo que correspondía a nueva inversiones. Cabe preguntarse, hasta dónde esta última fuente de financiamiento no afectó a las inversiones hospitalarias, quedando algunas de ellas postergadas.

________________________________________________

Escriba un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, soy Rolando Chateauneuf.

Dentro de mi blog podrá encontrar contenidos  relacionados a:

Alimentación y nutrición, Ética y valores. Cáncer. Constitución. Cultura ecuestre. Economía y Desarrollo. Dólar. Inversiones extranjeras, Medicina natural (Plantas medicinales). Política agrícola. Universidad de Chile.

Para ubicar los artículos por temas, descienda por esta columna hasta alcanzar a Categorías y ahí pinchar la que le interese.

Buscador
Categorías
Archivos
Archivos
Enlaces externos