Medicina natural, actualidad y economía

Inquietudes sobre aumento de imposiciones previsionales a base de aporte patronal y sus destinos. Temas relacionados

Los temas incluidos

  1. Algunas consideraciones iniciales
  2. El tema previsional
  3. Mis críticas a la proposición
  4. Sobre una reforma tributaria

Algunas consideraciones iniciales

El país se enfrenta en la actualidad a una serie de problemas económicos y financieros, posiblemente uno de los más serios sean los déficits fiscales, frente grandes necesidades de nuevas inversiones como las necesarias en salud y en la expansión carcelaria, como también a sus mayores gastos operacionales. Son dos sectores que acusan sistemas agotados para prestar sus servicios. Algo similar sucede con la educación pública.

Impactan las noticias de largas esperas en las atenciones de salud, y el fallecimiento de muchos enfermos que no pudieron ser atendidos; estaban en listas de espera. Incluso las atenciones de emergencia tienen preocupantes demoras. Toda demora, hay que estar consciente, daña la salud del paciente y puede originar un fallecimiento que pudo evitarse. Un país con los niveles de ingresos por habitante no debiera tener problemas de esa naturaleza; Chile en el pasado con ingresos más bajos tenía atenciones mejores.

Lo anterior o no sucede en las clínicas privadas, que atienden a altos costos y se ven en manifiestas expansiones y en importante captación de recursos humanos altamente calificados.

El sector público en salud es el que experimenta los serios problemas. Un paliativo importante es la contratación de profesionales, especialmente de médicos extranjeros que están dispuestos a trabajar con menores remuneraciones con condiciones de apoyo más débiles. De no ser por ellos, la situación sería mucho más crítica.

La deuda hospitalaria a sus proveedores es inmensa y al parecer creciente. Ello origina un círculo vicioso, los proveedores posible y racionalmente elevan sus precios para paliar los recargos de costos por sus requerimientos financieros derivados de esos atrasos; es posible que no pocos tradicionales proveedores se retiren de postular a futuras adquisiciones o llamadas a propuestas.

El tema carcelario debería merecer una preocupación especial. Se ha tenido que recurrir a las detenciones domiciliarias y no encancelar a muchos delincuentes. Las cárceles están congestionadas y en nada contribuyen a lograr reintegrar al detenido a la sociedad; por el contrario, se habla que no pocas de ellas son verdaderas universidades de la delincuencia. No pocos siguen delinquiendo desde las cárceles mediante refinados sistemas de estafas; los delitos han llegado hasta ser cometidos sobre residentes en otros países. En que sale de una cárcel, en alto porcentaje vuelve prontamente a delinquir.

Incluso deudas históricas han dejado de pagarse, como sucedió con un amplio sector del profesorado. Ya eso ha pasado al olvido.

Es impresionante como se ha debilitado la educación pública y el sistema universitario estatal mientras el privado se ha expandido con grandes infraestructuras y generando excedentes de profesionales en muchas carreras. Impacta el saber que grandes de estas universidades, teóricamente sin fines de lucro, han terminado siendo vendidas al capital extranjero, a empresas internacionales que tienen fines de lucro.

Una justa aspiración de Chile es restablecer una educación pública de calidad y gratuita, incluida la superior técnica y profesional. Volver a obtener profesionales más comprometidos con la sociedad como era en el pasado.

El tema daría para mucho más, pero me alejaría de la materia más específica.

Todos estos déficits actuales y futuros hacen necesario que en nuestro país se aumenten los ingresos fiscales.

Días atrás en El Mercurio se informaba que “Chilenos destinan 7% de sus salarios a impuestos, la menor carga fiscal de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Se da la información de 9 países.

Es conveniente conocer ese ranking:

Bélgica           54,0%

Alemania       49,4

Suecia            42,8

EE.UU.           31,7

Australia        28,6

Corea             22,2

México           20,1

Zelandia         17,9

Chile                7,0

    Promedio        36,0%

Sin duda, frente a los grandes déficits actuales y potenciales, Chile debiera tener tasas de impuestos directos más altos. Gran parte del financiamiento fiscal viene del impuesto a la compraventa, el llamado IVA (Impuesto al Valor Agregado).

En el pasado nuestro país tuvo importantes ingresos provenientes de aranceles aduaneros, impuestos a las importaciones especialmente, que se han reducido notablemente. Tener en cuenta que una importante participación de nuestros consumos y de componente de nuestras inversiones provienen de bienes importados. Esos altos aranceles daban claras ventajas a las regiones extremas que estaban favorecidas por poseer puertos libres(sin impuestos de importación).

Los aranceles del pasado contribuían a una mejor distribución de ingresos, ya que los aranceles eran más altos para los productos suntuarios. También tuvimos impuestos a la compraventa diferenciados; productos de primera necesidad estaban exentos de este impuesto.

 

  1. El tema previsional

Hace crisis este sistema incorporado al sector privado con las AFPs(Administradoras de Fondos de Pednsiones). Entregado a empresas privadas tanto nacionales como extranjeras.

El modelo neoliberal impuesto por el Gobierno Militar, alentó la penetración de este sistema estableciendo un descuento previsional más bajo a los que se incorporaban a estas asociaciones, por lo que sus sueldos netos aumentaban. Se anunciaba que tarde o temprano todos debían trasladarse obligatoriamente al nuevo sistema asegurando pensiones al retiro muy superiores a las que entregaba el antiguo sistema.

Los inicios fueron promisorios. Los fondos recaudados se destinaban preferentemente a comprar acciones de empresas nacionales; con este poder de compra, las acciones subieron y vieron incrementarse notoriamente los fondos constituidos. Los primeros pensionados lograron jubilaciones relativamente altas. Pero ello cambió notoriamente después.

Las explicaciones que se han dado se basan en dos hechos, unos el bajo porcentaje de las remuneraciones que se destinaban al ahorro previsional y el otro el aumento de la esperanza de vida. Ambos hechos se debieron haber conocido desde un principio; la duda puede quedar en que se ignoraron involuntariamente o voluntariamente, para que el sistema tomara fuerza.

Fue lamentable que este ahorro previsional no fuese a inversión real en Chile, si no se destinó preferentemente a adquisiciones de de acciones de empresas existentes y posteriormente hacerlo con valores financieros de segundos países.

El sistema anterior financió muchas inversiones en Chile; se destacó la edificación y la reforestación.

Que interesante pudo haber sido financiar las carreteras concesionadas al capital extranjero con altas rentabilidades garantizadas, que eso se hubiera hecho con capitales nacionales provenientes del ahorro previsional.

Las pensiones entregadas o en perspectivas derivadas del sistema de las AFPs resultaron muy inferiores a las esperadas, lo que ha creado serio malestares. Ello indirectamente se asocia a altas rentabilidades recibidas por estas empresas administradoras de estos fondos. Se buscan correcciones a ellos desde pensar en volver al antiguo sistema hasta pensar en crear una AFP del Estado. Desde luego como otras medidas se plantea aumentar los porcentajes de ahorro previsional y exigir mayor edad para jubilar.

Una medida marginal es la recientemente propuesta por el Gobierno. Establecer un aporte patronal (de la empresa) del orden de un 5% del cual un 40% iría a aportar recursos al sistema para mejorar en conjunto a las pensiones menores, quedando para el fondo individual sólo el 60%.

Esto en alta proporción ha creado descontento. Se discute incluso su legalidad, ya que en cierto modo para a constituir un impuesto a favor de terceras personas.

 

  1. Mis críticas a la proposición del Gobierno

Son varias.

  1. Encarece el costo del empleo formal, que se ha visto seriamente debilitado. Tener presente que muchos trabajadores o empleados que debieran por las actividades que realizan debieran recibir remuneraciones sujetas a ahorro previsional son remunerados a honorarios. Una parte importantes de los que se desempeñan en el sector público desde hacen años trabajan a honorarios; es una irregularidad o una ilegalidad. Hace años que debió eso ser corregido.
  2. Establece una entrega del 40% del aporte patronal, el 2 del 5%, a un beneficio general, lo que constituye una especie de impuesto que encarece el costo laboral, que significa aumento del costo de producción para la empresa. Es posible que esto contribuya a que se reduzca más el empleo formal.
  3. Merece discusión que se restablezca el aporte patronal. En la actualidad sólo aporta el trabajador, el empleador es sólo recaudador; el no entregar ese dinero retenido en un delito más grave, más sancionable, que el empleador deje de pagar oportunamente el aporte patronal.
  4. El mejoramiento de las pensiones, el aumento de las recaudaciones debieran de provenir de otras fuentes. Ello debiera ir acompañado de una reforma tributaria importante.

 

  1. Sobre una reforma tributaria.

Pienso que debiera contemplar varios cambios importantes. Menciono algunos:

  1. Aumentar las tasas de impuestos a los ingresos, considerando en ellos el aumento del patrimonio neto. Tasas más altas y más progresivas. Esos mayores costos estarían asociados a una mayor redistribución de ingresos y a que las personas reciban mejores servicios gratuitos del Estado como los relacionados con salud, educación, justicia, transporte público, seguridad, etc.
  2. Podría destinarse un porcentaje del IVA al ahorro previsional, sería una especie de ahorro obligatorio, que debería ir a inversión. Como ahorro previsional tendría que ir preferentemente a un mejoramiento de las pensiones más bajas ya existentes y a las futuras.
  3. Considerar IVA o impuesto a la compra venta con tasas variables como existían en el pasado. Por ejemplo impuestos más bajos a productos de primera necesidad; también podría incluirse a productos cuyo consumo debiera estimularse, como por ejemplo pan integral, azúcar sin refinar, frutas y verduras frescas. Podrían considerarse en las rebajas libros y artículos escolares, incluidos vestuario. Más altos a productos suntuarios como por ejemplo automóviles de lujo.

_______________________

 

 

 

Escriba un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, soy Rolando Chateauneuf.

Dentro de mi blog podrá encontrar contenidos  relacionados a:

Alimentación y nutrición, Ética y valores. Cáncer. Constitución. Cultura ecuestre. Economía y Desarrollo. Dólar. Inversiones extranjeras, Medicina natural (Plantas medicinales). Política agrícola. Universidad de Chile.

Para ubicar los artículos por temas, descienda por esta columna hasta alcanzar a Categorías y ahí pinchar la que le interese.

Buscador
Categorías
Archivos
Archivos
Enlaces externos