Medicina natural, actualidad y economía

Los frutales más allá que su consumo como frutas y derivados. Otros Usos. Cualidades nutricionales y terapéuticas 

Introducción

Tiempo atrás un colega ingeniero agrónomo especialista en suelos y fertilización me pidió colaboración con información relacionada con las cualidades nutricionales y medicinales de un conjunto de especies frutales. Estaba preparando un libro sobre fertilización de frutales.

Seguramente lo que le preparé iba a ser publicado solo parcialmente; lo lógico que los preparado fuera resumido. No he sabido si finalmente el libro fue publicado.

Me ha parecido conveniente aprovechar el material que reuní y le entregué para darle circulación a la sociedad a través de una serie de artículos; el primero que es este, tiene un contenido general para después hacer artículos para frutales específicos.

_____________________

Los frutales no sólo son interesantes como alimentos por las cualidades que hacen a sus frutos apetecibles en forma espontánea, sino también por sus positivos efectos alimentarios. Cada día se van descubriendo nuevos beneficios del consumo de las frutas y verduras, no sólo en lo nutricional, sino que además en el logro de sus efectos favorables desde el punto de vista de la salud.

Alimentación adecuada y salud cada día se les ve más asociadas. Ya se afirma que del orden de la mitad de los casos de cánceres se pueden haber evitados por una adecuada alimentación; también un régimen alimentario recomendado puede contribuir a detener el avance de esta enfermedad, incluso hacerla retroceder y hasta motivar su desaparición.

Las cualidades nutricionales de las frutas primeramente se consideraba que descansaban en sus aportes en vitaminas y en minerales; posteriormente apareció como importante sus aportes en fibras y por sus antioxidantes con muchos efectos positivos sobre el organismo; posteriormente se han identificados muchos otros componentes importantes contra determinadas enfermedades y en especial contra diferentes tipos de cánceres.

Ha tomado importancia en la adecuada alimentación la llamada 5 porciones diarias de verduras y frutas. Dentro de esas porciones se recomienda que dos de ellas sean de frutas.

Me parece interesante informar que bastante se usa en fruticultura el análisis foliar, para determinar qué deficiencias se aprecian en nutrientes de los suelos. Es muy posible pensar que la mayor fertilidad de los suelos puede originar frutas con más valores nutricionales. Recuerdo a ese gran profesor de ganadería, Germán Greve Silva nos dijo en una clase  que la raza de caballos percherones eran originarios de la región de Perche en Francia, zona de gran fertilidad de sus suelos, seguramente asociado a condiciones climáticas favorables.

En cambio el caballo chilote es de pequeño tamaño, desarrollado en suelos pobres en calcio y posiblemente también pobres es fósforo.

Recordar también las zonas bocígenas, caracterizadas terrenos muy pobres en yodo, básicamente en lugares alejados del mar y sin la llegada de los aires marinos que son frenados por altas cordilleras. En esos lugares plantas vegetales, animales y las aguas muestran las deficiencias de yodo, como también los seres humanos si se alimentan de productos locales.

Los árboles frutales además tienen otros usos como lo proveniente de podas y de árboles secos como combustibles. Seguramente debe ser madera de buen poder calorífico.  A veces se puede observar en los caminos que se ofrece leña de diferentes frutales, entre ellos por ejemplo de parras, duraznos, manzanos, damascos, etc.

También están los residuos que quedan después de la vida útil de una plantación a los cuales se le debe dar mayor atención. Un tema poco estudiado es el valor de sus maderas, las que incluso pueden presentar características diferentes dentro de una misma especie por variedades y desde luego por edad.

Mientras fui académico universitario promoví que se investigara sobre este tema, tanto por el sector agrícola como por el forestal preferentemente a través de memorias de carreras de pregrado; no tuve éxito pero la idea está. Incluso un directivo de una importante organización de productores frutícolas a quien propuse la idea se manifestó muy interesado en el tema. Además hasta podría ser interesante investigar sobre tipos de podas que puedan entregar madera final de mayor valor.

Es posible que con el uso de estas maderas el valor residual de las plantaciones pueda aumentar y con ello mejorar los indicadores de rentabilidad de rubros frutícolas.

Se sabe que especies como nogales y castaños entregan muy buenas maderas para mueblería y revestimientos especiales; desde luego también pueden usarse en artesanías a las que se podrían destinar trozos de maderas más pequeños.

Se conoce internacionalmente el valor de las maderas provenientes de viejos olivos. Preciosas obras de artesanía de madera de esta especie uno puede ver en países del Mediterráneo como en los casos de Israel, Palestina, Marruecos e Italia. Es una madera muy dura y de bonitas vetas e interesantes coloridos. Son maderas utilizables por ejemplo en implementos de cocina, como cubiertos, platos y tableros para cortar alimentos. Es interesante asociar estos usos a denominaciones de origen, relacionados con el turismo.

En Chile se han ido desarrollando algunas artesanías en maderas de especies nativas a las que se han agregado de frutales de origen extranjero. Hermosa artesanía se obtiene de madera de guindo; eso lo he observado en Villarrica y Pucón.

Costa Rica tiene hermosa artesanía en madera, combinando distintas especies de coloridos diferentes. En zonas frutícolas se podrían desarrollar productos típicos en maderas de frutales, asociados a la venta para regalos y a turistas. La madera de viejas parras parece tener un interesante potencial artesanal, que se puede asociar a las vitiviniculturas regionales, donde están surgiendo atractivas iniciativas turísticas.

Maderas provenientes de frutales podrían emplearse en envase especiales como de productos desecados. Maderas de parras para la venta de pasas, las de duraznos, damascos y ciruelos para carozos secos o descarozados. Las de almendros y nogales para almendras y nueces descascaradas.

Unas de las maderas que podrían tener especial valor es la de los citrus. Recordemos cuando nuestra histórica Quintrala le hablaba a su cristo y le decía: “Y yo que te conocí naranjo”, refiriendo a lo poco que valía entonces como árbol y ahora era el Cristo de su compañía y apoyo.

Tener presente el desarrollo que va teniendo el turismo internacional y nacional.

También de los frutales pueden obtenerse recursos forrajeros. Es interesante por ejemplo ver lo atractivo que es para ovinos el consumo de los sarmientos astillados, como también el de las ramas de manzanos. Son recursos estacionales para períodos de más escasez de pastos.

Las podas de los olivos también entregan un interesante forraje de invierno, muy apetecido por varias especies ganaderas. He observado personalmente el consumo por ovinos de hojas y ramas de nísperos y de paltos; además he captado como los ovinos en corrales descascaran las ramas de manzanos y de membrillos.

Pero uno de los usos más importante de los frutales pueden ser los relacionados con sus cualidades medicinales.

Los mayores conocimientos de éstas puede ser un estímulo muy importante para incrementar el consumo tradicional de las frutas como también utilizar otras partes de lo que el árbol puede aportarnos y que su empleo es muy poco conocido.

Con respecto a lo anterior, quisiera destacar los antecedentes que se tienen sobre el positivo efecto contra el cáncer del consumo de las semillas del damasco. Más adelante me referiré con más detalle a su consumo, pero quiero adelantar que existen antecedentes extraordinarios sobre su acción anticancerígena y su tratamiento requiere un elevado consumo de semillas. He captado que hay bastante interés por conseguir este producto y tuve conocimiento de que a lo menos había un oferente de estos cuescos en la vecina provincia de Mendoza.

También he podido recoger información sobre los resultados extraordinarios de uso de productos obtenidos de un árbol del mismo género de nuestro chirimoyo, la llamada guanábana o graviola (Annona muricata L.). Bastante tengo escrito en mi página web www.rochade.cl sobre esta especie. Presento a continuación sólo un párrafo: “Según los últimos estudios realizados a los alcaloides presentes en la corteza, hojas y semillas de este árbol, se descubrió su efecto citotóxico, lo que puede ser aprovechado para el tratamiento de diversos tipos de tumores malignos, sin atacar a las células sanas.

Dado que se trata de un producto natural no patentable, no es posible afirmar esto con certeza. Sin embargo, existen diversos estudios al respecto que acreditan la fama que la graviola tiene al respecto. Estudios científicos realizados en la Universidad de Purdue en Indiana, USA y en Japón, han demostrado excepcionales beneficios para el tratamiento de ciertos tipos de tumores cancerosos, especialmente los localizados en el pulmón, páncreas y próstata”.

Debe tenerse presente que serían las hojas de esta planta las que tendrían especialmente estas cualidades anticancerígenas a la que se agregarían varios otras destacables aptitudes medicinales. El producto derivado ya está en venta en varios países del mundo y lo está en Chile

He tenido conocimiento de una investigación hecha en Perú en que se demuestra que tiene cualidades anticancerígenas la especie que conocemos en Chile como chirimoya (Annona cherimola Mill). He sabido que médicos chilenos ya la estarían recomendando.

 

Reitero que pretendo publicar artículos referentes en forma especial a distintas especies frutícolas en cuanto a sus propiedades nutricionales, medicinales y de otra naturaleza.

_________________________

 

 

Escriba un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, soy Rolando Chateauneuf.

Dentro de mi blog podrá encontrar contenidos  relacionados a:

Alimentación y nutrición, Ética y valores. Cáncer. Constitución. Cultura ecuestre. Economía y Desarrollo. Dólar. Inversiones extranjeras, Medicina natural (Plantas medicinales). Política agrícola. Universidad de Chile.

Para ubicar los artículos por temas, descienda por esta columna hasta alcanzar a Categorías y ahí pinchar la que le interese.

Buscador
Categorías
Archivos
Archivos
Enlaces externos