Medicina natural, actualidad y economía

Medicina Natural en la Isla de Pascua. Uso de plantas medicinales

Gracias a un interesante artículo publicado en la Revista Sábado de El Mercurio, el 2 de abril de este año. 2016, titulado “La hierba milagrosa del Ombligo del Mundo” (link al artículo), me he enterado de la importancia que tiene para la cultura pascuense la medicina natural y las interesantes plantas que se utilizan en tan hermosa isla y como han llegado a integrarse las medicinas tradicional de la cultura occidental con la natural del pueblo originario de Rapa Nui.

La autora es Carla Ruiz Pereira, quien realmente se merece un especial reconocimiento.

Al final de este artículo presento in extenso la publicación de Carla.

A continuación incluyo el primer párrafo del artículo que me parece sirve como especial introducción:

Durante más de 800 años, el matua pua’a ha sido la medicina estrella en Rapa Nui. Calmar dolores musculares y hasta combatir el cáncer son algunos de los múltiples usos de esta planta endémica, que se utiliza incluso en el hospital de Hanga Roa. Pero el camino desde su hábitat hasta convertirse en medicina no es sencillo, y hoy los isleños están decididos a perpetuar ese conocimiento para las nuevas generaciones.

La planta se llama “matu´a pua´a” o “matua pua´a”, de nombre científico Microsorum parksii; pertenece a la Familia Polydiaceae.

A pesar de la baja superficie de la isla, unas 18 mil hectáreas, y la baja población nativa, se ha desarrollado una cultura histórica de valor de esta medicina, iniciada por hombres, para después pasar a la responsabilidad de mujeres. Además de la reducida superficie se tiene una similitud ambiental, en terrenos y climas que limitan la variedad vegetal que existen en otras culturas como la mapuche, en la que hay una riqueza histórica enorme de conocimientos y experiencias, en amplios territorios con ecologías más diferentes, poco conocidas por la medicina tradicional, a menudo poco interesada en la medicina natural de las diferentes culturas.

Ya en Chile se aprecian a lo menos dos importantes contactos entre ambas medicina, eso está sucediendo en Temuco y en Rapa Nui.

Interesante saber que el director del hospital es actualmente un médico pascuense.

En la actualidad en Isla de Pascua, existe una mesa intercultural de salud (Mesa de Salud Ancestral Rapa Nui), la cual fue construida el 19 de abril del 2007, gracias al esfuerzo de un grupo de mujeres, dedicadas a mantener la tradición y cooperar voluntariamente en el proceso de salud de la población Rapa Nui, y a la comunidad pascuense.

Considerándolas como medicinas de alta confianza y efectividad, en la actualidad, estas y otras hierbas son utilizadas para tratar distintas enfermedades, como: cáncer en etapas iniciales, diabetes, hipertensión, fracturas esquizofrenia.

Además, combinada con otras especies, puede ser utilizada en la reparación de fracturas y combinada con otras es utilizada como antídoto. Alivia quemaduras, dolores de hueso, esguinces y contusiones.

Por los antecedentes recogidos, las niñas a los 7 años empezarían a recibir esta formación de las personas mayores.

Presento un interesantes artículo obtenido por internet que se titula “Taote Ra’au Rapa Nui”. Buscando en el diccionario de la lengua pascuense me he permitido titularlo “Médico de la Medicina de Rapa Nui”. De: Taote. Médico y Ra´au. Medicina.

 

“Taote Ra’au Rapa Nui”

Muchos antecedentes sobre la historia de Rapa Nui, nos evidencian que desde la llegada de los primeros colonos a la isla, admiraron el poder curativo de sus plantas y la manera como trataban sus malatías.

Como algo cotidiano y de completa naturalidad, en Isla de pascua se conoce la medicina natural desde los primeros días de vida, es el caso de Pamela Hucke Hucke que con escasos siete años comienza la incursión en la medicina alternativa.

A raíz de su nacimiento prematuro, su abuela María Atan de Hucke, conocedora de esta medicina, utilizo sus conocimientos para salvar la vida de Pamela, ya que nació de tan solo seis meses y con severo riesgo a no sobrevivir.

Nos cuenta que esta experiencia fue su gran motivación para creer en esta medicina, y a la vez, investigar y aplicarlas no tan solo a ella y su familia, sino a toda la comunidad y extranjeros que llegaron en busca de sanar sus enfermedades.

Considerándolas como medicinas de alta confianza y efectividad, en la actualidad tiene más de 300 pacientes, de los cuales un 60% corresponden a extranjeros y el resto a la comunidad Rapa Nui, los cuales se tratan de distintas enfermedades, como:

  • Cáncer inicial
  • Diabetes
  • Hipertensión
  • Fracturas
  • Terapias para personas con esquizofrenia

Pamela nos cuenta que a lo largo de su trayectoria como Taote Ra’au, el 100% de sus pacientes que han continuado su tratamiento, se sanaron o tienen claras señales de recuperación.

En este momento, como Presidenta de la Mesa de Salud Ancestral Rapa Nui, está a la espera de la construcción del nuevo hospital, donde tendrán un espacio para desarrollar su actividad curativa.


 

 

Algo sobre la flora nativa de Rapa Nui

Su flora nativa actual contaría con unas 48 especies, de las que solo unas 11 son endémicas, es decir una tasa de endemismo de 23 por ciento. Muy distinto a lo que sucede en las áreas mapuches y en las altiplánicas, de grandes extensiones donde dominan las especies nativas.

La flora nativa original de Rapa Nui habría tenido muchas más especies endémicas. La isla ha sufrido una gran destrucción de su vegetación del pasado.

Las plantas nativas que han sobrevivido, se encuentran bajo una fuerte presión y muchas especies están en peligro de extinción.

Debe recordarse que parte importante de la superficie de la isla se destinó a la explotación ganadera ovina, por empresas extranjeras que arrendaron la isla al Gobierno de Chile. Allí estaba el fundo Vaitea de unas 15 mil hectáreas. Se informa que en esta propiedad se producía la lana merino (de la raza ovina Merino) de la mejor calidad del mundo, por la uniformidad de su clima durante todo el año; su destino era la exportación. La carne ovina quedaba a disposición de la población local.

Cuando se discontinúan estos arrendamientos, la Marina se hace primero cargo de Vaitea para después tomarlo la CORFO; tuve algunas relaciones bastante directas con la Isla en general y en particular con Vaitea, entre 1965 y 1970, como Gerente Agrícola de esa corporación.

Hoy Vaitea es parte de un Parque Nacional de pendiente de la CONAF.

Al conocer entonces algo de la realidad de la isla y de su pasado, quedé impresionado por el duro trato que ha tenido esa población por parte de los continentales, no solo chilenos. En parte han sido tratados como esclavos.


 

Algunas de las más conocidas especies nativas de Isla de Pascua, varias con propiedades medicinales:

  • Pneumatopteris costata (Nehe nehe)
  • Cyperus eragrostis (Hiku kio’e)
  • Microlepia strigosa (Nehe nehe)
  • Microsorum parksii (Matua pua’a)

 

A continuación se hará especial referencia a esta última especie la Microsorum parksii (Matua pua’a) y su utilización en la medicina alternativa.

Primero algo con respecto al género Microsorum, Según Wikipedia es un género de helechos perteneciente a la familia Polypodiaceae. Se encuentran en el Sudeste de Asia, África y Madagascar. Están descritas 154 especies de las cuales solo 33 han sido aceptadas hasta la fecha. No se señala su presencia en la Polinesia, en Rapa Nui, a pesar de entre las especies aceptadas aparece la M. parksii.(1947)

Microsorum parksii (Matua pua’a)

http://fernswa.myspecies.info/node/400/revisions/888/view
http://fernswa.myspecies.info/node/400/revisions/888/view

Familia Polypodiaceae.

Distribución
Es una especie de helecho, de amplia distribución en Asia tropical, Polinesia, Australia, Malasia, África tropical, Madagascar. Es indígena en Rapa Nui.

Descripción
Rizoma largamente rastrero, grueso (0,5 cm de diámetro) cubierto de escamas oscuras. Frondes de 60-90 x 30 cm con el raquis anchamente alado. Lóbulos coriáceos lanceolados a oblongos acuminados, de 10-20 x 2,5-4 cm. Soros grandes, circulares.

Uso tradicional
Las raíces se usaban (y siguen usándose) para aliviar las quebraduras, dolores de huesos y de ovarios. También al parecer se consumió ocasionalmente como alimento.

Ecología
Bastante común y de buena distribución en la isla. Se encuentra en zonas rocosas y en sotobosque donde puede llegar a cubrir grandes superficies, como es el caso en el cráter Rano Kau. Se le estaría cultivando en el parque administrado por CONAF.

Estado de conservación
Clasificado como Vulnerable por el Ministerio del Medio Ambiente de Chile (Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres).

Uso medicinal
Combinada con Hikukioe (Cyperus eragrostis) puede ser utilizada en la reparación de fracturas y combinada con Pua es utilizada como antídoto. Alivia quemaduras, dolores de hueso, esguinces y contusiones.
Además, combinada con otras especies, puede ser utilizada en la reparación de fracturas y combinada con otras es utilizada como antídoto. Alivia quemaduras, dolores de hueso, esguinces y contusiones.

 

Varias otras especies aparecen en la bibliografía.

Hay antecedentes de:

fuente: http://luirig.altervista.org/schedenam/fnam.php?taxon=Lycium+sandwicense

Nombre común: Pua nako nako.
Nombre científico: Lycium sandwicense
Familia: Solanaceae
Uso medicinal: Sirve para curar el “eka eka” (erupción de granos).
Las frutas son comestibles y de un gran valor nutritivo.
Origen: Planta nativa de Hawai. Planta en riesgo de extinción

http://luirig.altervista.org/schedenam/fnam.php?taxon=Curcuma+Longa&B1=Submit

Nombre común: Pua, Púa
Nombre científico: Curcuma Longa
Familia: Zingiberaceae
Uso medicinal: Combinada con Hikukioe puede ser utilizada en la reparación de fracturas y combinada con Pua es utilizada como antídoto. Alivia quemaduras, dolores de hueso, esguinces y contusiones.
Origen: Suroeste de la Indis

http://www.tela-botanica.org/bdtfx-nn-20727-illustrations
http://www.tela-botanica.org/bdtfx-nn-20727-illustrations

Nombre común: Hikukioe, Hiku kio’e, Kikik kioe
Nombre científico: Cyperus eragrostis
Familia: Cyperaceae
Uso medicinal: Sirve para curar dolores de estomago, además se ocupa para tratar hemorragias menstruales e infecciones vaginales.
Origen: Esta especie es originaria de los estados de la costa oeste de los Estados Unidos y partes de Sudamérica

http://www.zimbabweflora.co.zw/speciesdata/image-display.php?species_id=101180&image_id=2
http://www.zimbabweflora.co.zw/speciesdata/image-display.php?species_id=101180&image_id=2

Nombre común: Atua, Kava kava atua
Nombre científico: Vittaria elongata
Familia: Vittariaceae
Uso medicinal: Se utiliza como analgésico.
Origen: Australia

http://www.balandin.net/Flora/Flora-nat-P1.htm

Nombre común: Tavari
Nombre científico: Persicaria acuminata
Familia: Polygonaceae
Uso medicinal: Alivia alergias y prurito
Origen: México, Sudamérica y las Antillas

http://bksingh9.blogspot.fr/2014/06/genotype-by-environment-interactions.html
http://bksingh9.blogspot.fr/2014/06/genotype-by-environment-interactions.html

Nombre común: Pato, Kihikihi, Raau hiva
Nombre científico: Oxalis corniculata
Familia: Oxalidaceae
Uso medicinal: Alivia dolores de estomago y hemorragias menstruales. El consumo de las frutas de esta especie, sirve de laxativo para niños.
Posee propiedades analgésicas, relajante muscular y antihemorrágico.
Origen: Desconocido. Cosmopolita

http://www.phytoimages.siu.edu/imgs/benctan/r/Ophioglossaceae_Ophioglossum_reticulatum_27188.html
http://www.phytoimages.siu.edu/imgs/benctan/r/Ophioglossaceae_Ophioglossum_reticulatum_27188.html

Nombre común: Tiapito, Tia pito
Nombre científico: Ophioglossum reticulatum
Familia: Ophioglossacaea
Uso medicinal: Permite asegurar un crecimiento saludable de los niños. Puede ser utilizada para dolores estomacales y cólicos. En los más pequeños, sirve contra el reflujo de la leche. Mejora el apetito en los niños
Origen: México

https://fr.wikipedia.org/wiki/Solanum_aviculare

Nombre común: Poporo
Nombre científico: Solanum aviculare
Familia: Solanaceae
Uso medicinal: La hojas de esta especie son utilizadas para tratar dolores estomacales, y para la recuperación de los huesos después de una fractura.
Origen: Nueva Zelanda y la costa este de Australia

https://fr.wikipedia.org/wiki/Hibiscus_Rose_de_Chine
https://fr.wikipedia.org/wiki/Hibiscus_Rose_de_Chine

Nombre común: Hibiscus
Nombre científico: Hibiscus rosa-sinensis
Familia: Malvaceae
Uso medicinal: bebida como infusión facilita el sueño. Posee propiedades medicinales contra el cáncer. Uso bequico e hipoglicemico.
Origen: Asia oriental


A continuación presento el artículo anunciado desde los comienzos

La hierba milagrosa del ombligo del mundo

02/04/16 El Mercurio – El Sábado

Por Carla Ruiz Pereira desde Isla de Pascua

La primera vez que Lori Paoa (44) caminó hasta el volcán Rano Kau quedó impresionada. Desde la cumbre, le sorprendió la vegetación y el agua que cubrían el cráter de un kilómetro de diámetro.-

¿Y qué hay en el fondo? -recuerda que le preguntó antes de empezar a bajar a su tía Graciela, a quien acompañaba.

-Una hierba que solo se da aquí -le respondió ella.

Lori tenía 7 años. Lo que siguió fue el recorrido que debería realizar durante 10 años más. Las plantas de totora en el lago del cráter y la atmósfera húmeda del volcán creaban un microclima. El mismo que permitía el desarrollo de un valioso tesoro natural. Por debajo de los juncos se asomaban unas hojas parecidas a las de un helecho.

Su tía Graciela Huke -una de las sanadoras más conocidas de Rapa Nui entonces- desenterró las raíces de la…

La hierba milagrosa del ombligo del mundo

Durante más de 800 años, el matua pua’a ha sido la medicina estrella en Rapa Nui. Calmar dolores musculares y hasta combatir el cáncer son algunos de los múltiples usos de esta planta endémica, que se utiliza incluso en el hospital de Hanga Roa. Pero el camino desde su hábitat hasta convertirse en medicina no es sencillo, y hoy los isleños están decididos a perpetuar ese conocimiento para las nuevas generaciones.

Por Carla Ruiz Pereira desde Isla de Pascua

La primera vez que Lori Paoa (44) caminó hasta el volcán Rano Kau quedó impresionada. Desde la cumbre, le sorprendió la vegetación y el agua que cubrían el cráter de un kilómetro de diámetro.

-¿Y qué hay en el fondo? -recuerda que le preguntó antes de empezar a bajar a su tía Graciela, a quien acompañaba.

-Una hierba que solo se da aquí -le respondió ella.

Lori tenía 7 años.

Lo que siguió fue el recorrido que debería realizar durante 10 años más.

Las plantas de totora en el lago del cráter y la atmósfera húmeda del volcán creaban un microclima. El mismo que permitía el desarrollo de un valioso tesoro natural.

Por debajo de los juncos se asomaban unas hojas parecidas a las de un helecho.

Su tía Graciela Huke -una de las sanadoras más conocidas de Rapa Nui entonces- desenterró las raíces de la planta, unas ramas verdes cubiertas de escamas oscuras. Esa fue la primera vez que Lori vio el matua pua’a, una especie conocida por sus propiedades «milagrosas» en la isla.

Treinta y siete años más tarde, Lori Paoa es una de las cinco sanadoras que trabaja en el hospital de Hanga Roa, en Rapa Nui. Ahí se encarga de tratar a sus pacientes mediante técnicas de medicina ancestral. Usa hierbas como la higuerilla, el pua’a, la totora.

Pero la principal en casi todas sus preparaciones es la Microsorum parksii, conocida comúnmente como matua pua’a.

Rastrera, la planta se conserva en la humedad y tiene ramas cubiertas por una delgada capa café oscuro, que parece cuidar su valioso interior verde. Sus ramas se machacan, cuecen y se convierten en una especie de jarabe que tiene múltiples propiedades: ayuda a sanar huesos quebrados, calma dolores e, incluso, es capaz de combatir el cáncer en sus fases iniciales.

-Pero es una hierba tan milagrosa que obtenerla es una verdadera prueba de la naturaleza -explica Lori.

Su búsqueda en el volcán Rano Kau es un rito ancestral que se ha repetido por siglos. Hoy incluso hay personas especializadas -los «buscadores»- en encontrar la planta. Pero los requisitos para buscarla parten por ser capaz de bajar los 280 metros de sendero polvoriento hasta el fondo del cráter, y luego por hacer completo un entrenamiento especial para recibir «la energía de la planta». Es necesario tener el espíritu puro, lo que, en concreto, significa practicar la abstinencia sexual, ir en ayunas y sacar solo el matua pua’a. Nada de distraerse recogiendo uvas, guayabas, plátanos o lo que sea que el volcán ofrezca en la temporada. Aunque el primer requisito, y el más importante de todos es otro: ser rapanui.

El problema

Una de las tradiciones más características de los isleños tiene que ver con el rol de la mujer. Al interior de cada una de las familias, los más ancianos designaban a una como la encargada de conseguir el matua pua’a. Luego, ésta se convertía en sanadora -o la encargada de preparar las medicinas, ungüentos, realizar masajes y tratamientos al resto- y era ella quien, al convertirse en anciana, entregaba el po’o (o «don») a otra miembro para que siguiera con la tradición.

Sin embargo, con el paso de los años, la práctica se fue perdiendo al interior de las familias y con la llegada de la medicina occidental fueron cada vez menos las mujeres sanadoras.

Pau Ito -isleño, guardaparque del Parque Nacional Rapa Nui y parte de la jefatura de Conaf en la isla- se dio cuenta del problema. Su abuela, Verónica Atamu, practicaba la medicina y decidió enseñarle a él, cuando tenía 6 años, los usos de las hierbas. A esa edad la acompañó por primera vez al Rano Kau a buscar el matua pua’a.

A los 12 años su abuela le contó que en la era de los moáis -entre los siglos IX y XVII- era el hombre el que practicaba la medicina y no la mujer. Aunque después, con el quiebre sociopolítico en la isla, le dijo ella, el hombre quedó a cargo de la política y la mujer de la medicina.

Eso hasta que llegaron los colonizadores a Rapa Nui. Sin embargo, la pérdida de la tradición fue evidente para él un día que fue al hospital.

-Estaba sentado cuando veo a una señora salir del box y despedirse del médico. Apenas él volvió a la sala, ella tiró las pastillas que le había dado a la basura. Después pasó al lado mío diciendo que el doctor la quería envenenar, que prefería tomarse la suya, la de sus ancestros.

Después yo iba a las casas de estas señoras, porque quería saber qué pasaba, y las veía preparando sus hierbas. Ahí lo entendí.

En 1997, Pau Ito comenzó a gestionar la inclusión de la medicina ancestral al interior del hospital de Hanga Roa, de la mano de las sanadoras.

-El problema es que había médicos que pensaban que las mujeres se iban a igualar a ellos, y se sintieron pasados a llevar -dice el guardaparque.

Tuvieron que pasar 10 años para que el proyecto de Ito viera sus primeros frutos. En 2007 se realizó la primera mesa de trabajo para incorporar al hospital un área especializada en medicina tradicional, en la que jóvenes rapanui fueron iniciadas y capacitadas en la elaboración de remedios con especies locales por ancianos de sus propias familias.

Ya en abril de ese mismo año, el hospital contó con sus propias sanadoras.

Modelo intercultural

Al costado derecho de la sala de urgencias del hospital de Hanga Roa, se lee en un cartel: «Piha haka tere hai ra’au henua» -«box intercultural», en lengua rapanui-. Al interior hay una sala con una camilla para la atención de los pacientes y a su alrededor elementos como una tina, una cocina con ollas en las que hierven hojas y frascos de vidrio con preparaciones naturales. Es el box de medicina ancestral, que fue inaugurado en 2012 cuando se entregó el nuevo hospital de la isla.

Aquí es donde atienden, de lunes a viernes, entre las ocho de la mañana y las cinco de la tarde, los taote (o «médicos») de medicina tradicional rapanui oficiales del hospital.

Se trata de cinco mujeres que, junto con otras cuatro que preparan medicinas en sus casas, pertenecen al equipo Papa ra’au: una organización rapanui dedicada al rescate de la medicina ancestral.

Además, el mismo recinto implementó un programa de atención a domicilio para realizar tratamientos a los ancianos de la comunidad, a quienes también se les enseña sobre alimentación saludable.

Juan Pakomio, primer director perteneciente a la etnia rapanui del hospital de Hanga Roa, explica que esta iniciativa se inserta en el modelo intercultural que ofrece el recinto. En este plan, dice, ingresan terapias de salud ancestrales -como las de las plantas medicinales- validadas por el Ministerio de Salud.

-Las mujeres que trabajan con nosotros están capacitadas para ir a buscar las plantas, saben cómo purificar el cuerpo para poder entregar este servicio que es energético. Eso sí, hay que tener claro que esta no es una medicina alternativa. Es integrativa. El hospital ofrece los dos tipos, la occidental y la ancestral, y el paciente elige. Pero las dos son igual de importantes porque esto tiene que ver con cómo se conservan las raíces y las costumbres. La medicina ancestral tiene el fin de darles una mejor calidad de vida a nuestros pacientes -explica Pakomio.

Los viernes es el turno de Lori Paoa para atender en el box intercultural. En cada jornada atiende entre 8 y 12 personas. A la fecha, ha tenido a más de 500 pacientes.

Bosque mágico

Tan preciada se ha vuelto la hierba durante los años que muchos temen que la planta se extinga debido a la extracción indiscriminada. Por eso desde 2012, el equipo Papa Ra’au, en conjunto con la oficina provincial de Conaf, realiza talleres y capacitaciones tanto en el uso como en el rescate de plantas medicinales endémicas de Rapa Nui.

Uno de los espacios en los que se trabaja para reproducir el matua pua’a es el Vivero Mataveri Ota’i. Ahí Pau Ito se preocupa de vigilar que la planta crezca sana y fuerte, para abastecer de medicina a las taote en el hospital.

Otra de las iniciativas que busca recuperar plantas nativas en peligro es la liderado por Mónica Castro, académica de la Escuela de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, institución que se adjudicó fondos para trabajar con las especies de la isla. Uno de los principales objetivos, explica Castro, es desarrollar un programa de propagación masiva -a través de reservorios de material madre in vitro y en invernadero- de plantas como el matua pua’a.

Pero Lori Paoa cree que el problema también se relaciona con las mismas costumbres de las sanadoras.

-Nosotras somos las que tenemos que dar el ejemplo e ir dosificando la hierba, porque no es llegar y sacar. Si todo el mundo baja y saca el matua pua’a del volcán, en algún momento se va a acabar. Aunque si es un caso de cáncer o algo muy especial, hay que ir al Rano Kau -dice la yerbatera.

Pasadas las tres de la tarde, y a cuatro kilómetros del centro de Hanga Roa, en el sector de Vaitea, está Lori. En un bolso rojo lleva una pequeña pala, guantes y dos bolsas. Bajo la sombra de los álamos y los eucaliptos, la sanadora avanza por un bosque en el que el pasto crece sin obstáculos, solo hay restos de troncos y huesos de caballos sobre la tierra.

-En este bosque, al que no acceden muchas personas, crecen varias plantas de matua pua’a. Para mis aceites y algunas medicinas vengo a buscar hierba acá -dice Lori.

Un par de metros más adelante, la sanadora se encuentra con algunas plantas de la hierba destruidas. Tras avanzar unos pasos reconoce una mata intacta, deja su bolso en el suelo, se pone los guantes, toma la pala y desentierra el matua pua’a con cuidado.

Saca ocho ramas gruesas, que miden 40 centímetros aproximados. «Ese es el largo necesario para poder preparar la medicina», explica Lori mientras a un lado separa un pequeño tubérculo, llamado pua’a, que luego toma para volver a plantarlo. Lo deja casi por encima de la tierra húmeda y lo cubre con hojas.

-Esta es la única forma de que la especie no se extinga. Hay que plantar y venir a vigilar de vez en cuando.

Horas después, ya en su casa y mientras ralla la raíz del matua pua’a frente a Graciela Huke, su tía, Lori dice:

-Yo sabía que en las familias era costumbre que nosotras, las mujeres, salváramos gente. Que cuidáramos a nuestros enfermos. Mi tía me enseñó a buscar la hierba, a prepararla, a dosificarla. Pero nunca imaginé que esta iba a ser mi misión en la vida. Supongo que a mí me entregaron el po’o.

El po’o es, según la tradición rapanui, la entrega de un don que se traspasa de generación en generación al interior de cada familia.

Graciela Huke le entregó el po’o de la familia Huke a Lori. Cuando llegue el momento, será ella quien deba asegurarse de que el conocimiento sea traspasado a la persona indicada de su familia, para que la tradición continúe y el matua pua’a siga sanando.

Escriba un comentario

6 comentarios

  1. Buenos dias,

    Mi nombre es maria lorena rivadeneira y soy nutricionista, te escribo ya que, estoy postulando a un proyecto de Corfo en el cual quiero crear una plataforma , es decir una venta de productos on-line la idea de estos productos es que sean autóctonos de chile y que vengan de pequeños productores. La idea de esto es que, se den a conocer las pequeñas comunidades y productores a traves de un comercio mas justo.

    ojala este interesado en poder ayudarme con mi proyecto de todas maneras si este no es tu caso y conoces a alguien que si sea su caso, agradecería tu ayuda enormemente

    que tengas buen dia.

    Atte,

    Ma.Lorena Rivadeneira Perez

  2. 3 de mayo de 2016
    María Lorena:
    Encantado en poder ayudarte. Hice docencia en la Escuela de Nutrición de la Chile y participé bastante en el INTA en posgrado en docencia donde participaban muchas nutricionistas. Tmbién me ha interesado el desarrollo de la agricultura chilena y en especial de la campesina.
    Ojalá te pueda ser útil. Atentamente Rolando

  3. Tengo algunas plantas en la finca sin identificar, me pregunto si ustedes podrían ayudarme a saber si don o no terapéuticas y como se llaman. Aquí encontré una de ellas el Cyperus eragrostis. Les agradezco su respuesta.

  4. 14 de junio de 2018
    Katherin:
    No es mucho lo que la puedo ayudar. La Cyperus eragrostis no tendría cualidades medicinales relevantes. En una publicación relacionada con la flora de la Isla de Pascua, se le menciona que serviría frente al dolor de estómago, para enfrentar hemorragias y para infecciones vaginales. Pero ella no es originaria de la Isla de Pascua, Rapanui. Atentamente. Rolando

  5. Grande querido Profesor…estuvimos recién en Rapa Nui en abril 2019 dando un curso de alimentación saludable y naturopatia con su también alumno el Dr.Pedro Silva…siguiendo sus huellas… iremos de nuevo en primavera y ahí le contaré más porque bajaré al cráter del Rano Kau y acamparemos…abrazo grande…su alumno…Alfredo Bowen

  6. 2 de julio de 2019

    Estimado Alfredo:

    Muy grato tu mensaje. Me traen muchos recuerdos por estas materias y por la Isla de Pascua. A lo mejor puedes conocer a Alfonso Rapu, si estas con él dale saludos míos. Espero que se recuerde, me reuní con él en los años 60 y lo conecté con ministros del Gobierno de Eduardo Frei Montalva en momentos muy críticos.
    Pasando a otros temas, hace poco publiqué un libro de caso 700 páginas que se titula «Plantas Medicinales, Medicina Natural, Alimentación y Cáncer.

    Hace años atrás escribí en mi página web una publicación con los significados en español de
    nombre geográficos (toponimias) de la Isla de Pascua. Seguramente el artículo lo puedes ubicar buscando el Google: Isla de Pascua, antonimias y Chateauneuf. Si lo encuentras te pido que lo revises y si faltan nombres lo podremos completar. Tuve la colaboración de pascuenses para hacerlo.
    Saludos a Pedro Silva. Un fuerte abrazo. Rolando

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, soy Rolando Chateauneuf.

Dentro de mi blog podrá encontrar contenidos  relacionados a:

Alimentación y nutrición, Ética y valores. Cáncer. Constitución. Cultura ecuestre. Economía y Desarrollo. Dólar. Inversiones extranjeras, Medicina natural (Plantas medicinales). Política agrícola. Universidad de Chile.

Para ubicar los artículos por temas, descienda por esta columna hasta alcanzar a Categorías y ahí pinchar la que le interese.

Buscador
Categorías
Archivos
Archivos
Enlaces externos