Medicina natural, actualidad y economía

Nefasto modelo económico, ahora destruye histórica y prestigiada manufacturera de calzado. Preocupante la situación futura de la economía nacional y de la industria manufacturera. Causa importante la carencia de política cambiaria y arancelaria

Temas, paralización de calzado Guante. La marca y la distribución de este calzado continúan. Su cierre significa que pasa de un abastecimiento externo de un 80% al 100%. Su calzado no viene de China sino que de Brasil. Quedan sin trabajo 183 obreros, posiblemente la mayoría de alta especialización. Termina su fabricación en Chile paralizada después de 90 años. Ella fue un orgullo nacional. La mano de obra chilena para esta industria era de un costo que doblaba el de Brasil o de otros países exportadores. Cabe pensar hasta donde ello es consecuencia del bajo valor de la divisa en Chile.

Con nostalgia no pocos recordamos la evolución de los calzados Bata. Fue muy positiva en sus comienzos su presencia tanto en curtiembre, como en manufactura y desde luego en todo su sistema de distribución y ventas. Recuerdo que no fue fácil la venida de esta empresa extranjera a Chile; había preocupación por el daño que podría originar en la industria nacional y por ello su autorización inicial habría sido sólo para calzado con suela de goma.

En la empresa se llegó a tener una positiva organización sindical; fue destacable cómo su existencia contribuyó al deporte nacional. Todo ello desapareció. Desaparece la manufactura y se transforma sólo en servicio de distribución y venta del calzado de la marca.

Poco se ha informado sobre la desaparición total de Paños Tomé. Han transcurrido ya varios años desde que la gran regional Empresa Paños Bellavista de Tomé había cerrado. Después de varios años paralizada, se reabrió pero con una producción y generación de empleo bastante más baja. Finalmente, no hace mucho, este último nivel productivo desapareció.

La vieja empresa producía casimires de alta calidad que tenía incluso mercados externos. Famoso en nuestro mercado eran sus apreciadas telas, sus casimires. La ciudad de Tomé tenía alta dependencia social y económica de esta tan importante industria.

Mientras en Chile mucho se habla de exportar productos mineros, especialmente cobre, cada vez con mayor valor agregado, la situación se hace peor. En el pasado, con otro estilo de desarrollo, el Estado chileno dio fuerte apoyo a la manufacturación del cobre tanto para el mercado interno como para exportación; la CORFO creó MADECO como empresa estatal la que después se privatizó, eso fue mucho antes del Gobierno Militar. También tuvimos otra industria, la empresa llamada Cobres Cerrillos, que entiendo ya no existe.

No hace mucho que salió la noticia de que ahora Chile se abastecía de productos de cobre elaborado en el exterior.

Pocos años atrás, una importante empresa industrial, Cerámica Cordillera, después de tener una nueva planta muy moderna, debió cerrarla por la competencia externa.

La empresa, que al igual de Calzados Guante, abandonó el proceso industrial manufacturero y decidió abastecerse de cerámica proveniente de Brasil. La empresa chilena se transforma en sólo generadora de servicios 

Llama la atención que la cerámica externa pueda llegar desplazando a la nacional, a pesar del importante impacto en los costos que significa el transporte de un producto de alto peso específico con relación a su costo final.

Fue muy triste el cierre de la prestigiada industria de la familia Fantuzzi “ALUMINIO Y ENLOZADO FANTUZZI SA. Cuánto esfuerzo hicieron los últimos dueños para que se revisara la política cambiaria y se defendieran los productos chilenos. Pero muy difícil que el consumidor haga la preferencia, si ésta el producto nacional llega a ser muy alto precio con   relación al importado. Los Fantuzzi tenían muy buen trato a sus trabajadores y daban empleo a expresidarios, por lo cual se sentían muy agradados.

Recuerdo cuando el Gobierno Militar, siguiendo el modelo monetarista y neoliberal de la Escuela de Chicago, principalmente para reducir  el relativamente alto ritmo inflacionario que se perpetuaba, una vez que había  entregado el manejo de la economía al sector civil, rompe la política cambiaria existente de reajustar el valor del dólar al ritmo de la inflación. Se hace una suave devaluación para después establecer el valor fijo de $ 39 (acuerdo del Banco Central del  29 de junio de 1979) monto que se mantuvo por casi tres años, hasta el 14 de junio de 1982.

Este congelamiento del valor de la divisa dañó profundamente a la economía chilena. Esta política cambiaria estuvo asociada a un endeudamiento externo privado aprovechando una gran oferta de dólares de la banca comercial mundial proveniente de los llamados petrodólares, a tasas de interés sensiblemente más bajas que las que ofrecía internamente la banca chilena. Esta última lucraba endeudándose en el exterior a tasas más bajas a las que prestaba en el mercado interno en moneda nacional. Con esa actuación el Banco Central llegó incluso a comprar divisas para garantizar la mantención del precio del dólar en los $ 39.

El país  llego a tener balanzas comerciables altamente negativas, pero sin embargo a veces hasta balanza de pagos favorables gracias a las divisas que debía comprar en el mercado. Recordar que para los monetaristas una balanza de pagos es favorable si de ella resulta un aumento de las reservas, sin que tenga en consideración el endeudamiento con el exterior.

Economistas de Gobierno de esa época defendían este endeudamiento externo planteando que “debíamos  aprovechar el ahorro externo para nuestro desarrollo”. En ell endeudamiento externo bien podría haberse considerado lo anterior si hubiese ido sólo a inversión, pero no fue así. Se efectuaron grandes importaciones de bienes de consumo que desplazaron productos nacionales. Fueron muy afectadas la industria manufacturera y la agricultura. Como nunca en la historia llegamos a una deuda externa muy alta, constituida principalmente por deuda privada.

Además argumentaban los del gobierno de entonces que la deuda externa era principalmente privada y los privados sabían muy bien lo que hacían. Pero cuando se hizo presente la crisis más aguda, el Estado chileno para lograr la imprescindible ayuda externa debió dar la garantía estatal a la deuda externa privada, la que automáticamente se transformó en deuda externa pública.

Tener presente que los economistas de la época afirmaban que el dólar a $ 39 se mantendría por lo menos por 10 años. Muchos de los que les creyeron cayeron en fuertes crisis financieras.

Recuerdo lo que me contó un dueño de una bodega de la Vega Central al que le compraba semilla de papa. Se había arruinado con la devaluación ya que el Banco del Estado lo había convencido que cambiara su deuda en moneda nacional por en dólares, con la garantía por escrito que si le era desfavorable se haría la corrección. Cuando lo solicitó, el Banco estatal le expresó por escrito que ese funcionario que le había dado la garantía no tenía atribuciones para ello.

Esta crisis económica de los comienzos de los años ochenta ha sido la más grave que ha sufrido nuestro país después de la que se tuvo en comienzos de los años 30, que fue una crisis mundial. La de los ochenta no fue una crisis mundial, afectó a varios países que mucho se endeudaron con el exterior, como Argentina y Costa Rica.

En 1983 llegamos a un desempleo de un 32 % de la fuerza de trabajo, incluido en ese porcentaje los empleos de emergencia estatales, principalmente el llamado PEM. En 1982 el PGB cayó en un 14,3%.

Todo ese fenómeno depresivo y de endeudamiento irracional fue la causa más importante de la tremenda crisis bancaria, que no es del caso por ahora analizarla.

Desapareció con esta política la gran industria textil, como también la de la confección. Se puede recordar los cientos de trabajadoras de la confección en un par de grandes empresas de la calle Ñuble, donde era habitual ver gran cantidad de mujeres que iban a cobrar sus sueldos. Todas ellas quedaron sin trabajo.

 

Cuesta convencerse que Chile, con el nivel de desarrollo y de ingresos promedios por habitante, sea importador a granel de ropa usada. Es vergonzoso observar lo que ha sucedido con las importaciones de esta ropa en Iquique y cómo sus residuos van a botarse en vertederos clandestinos, a vista y paciencia de autoridades. Con ello se agudiza las contaminaciones del medio ambiente.

Junto a la política monetaria se han rebajado o anulado los aranceles de internación ya sea los generales del comercio exterior como también los derivados de los acuerdos de libre comercio.

Me parece conveniente hacer mención del tema presentado en la prensa.

El Mercurio del 16 de marzo de 2019 en su página B7 contiene parte de lo siguiente:

Rodrigo Valdés, exministro de Hacienda, insistió en la importancia de tomar medidas microeconómicas.

Valdes: “Hay que poner atención en las exportaciones”

El exministro de Hacienda Rodrigo Valdés inició su presentación en el seminario “Revolución Microeconómica” haciendo un reconocimiento al ministro de Economía, José Ramón Valente, por convocar a un evento de reflexión que permite generar un intercambio de opiniones.

  “Para Valdés, uno de los temas que le preocupan es la reducción de las exportaciones del país en los últimos años”. “Algo nos pasó con las exportaciones, y hay que poner atención en ello”, señaló. Y agregó: “En un momento tuvimos una importante  expansión y luego manifestamos una substancial contracción, pero desde 2005 hemos visto una trascendental reducción de las exportaciones que no se ha mirado, pero que hay que ver con detenimiento”.

En este sentido, el académico de la UC insistió en la importancia de tomar medidas microeconómicas, “aunque sea casi imposible saber el impacto, pero es necesario tomarlas”.

Nota de Chateauneuf. Para Valdés uno de los principales problemas son las restricciones financieras.  Él ha expresado “Si no tomamos medidas en cuanto a las restricciones financieras, no se va avanzar en tantas cosas”. En mi opinión, las causas son principalmente macroeconómicas, relacionadas con política cambiaria y arancelaria. En aranceles hemos llegado desde unos muy bajos hasta nulos, especialmente para algunos países con quienes se ha convenido acuerdos de libre comercio. Hasta hace algún tiempo, recuerdo que China con el único país que tenía acuerdo de libre comercio era con Chile; qué temor podría tener el país asiático de la llegada de productos chilenos que no le interesan.

Tener presente que China siempre ha mantenido una divisa de alto valor, además posee una activa política arancelaria, eso le ha permitido una elevada acumulación de divisas, ha pasado a ser un gran prestamista internacional y posteriormente un gran inversor externo.

El modelo económico ultra liberal existente en Chile desde hace muchos años, no mira hacia el futuro. Nuestro país es uno de los que parte importante de su producción va a mercados externos – minería, forestal (celulosa y maderas), agricultura, pesca y cultivos acuáticos – , como también parte importante de bienes de consumo y de inversión son de orígenes externos. Por lo anterior el valor de la divisa y la política arancelaria son muy importantes.

Sin embargo no tenemos política cambiaria, por ello el valor de la divisa es tremendamente fluctuante, muy dependiente del precio del cobre y de la evolución de la economía china junto a sus expectativas de crecimiento. 

_________________

 

Cómo se salió de la gran crisis económica de comienzos de los años 80

Creo conveniente referirme brevemente al tema. Sólo considerar algunos componentes que permitieron la recuperación de la economía y especialmente la del alto desempleo.

Hubo un profundo cambio en la política económica con un nuevo equipo ministerial, con enfoque más estructural y nacionalista. Se adoptó una política cambiaria con fuertes devaluaciones y con la presencia de una nueva política arancelaria. Muy interesante fueron las medidas de política agrícola. Con la devaluación mejoraron en grado importante los precios de los productos agrícolas; fue interesante el apoyo que se dio a los productores por ejemplo a los trigueros.

Muchos de estos últimos estaban tremendamente endeudados,  por ello no podían obtener créditos. Se estableció a través del Banco del Estado una línea de crédito triguero que descansaba su garantía en que la cosecha quedaba como prenda; no era obstáculo su alto endeudamiento anterior. Para garantizar un justo precio del trigo, se creó en pleno Gobierno  privatizador, una nueva empresa del Estado, la COTRISA (Compradora de Trigo. SA), con ello se establecía un poder comprador potencial que permitía que el productor triguero obtuviera en el mercado, especialmente de la molinería nacional, un precio acorde con el costo del trigo importado. La sola presencia o amenaza de presencia del poder comprador de COTRISA, motivó la generación de compras molineras a los precios racionales.

Por otra parte el ministerio de Agricultura fomentó la transferencia de mejores tecnologías existentes en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) a los agricultores que formaron pequeñas organizaciones locales.

Fueron notables los mejoramientos que se obtuvieron en los rendimientos trigueros; a los pocos años se logró que Chile volviese a autoabastecerse de este cereal, lo que no había sucedido desde los años cuarenta.

La economía nacional se recuperó en forma muy manifiesta. El crecimiento de nuestra economía durante el Gobierno Militar se produjo casi sólo a partir de 1984. El período militar tuvo dos crisis, una la de 1975 y la segunda más intensa la de comienzos de los años 80.

                               _____________________________________

 

La agricultura tradicionalmente enfrenta grandes riesgos, por ello requiere de políticas especiales

Dos grandes factores de riesgo enfrenta la agricultura, por una parte su producción proviene de un proceso biológico sujeto a ataques de enfermedades y además de los riesgos climáticos. 

Al ser un proceso biológico se genera una larga distancia en el tiempo desde que se hace o inicia  la inversión o el cultivo anual, hasta que se obtiene o se empieza a obtener la producción. Se debe basar mucho en expectativas. Una industria de insumos inertes, puede paralizar temporalmente en cambio el proceso agrícola no lo permite; además esa industria de inertes puede conservar insumos y productos por largos períodos a bajos costos de guarda, sin deteriorarse. No así con muchos de los productos agrícolas.

Los precios de los productos agrícolas son en general muy inciertos. Dependen muchos de ellos de precios internacionales, los que son oscilantes entre otras razones por los ciclos climáticos y por el proteccionismo agrícola de la mayoría de las economías desarrolladas.  En Chile todo ello se agudiza con las inestabilidades de las tasas cambiarias.

Nuestro país tiene condiciones extraordinarias para la producción lechera, y sin embargo su producción poco crece e incluso hasta decrece. Se han cerrado varias lecherías. Ello es consecuencia principalmente del bajo precio de la divisa.

Debería más pensarse en qué nos puede pasar si viene una crisis mundial del cobre o que podrá suceder una vez que se agoten nuestras reservas. Permanentemente estamos viendo, incluso en forma diaria, cómo fluctúa el valor del dólar en Chile frente a oscilaciones del precio mundial del cobre, precio a su vez muy dependiente de la evolución de las noticias sobre la economía de China.

Interesante es la política de desarrollo llevada por Dubai. Sus reservas de petróleo y gas se agotarían próximamente por lo cual ese país decidió hacer importantes cambios en su proceso de desarrollo y decidió efectuar grandes inversiones para transformar el país en una nación muy atractiva para el turismo internacional y para atraer inversiones extranjeras de magnates externos en campos muy específicos. Profundizó sus fondos marinos no solo para tener puertos de aguas profundas, sino que también para crear islas y archipiélagos de características muy particulares y vender parte de ello al capital extranjero.

Ha desarrollado una amplia industria hotelera con cadenas internacionales, pero estas empresas son mixtas, con presencia capital nacional estatal

Las construcciones que ha realizado han sido extraordinarias; ya el país agotó su petróleo y sus principales ingresos hoy provienen del turismo. Además se han creado grandes centros financieros.  Como también se ha dado amplio apoyo al deporte, especialmente en competencias internacionales. El Estado tiene una gran empresa aérea que sin duda favorece el turismo y la presencia de grandes financistas internacionales.

No puede dejar de señalarse que sus territorios no tenían ningún atractivo natural y más aún, su clima puede considerarse casi infame. Él es extremadamente seco y caluroso.

Es increíble a lo que ha llegado ese país, gracias a las visiones de estadistas extraordinarios de sus últimos emires.   

Qué distinto es lo que ha pasado en Chile.

Hemos perdido la visión de futuro, hemos dejado que se debilite nuestra industria manufacturera y tantas otras actividades del pasado. Es triste como estamos agotando nuestros recursos marinos. Tenemos un sistema de vertederos vergonzosos, no hemos sido capaces de enfrentar una realidad.  Nos olvidamos de la planificación del desarrollo, ni tratar de tener una visión de un futuro a la que desearíamos llegar. Hemos sido incapaces de generar una auténtica Constitución de nuestra República.

Qué incapaces hemos sido en conservar o incrementar nuestras reservas marinas, hemos terminado con tener una actividad pesquera más bien extractiva, en parte generándola a través de la corrupción.

 

Surgen inquietudes en los gremios empresariales.

Presento uno de los artículos que muestra estas inquietudes

 “Asimet advierte cierre de empresas y Gobierno pide colaboración”

22 marzo, 2019

Fte: http://www.nuevamineria.com/revista/asimet-advierte-cierre-de-empresas-y-gobierno-pide-colabor

El presidente de Asimet, Dante Arrigoni (Foto: Asimet)

El presidente del gremio, Dante Arrigoni, dijo que no ve de parte del Ejecutivo urgencia por la modernización del sector.

El presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), Dante Arrigoni, manifestó su preocupación por el sector tras el bajo crecimiento de 2,6% que tuvo en 2018.

“Esta cifra significa un nuevo retroceso en nuestra participación en el PIB y la pérdida de empleos de calidad, como ha venido ocurriendo con el cierre de empresas importantes del sector. Vivimos una situación difícil para la manufactura y nos preocupa la lenta evolución de algunos sectores clave como la industria minera, la construcción e infraestructura, entre otros”, dijo el timonel del gremio.

Bajo este escenario, Arrigoni señaló que no ven por parte del Gobierno el sentido de urgencia que merece la modernización de la industria.

“Lo hemos advertido casi hasta el cansancio: Chile necesita de políticas públicas que apoyen a nuestras empresas en la reconversión que necesitamos para competir con los países desarrollados.

Nadie se puede sorprender que este año suframos el cierre de más empresas en Chile”, sostuvo.

Consultado por la advertencia de Asimet de más cierres de empresas, el ministro de Economía José Ramón Valente señaló que lo importante es que haya una cooperación entre el mundo privado y el mundo público para avanzar en el desarrollo económico.

“Queremos tener un ambiente muy competitivo, con reglas claras, con baja burocracia para incentivar a que haya mucha inversión. Pero todos tenemos que poner de nuestra parte: el Gobierno con las reglas, los empresarios con su tiempo, capital y esfuerzo y tomando los riesgos necesarios de la actividad”, dijo tras visitar la fábrica de Monarch.

_______________________

Considero preocupante lo que se desprende de lo anterior presentado. El sector privado culpa de esto a la carencia de políticas públicas que ayuden a la reconversión. Pienso que no es problema tan importante la reconversión, es más un problema estructural, de política cambiaria y arancelaria. La divisa de bajo e inestable valor, en mi opinión es uno de los problemas estructurales de nuestra nación.

La inestabilidad del valor de la divisa, algunos pueden parcialmente superarla con seguros, que encarecen sus costos y que sin duda tienden a ser más caros mientras más inestables sean los valores de la divisa.

Conocí no muchos años atrás una familia que tenía una importante producción lechera en el valle de Casablanca con las más actualizadas tecnologías. Le pregunté a uno de ellos antecedente sobre sus rentabilidades y me dijo que estaban produciendo a pérdida.

He mencionado el caso de Cerámicas Cordillera, con las mejores tecnologías que llegó a tener, tuvo que paralizar su planta y traer sus productos desde Brasil.

____________________________

En El Mercurio de hoy 27 de marzo de 2019 se pueden leer expresiones como éstas.

“Si queremos que Chile sea desarrollado, debe haber un acuerdo país y crecer en manufacturas”. Expresiones de Dante Arrigoni, Presidente de ASIMET.

El año pasado el sector creció sólo 1,6% y perdió 36 mil puestos de trabajo.

_

Escriba un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, soy Rolando Chateauneuf.

Dentro de mi blog podrá encontrar contenidos  relacionados a:

Alimentación y nutrición, Ética y valores. Cáncer. Constitución. Cultura ecuestre. Economía y Desarrollo. Dólar. Inversiones extranjeras, Medicina natural (Plantas medicinales). Política agrícola. Universidad de Chile.

Para ubicar los artículos por temas, descienda por esta columna hasta alcanzar a Categorías y ahí pinchar la que le interese.

Buscador
Categorías
Archivos
Archivos
Enlaces externos