Medicina natural, actualidad y economía

Notas notas sobre el Ingeniero Agrónomo Adrián Vásquez y escritos de él para la historia

Mi gran amigo y compañero de estudios de Agronomía en la Universidad de Chile, Adrián Vásquez Cerda, quien sufriera la detención militar apenas se concreta el Golpe de Estado, recibe de inmediato las torturas y después enviado a campos de detención en el Norte Grande de Chile; logra finalmente su extradición a México.

Desde allí, suspende sus contactos con Chile, como consecuencia de que sus primeras relaciones dañaron a miembros de su familia, que nada tenían que ver con las posiciones de izquierda. Sus pecados eran el del parentesco.

Tuve la oportunidad en una viaje por trabajo de tomar contacto en ciudad de Máxico, con este gran amigo, gracias al teléfono que me proporcionó un gran profesor nuestro en Chile, el norteamericano Ernest Feder. Entonces, Adrián no quería contactos con nadie. Se sorprendió que yo consiguiese su teléfono.

En esa conversación me pidió por favor que informara a su familia como él se encontraba físicamente. Sus familiares, especialmente su hermana, nada sabían de él y de su estado de salud. Estaban muy preocupados por ello.

Me impactó la emoción que se le produjo a ella cuando le conté de nuestro encuentro y su estado de salud. Se logró así un intercambio de fotografías.

Durante el Gobierno del Presidente Allende, él estuvo a cargo primero del INDAP y posteriormente de IANSA.

Debo precisar que yo no pertenecía a la UP. Al contrario, en sus comienzos fui partidario del Golpe de Estado.

Un poco de historia previa; yo ingresé a la CORFO en 1960, en el Gobierno de Alessandri, gracias a que ese gobierno había decidido que la corporación diese un especial apoyo a la agricultura, para ello creó la Gerencia Agrícola. Fue dentro de estos propósitos que se buscó a profesionales destacados para ser contratados, totalmente independientes de colores políticos. Fue así como llegué a CORFO; yo era políticamente independiente.

El Gerente Agrícola era el abogado Ismael Edwards Izquierdo, quien hizo una meritoria labor, a quien me tocó reemplazar en 1965 como consecuencia que él renunciara para asumir otras responsabilidades. Estuve en ese cargo hasta 1970 al asumir la Presidencia Allende; era un cargo sin duda de confianza política, que dentro de los cuoteos políticos, le correspondía al MAPU.

En el Gobierno de Alessandri me correspondió inicialmente estudiar el tema de la remolacha y su industria, para después colaborar en la preparación de un Plan Nacional de Desarrollo Ganadero; hizo cabeza de esta labor Hugo Trivelli Franzolini, ingeniero agrónomo chileno, demócrata cristiano de por vida, quien en el Gobierno del General Ibáñez fuese Director Nacional de Agricultura. Colaboró con CORFO como experto de Naciones Unidas.

Debí dejar mi cargo de Gerente Agrícola, como ya señalado, pues no era de la confianza del nuevo gobierno, que además debía cumplir cuoteos políticos.

Pero CORFO me ofreció quedar como jefe de departamento. El Departamento de Inversiones Extranjeras estaba acéfalo, por ello se me ofreció ese cargo.  Debo señalar que además de ser ingeniero agrónomo, tenía el título de Ingeniero Comercial. Poco tiempo de ser nombrado, CORFO logró que además se me designase Secretario del Comité de Inversiones Extranjeras. Pude desempeñarme con plena libertad e independencia; tuve varias reuniones con ministros del Gobierno, quienes sabían perfectamente mi independencia de la UP, ya que los trataba de “señor ministro” y no de “compañero ministro”.

Incluso desde mi cargo, contribuí a que CORFO mantuviese sus características de Corporación Financiera y de su multisectorialidad, posición defendida en ese gobierno especialmente por el Partido Radical.

Adrián Vásquez me ha hecho llegar un interesante documento, que da a mi juicio un importante aporte de sus antecedentes personales y de sus puntos de vistas en torno a análisis históricos y otras valiosas informaciones que constituye a mi juicio aportes históricos, que de no publicarse, podrían permanecer desconocidos.

Con especial agrado entrego este documento, titulado por el autor:

«Notas biográficas y estrategia de acción para INDAP en el período de dirección a cargo del Ingeniero Agrónomo, Adrián Vásquez Cerda»

En memoria respetuosa de los que fueron asesinados en el golpe

En este período de dirección colaboraron institucionalmente y a título personal, de manera muy generosa, un impresionante número de personas cuyo recuerdo llenaría tantas, o más, páginas como este breve informe.

Para ellos es el agradecimiento de los campesinos

Notas biográficas

Contando con la profunda experiencia de una niñez rural en cercano contacto con hijos de trabajadores agrícolas, surgió muy tempranamente la vocación para tratar de entender y estudiar los problemas del campo. Lo que no fue nada fácil ya que tuvo que iniciar sus estudios primarios en el Kindergarten del Deutsche Schule de Santiago y allí le habían sorprendido las dificultades que se creaban por defender a los judíos en la guerra que entonces se desarrollaba en Europa, en medio de un complejo panorama político que también se escenificada en Chile. Las dificultades surgidas bajo estas condiciones obligaron a sus padres a inscribirlo en la Escuela Anexa al Instituto Nacional, para terminar sus estudios de Preparatoria, luego continuar con los de Humanidades hasta su egreso y posterior comienzo de estudios de Agronomía en la Universidad de Chile.

La muy temprana e intensa formación política, adquirida en instancias elementales de la vida política del país, en contacto directo con gentes sencillas y complejas que militaban voluntariamente en formas orgánicas que trataban de expresarse en el complicado entramada de la vida internacional de la sociedad en que se crío y maduró como adolescente, le permitieron participar en instancias más elaboradas como fueron los Institutos Populares que organizaba Salvador Allende para propiciar sus sucesivas candidaturas presidenciales y en la Comisión Agraria del Partido Socialista. Como así también en actividades gremiales como el Colegio de Ingenieros Agrónomos y la Sociedad Agronómica. Fue fundador de la Sociedad de Economistas Agrarios y participó en actividades artísticas como el Coro de la Universidad de Chile cuando éste presentó “El Mesías” de J. F. Haendel.

Así se fue tejiendo una productiva cercanía con la abundante presencia de gentes muy preparadas que dieron lugar al interesante proceso de transformación de la sociedad chilena que fue avanzando en la construcción de una democracia efectiva a partir de 1938.

En 1938 se había iniciado en el país la vigencia de una coalición de centro izquierda que llevó a la Presidencia de la República a diversos personeros del Partido Radical. En 1939 un violento terremoto en la zona centro sur del país produjo severas destrucciones, especialmente en la ciudad de Chillán. Esto dio pie para una imaginativa solución presentada por Oscar Shnacke Vergara que era el Ministro de Fomento del Presidente Pedro Aguirre Cerda. La creación de la Corporación de Fomento a la Producción CORFO dio impulso a la industrialización del país y esto cambió definitivamente su historia.

La sociedad se interesaba en los cambios y los jóvenes buscaban informarse en las fuentes. Esa fue la razón por la cual en su temprana adolescencia se determinara a su acercamiento al Partido Socialista por unos pocos años, pero en esos tiempos los comunistas más atacaban a los socialistas que a la derecha, de tal modo que al iniciar los estudios de Agronomía prefirió concentrarse en dichos estudios. Sobre todo porque se encontró con unos planes de estudio arcaicos completamente inadecuados para la realidad chilena. Su generación de estudiantes de esa carrera trabajó muy seriamente para cambiar esa situación y, además de actualizar y prever el futuro de la Agronomía, crearon la carrera de Ingeniería Forestal en 1952 y, para ellos, la especialidad de Economía Agraria.

Al ser contratado por el Ministerio de Agricultura obtuvo una beca para estudiar Economía Agraria y Sociología Rural en el Campus de Davis de la Universidad de California, entre 1958 y 1960. Al regresar a prestar sus servicios al Ministerio de Agricultura fue autorizado para desempeñarse como Consultor a nivel de la Gerencia General de la Industria Azucarera Nacional, IANSA; para atender serias disfuncionalidades que allí se presentaban en áreas de su especialidad. En un desempeño muy exitoso, porque de inmediato recuperó la contratación de hectáreas de siembra de remolacha mediante el uso de propaganda del cultivo con la frase “Siembre remolacha y cosechará billetes#, para ir luego diseñando toda una economía agraria de ese cultivo que desembocó en el diseño de áreas de contratación, políticas de investigación de prácticas culturales del cultivo que permitieron ahorrar dinero a la Industria, mejorar los ingresos de los cultivadores y mejorar la eficiencia del cultivo. Sus tiempos libres los dedicaba por entero a su trabajo político, lo que motivó que tuviese que cambiar de actividad.

En la síntesis de activismo campesino y desarrollo profesional como Agrónomo se fueron disolviendo las dudas que se habían presentado en la niñez y adolescencia en el terrible encuentro del relativo bienestar de un niño y luego adolescente, rural-urbano, clase mediero, que convivió en estrecho contacto con la realidad agraria del país, desde una parcela en las afueras de Santiago. Para cualesquier actividad urbana era necesario caminar, al menos dos kilómetros, para llegar a la movilización colectiva; tanto de día como de noche; lo que limitaba las posibilidades de actividades urbanas. Por tanto era necesario poner mucha atención a los noticias de la radio y de la prensa para estar al tanto de la evolución de los acontecimientos y así poder entender lo que iba ocurriendo y lo que había ocurrido anteriormente.

Desde muy temprano quedó claro que la vida era compleja y que para poder entenderla era necesario ampliar la información. Que la vida personal se había iniciado en medio de una inmensa crisis planetaria en la cual el país había tenido que insertar su larga crisis originada en el comienzo de la Primera Guerra Mundial, con lo cual había perdido los mercados internacionales a los que enviaba los salitres, las piezas fundamentales de su incipiente economía. Ello determinó la cesantía en las oficinas salitreras y el repliegue de esos cesantes a los campos del sur desde adonde habían salido en busca de alternativas para sus menguadas vidas.

Pero el campo, como todo el país, enfrentaba momentos negativos y el campo representaba menos oportunidades que las que habían cuando los campesinos salieron de allí en busca de oportunidades. La falta de imaginación de los políticos había prolongado inútilmente la crisis. Hasta propiciar una sublevación de la marinería y el surgimiento de una República Socialista con pocos días de duración. Así y todo no surgió una alternativa hasta 1938 en que las cosas comenzaron a cambiar en medio de muchas dificultades; como ya se ha relatado en párrafos anteriores. Sin embargo, la gravedad histórica de la situación nacional, hechos inesperados como el terremoto y el estallido de la guerra mundial, agravaron las circunstancias prevalecientes.

En la Segunda Guerra Mundial fue obligado a participar un proceso de transformación de la Rusia zarista que había despertado inusitada atención en todo el mundo. En 1924, a la muerte de Lenin, Stalin no dudó en empezar a construir su poder personal para poder enfrentar el desafío de la guerra que entendía como inevitable: Definió una doctrina, apetecible para los poco enterados, a la que denominó marxismo-leninismo y como buen seminarista puso en marcha una iglesia laica y atea alrededor de esa doctrina y con su infinito ingenio creó, con métodos brutales, una red de partidos políticos absolutamente fieles a su persona con los cuales estructuró el imperio más eficiente de la historia, que dejó sin capacidad de lucha a los trabajadores del mundo hasta el día de hoy.

Como no tenía nada para participar en la guerra, le ofreció a Roosevelt y Churchill que obtuvieran las materias primas que necesitaran de los países ubicados en sus áreas de influencia (en sus patios traseros, les dijo) y que él les ayudaría. Así surgió en Chile en 1941 una Ley de Sindicalización Campesina mediante la cual se constituyeron solo 13 sindicatos entre esa fecha y 1967.

A partir de 1965 pasó a desempeñarse como Jefe de los Departamentos de Administración Rural y de Elaboración y Evaluación de Proyectos en el Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria, ICIRA. Un proyecto conjunto del Gobierno de Chile con Naciones Unidas a través de la Organización para la Alimentación y la Agricultura, FAO.

ICIRA, contratado por Ecuador, concurrió a ese país para hacer un extenso y profundo período teórico práctico de capacitación del personal gubernamental que prepararía y llevaría a la práctica un intenso proceso de Reforma Agraria en los lineamientos de la Alianza para el Progreso.

A partir de mayo de l968 comenzó una gira por doce países, un mes en cada país, para conocer con mucho detalle la historia del desarrollo de los procesos agropecuarios de esos países, lo que allí ocurría en relación con los aspectos técnicos, económicos, sociales, institucionales, etc. inherente a la producción agropecuaria. Fue un premio, de enorme trascendencia, que le fue otorgado por la FAO por su desempeño en las Jefaturas de dos Departamentos de ICIRA durante tres años.

El itinerario dio comienzo en Israel para conocer el movimiento kivutzim, los moshav ovdim y los moshav shitufí y la muy importante cooperativa Tnuva, para proseguir por Yugoeslavia, Polonia e Italia.

Al pasar por Italia, en la sede central de la Organización para Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas en conversaciones con el Experto de F. A O., encargado de supervisar las visitas, concordamos en incluir a Cuba en la lista de visitas a efectuar.

La gira continuó por Holanda, Alemania, Francia, España, Cuba, México y Colombia. Perú estaba incluido en el itinerario inicial. En todos esos países fue posible conversar en oficinas y en terreno con personas que desempeñaban puestos importantes a nivel nacional, regional y local del estado, organizaciones empresariales y de campesinos. Sin cortapisas de ninguna naturaleza; en un año 1968 – 1969 que fue muy importante en la vida de la humanidad ya que estuvo marcado por la insurrección juvenil que fue aplastada por las generaciones de mayor edad. Al regresar fue envuelto en un proceso político de gran envergadura que le llevó a la cárcel y una condena no ejecutoriada. Ante esta circunstancia se decidió a vivir un intenso período de reflexión acerca de sus múltiples, interesantes y diversas experiencias que había tenido el privilegio de vivir tan singularmente.

Estrategia de acción para INDAP

El gobierno que se inició el 4 de noviembre de 1970 tenía necesidad de establecer muy rápidamente las condiciones para llevar a cabo, satisfactoriamente, tareas muy complejas en el área rural del país. Es necesario recordar que, desde las sucesivas revoluciones industriales, se fue produciendo una profunda separación entre las funciones biológicas de producción que caracterizan al área rural con una alta tasa de incertidumbre y las funciones de producción totalmente controlables que caracteriza a la producción industrial que se desarrollan preferentemente en las ciudades. Es en este campo de actividades que el INDAP había venido desarrollando una creciente influencia positiva en el campo chileno en la producción física por aumento de crédito aunado con la asistencia técnica y el desarrollo social atendido mediante una División especializada en el Instituto.

Ahora era el proceso social rural el que ocupaba el protagonismo con un alto grado de conflictividad y participaciones apasionadas. Sin lugar a dudas, nos enfrentábamos a desafíos de enorme trascendencia para el país.

Fue la cercanía con Don Salvador Allende lo que propició que, habiendo el Doctor Allende sido electo por votación popular y ratificada por el 80% de los votos del Congreso Pleno en medio de la enorme conmoción del asesinato del Comandante en Jefe del Ejército, firmara mi nombramiento como Vice presidente de INDAP el 17 de noviembre de 1970. Algo que no me fue consultado ni comunicado oficialmente porque andaba desaparecido y desde allí me enterara rápidamente, con asombro y sintiendo el peso de tanta responsabilidad; pero, a la vez, teniendo plena conciencia de la enorme perspectiva de poder hacer una propuesta a la altura de las necesidades presentes y futuras de una sociedad particularmente compleja QUE NO ERA CONSIDERADA COMO TAL POR SUS PROPIOS INTEGRANTES.

El país ha seguido una secuencia histórica que no ha merecido la debida atención detallada de sus habitantes. Porque, desde el llamado “Descubrimiento de América”, todo ha sido muy complicado, por lo tanto mal relatado y ello ha dado lugar a frecuentes concepciones dogmáticas que han sido reforzadas con el paso del tiempo. El descubrimiento no fue tal, sino una serie de hechos que se fueron sucediendo. Como ocurrió en toda América, desde el siglo VII comenzaron los arribos de los vikingos en el norte. A finales del siglo XV se hizo masiva la llegada de españoles y portugueses y luego siguieron ingleses y franceses dando origen al masivo asesinato de los habitantes que ocupaban estos territorios en una destrucción de vidas humanas mayor que los 75 millones desaparecidos en la Segunda Guerra Mundial. Todas esas invasiones lograron establecer, hasta nuestros días, condiciones ventajosas para los invasores y firmes situaciones de menosprecio para los habitantes originarios, empezando con sus muertes masivas.

La solución no está en revertir este proceso para dar mayores privilegios a los asentados en desmedro de los inmigrantes, por tanto, lo recomendable es hacer efectivamente vigentes las concepciones fundamentales de convivencia que se han venido construyendo en la sociedad occidental.

Entendiendo que ello es una labor descomunal.

Desde la Revolución Francesa se viene hablando de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Muy pronto Olympe de Gouges en 1791 hizo válidos los derechos de la mujer. En 1794 la Convención Nacional de Francia abolió la esclavitud. Pero todo ello es más bien declaración poco efectiva, como es posible observar en toda la historia de Chile.

En el siglo veinte tuvimos información detallada de lo que significó la Primera Guerra Mundial escenificada en los territorios que orgullosamente Europa imponía como el epicentro de la cultura occidental. El Armisticio, con que todos obligaron a terminar esa carnicería, tuvo consecuencias inmediatas en los países participantes y de allí surgieron las raíces del conflicto mayor que dio comienzo en septiembre de 1939. Los discrepantes integrantes de la coalición que se asignó el papel de triunfadores en la Segunda Guerra Mundial, en realidad estacionaron a la Humanidad en la peor solución al utilizar dos bombas atómicas para dar por terminada la guerra, ya que la dejaron de rehén de cualquier loco que se decidiera a utilizar la “solución final”.

Además, es conveniente estar enterado de lo que ha ocurrido en recodos de la historia. A comienzos del siglo XVIII Inglaterra estaba en condiciones de exportar parte de su incipiente y creciente producción industrial y comenzaba a requerir mayor y mejor abastecimiento de materias primas.

El rey de España no estaba muy conforme con la manera en que administraba sus lejanas colonias y envió a dos marinos de alto rango para que las visitasen y le prepararan un detallado informe. Por supuesto los complejos cinco tomos del muy completo informe cayó, de inmediato, en manos de espías británicos e Inglaterra comenzó a establecer comerciantes en los puertos importantes de las colonias españolas. A los muchachos de familias pudientes que iban a estudiar a Europa se les inició en las doctrinas del Rito Escocés Antiguo y Aceptado de la masonería británica para utilizarlos, como promotores, en la “independencia”, entre 1810 y 1820, de las colonias españolas en América y así apoderarse de ellas por las vías del comercio.

Estados Unidos de Norteamérica había declarado en 1776 su independencia de Inglaterra y en 1788 había hecho pública una de las primeras Constituciones con lo cual se había conformado más tempranamente que el resto de las naciones del continente y se encontraba en su poderoso proceso de expansión hacia el oeste y también tenía puestos sus ojos en los territorios indeterminados de sus vecinos y en las relaciones comerciales con el continente. Un original rito de York en el seno de la masonería inglesa le proporcionó herramientas en el sentido de ampliar sus ambiciones hacia ámbitos continentales y mundiales.

Teniendo presente estas y muchas otras informaciones, lo que correspondía era ponerse a trabajar con mucha dedicación en definir la estrategia de acción y obtener el financiamiento para poner en marcha la dirección de INDAP. Se convocó a un selecto grupo de profesionales de distintas ramas del conocimiento para reunir y estudiar la información disponible en ese momento acerca de lo que ocurría en las diversas comunas del país. Se contaba con el avance que se había logrado en el período1952 – 1958 en el que se habían formulado diversos criterios que permitieron iniciar la regionalización del país. Además, se contaba con el acopio de información que respaldara el proceso de modernizar a Chile, con las audaces orientaciones establecidas por el multifacético Presidente Carlos Ibáñez del Campo.

Con el profundo cambio introducido por la nueva Ley Electoral de 1958 que eliminó el efecto del cohecho, se dio la posibilidad de contar con bases legales para mejorar el ejercicio de la democracia que iban construyendo los ciudadanos. Fue así como en un país con pensamiento predominante de derecha en 1958 fue electo Jorge Alessandri con su alianza de centro derecha que tuvo que enfrentar la catástrofe geológica más grave de la historia de la sismología con un terremoto de 9.6 grados Richter. Se encargó a CORFO la tarea de planificar el desarrollo regional para enfrentar las crecientes demandas. Para apoyar las actividades de los pequeños agricultores y trabajadores del campo se creó el Instituto de Desarrollo Agropecuario el 27 de Noviembre de 1962 mediante la Ley Orgánica 18 910.

El gobierno de Alessandri intentó una primera Reforma Agraria que surgía de una tímida ley redactada para estos fines. El resultado, previsible desde el comienzo del intento, fue que las acciones llevadas a cabo desembocaron en una calificación casi unánime que había sido una “reforma de macetero”.

El clima político de la región, por las acciones emprendidas desde todos los ángulos políticos, se encontraba en un ánimo progresista que se reflejó en la campaña presidencial chilena de 1964. El electorado consideró que las magras ofertas y realizaciones del gobierno saliente requerían una mayor energía en el diseño y preparación de las propuestas de campaña. Fue así como se instaló la palabra Revolución como voz de orden y la diferencia en las ofertas se expresaron en las palabras que podían o no seguirle.

Don Eduardo Frei Montalva propuso llevar a cabo una “Revolución en Libertad” y Allende en su tercer intento repitió su oferta de hacer efectiva una “Revolución” como había sido su oferta de campañas anteriores, sabiendo que ya no contaría con el Partido Comunista que ahora sí apoyaría la candidatura de Don Eduardo Frei Montalva aunque jurara lo contrario; siguiendo las orientaciones mundiales de esta corriente que no había podido cumplir en 1958 por hábil maniobra de Allende.

La ambigüedad característica de la política chilena permitía estas maniobras imperceptibles para un público que no alcanzaba la condición de ciudadanos plenamente informados y capacitados para decidir efectivamente. Esta situación dejó de ser ambigua cuando Frei, ya en el gobierno quiso poner en práctica sus propuestas de campaña y se encontró con que no contaba con la fuerza parlamentaria que le permitiera profundizar las leyes para hacerlas efectivas. Allí fue decisivo el apoyo comunista que se encargó de hacer transcurrir el tiempo hasta que las leyes necesarias sólo estuvieron listas en 1967 cuando se habían perdido tres preciosos años, como nos relata Juan Carlos Gómez Leyton en su tesis doctoral de la universidad Arcis al describir al período.1967 – 1973 como el único período de convivencia democrática que pudo vivir Chile en toda su historia.

Las ambigüedades pueden ser por carencia o por exceso. Tal le ocurrió al Partido Socialista que manifestó que no daría ni la sal ni el agua al gobierno de Frei. Esa frase maldita fue sugerida por una voz “amiga” para hacer aparecer al socialismo chileno como un conjunto de obcecados y claro, no se puede culpar a los “amigos” sino al que usa la frase. Se jugaban tantas cosas en esa época que el asesinato, en la madrugada del 11 de marzo de 1967, del Senador Salomón Corbalán González que encabezaba la Comisión Agraria del Partido Socialista en estrecha acción con Don Albino Barra Villalobos, Subsecretario General de dicho partido, pasó desapercibido cuando se le presentó como un mero accidente del tránsito en una carretera.

El descrédito total a las propuestas de la derecha imposibles de eludir al finalizar el período de Alessandri y la falta de consistencia del período de Frei llevaron a los resultados en las elecciones presidenciales de septiembre de 1970 en las que se presentaron los tres mejores candidatos de la derecha, el centro y la izquierda

En veinte días, una verdadera hazaña; estuvo preparado el más completo y complejo diagnóstico de cada una de las comunas del país, así como una visión global en la que aparecía el país en el contexto internacional de la época respecto de sus vecinos, en el continente de América del Sur, en cuanto al hemisferio occidental y en el mundo, con que nunca contó el país. El Congreso había autorizado el financiamiento solicitado y se procedió a solicitar una audiencia al Presidente para informarle y lograr acuerdos. Se nos informó que seríamos recibidos el día 17 de diciembre de 1970 a las 10 A. M., a un mes del nombramiento.

—— o – 0 – o ——

A 43 años del golpe de estado, muchos chilenos conservan como el recuerdo más poderoso de sus vidas las brutalidades que tuvieron que soportar a partir del 11 de septiembre de 1973.

Personalmente viví, entre los muchos eventos posibles en 16 meses en manos de los golpistas, la experiencia de soportar los golpes y estupideces de gentes que no sabían en qué se les había ordenado participar.

Hago presente estos antecedentes para explicar por qué no he escrito nada acerca de la experiencia de los CONCEJOS COMUNALES en largos 43 años. Ahora, a solicitud de participar en el rescate de una muy querida historia institucional, he hecho un esfuerzo que quiero dejar en claro que ha sido un esfuerzo extraordinario porque los apoyos documentales sencillamente desaparecieron de una y mil maneras y sólo contamos con la memoria para contribuir a la historia tan necesaria de la vida colectiva.

—— o – 0 – o ——

¿Cuáles fueron las ideas principales del diagnóstico?

1.- Habiendo avanzado los dos tercios del siglo XX, Chile conserva el diseño administrativo impuesto por el rey de España en el siglo XVI y a falta de rey, el Presidente designa a Intendentes, Gobernadores y encargados de ocupar los puestos directivos de las Instituciones del Estado. Esto determina una inicial lejanía entre habitantes y autoridades, entorpeciendo la posibilidad de acuerdos que deberían surgir instantáneamente entre ciudadanos del mundo actual. Algo que es muy difícil de lograr, pese a todo lo mucho que se pudiere haber perfeccionado la democracia formal.

2.- La extraordinaria longitud de norte a sur del país en relación a su exiguo ancho (aproximadamente 8.000 de longitud y un promedio de 100 de ancho) determina diversidad de climas que, a su vez, establecen condicionantes productivas muy característicamente diferenciadas. Ello determina las posibilidades o impedimentos de la población para obtener ventajas comparativas y competitivas que determinen sus ingresos. La extraordinaria longitud del país, cercana a los 8 000 kilómetros, también influye en las posibilidades de los habitantes, dependiendo ello de su ubicación respecto a las capitales: nacional, provincial, regional o comunal.

3.- Ninguna institución privada o pública puede dejar de perfeccionar su estructura formal para atender los intensos cambios de la vida moderna y así poder enfrentar positivamente los desafíos que demanda la utilización racional de sus recursos frente a alternativas cambiantes.

4.- De lo anterior surge lo obsoleto de la división geográfica del país ante los cambios en la densidad poblacional de los territorios y la inequidad funcional que surge de estructuras estáticas que impiden la igualdad entre ciudadanos.

5.- Lograr la transformación de la sociedad y sus estructuras formales y territoriales sólo es posible en la participación de todos los pobladores de un país para lograr su rápida y funcional transformación en ciudadanos.

6.- Para actualizar la mentalidad de las personas y el carácter de las instituciones es necesario confrontarlos con la realidad vigente y sus perspectivas.

7.- Ello es posible en mesas de diálogo de los diversos interesados en que se estudien los problemas y sus posibles soluciones

En cuanto a la propuesta:

En la historia de Chile destaca de manera preferente la resistencia del pueblo mapuche para permitir la entrada en su territorio. Desde los tiempos del Imperio Incásico, por así llamarlo, el límite estuvo en el borde sur del Desierto de Atacama y el límite virtual era el río Maule definiendo una muy débil separación dada la lejanía del Cuzco y la dificultad del cruce del desierto. Si bien el Imperio había establecido un extenso “Camino del Inca” que facilitaba el desplazamiento de los Chasquis que conectaban administrativamente sus partes lejanas. La resistencia mapuche a la invasión de los europeos fue tan fuerte que el primer conquistador se regresó a el Perú y el segundo perdió la vida intentando romper la nueva Frontera establecida en el río BioBío. Esa Frontera mantuvo vigencia hasta 1881 cuando el Gobierno de la República determinó la “Pacificación de la Araucanía” que tiene múltiples interpretaciones.

Es necesario reconocer como el pueblo mapuche MASACRADO Y PERSEGUIDO se fue insertando en las actividades productivas del país desde sus tierras y trabajando en múltiples actividades como panificadores, obreros de la construcción, en las distintas ramas de la minería, como asalariados en los campos. Pero no se limitaron a las actividades físicas sino que también incursionaron en áreas como la Pedagogía y muchos de ellos obtuvieron títulos profesionales en las universidades del país y el extranjero como Médicos, Abogados, etc. Como integrantes de la fuerza de trabajo del país es necesario reconocerles su espíritu libertario que influyó en acciones públicas como la vigencia de la Sociedad de la Igualdad creada muy tempranamente por Francisco Bilbao y Santiago Arcos en 1850 en Santiago.

Este escrito no es una historia del país. Es un recuento de las características principales de la sociedad nacional que fueron tomadas en cuenta en un análisis que pretendía ubicar bases objetivas de políticas del estado para orientar, desde un momento de muy grave crisis, las actividades del campo chileno en un sentido positivo para el país. Así como se reconoció las características más importantes de la raíz étnica principal, es necesario recordar la enorme capacidad de asociatividad del pueblo chileno que dio lugar al surgimiento de una enorme variedad de formas orgánicas en las actividades productivas y el surgimiento de organizaciones políticas que conservaron el sello propio de las necesidades del país.

Teniendo en cuenta estas ideas y las urgencias que exigía atender los problemas de la sociedad chilena a fines de 1970, se pensó en la proposición de una instancia que permitiera conciliar intereses tan disímiles como los que prevalecían en esa época, que fuera capaz de funcionar con regularidad productiva, que, de inmediato produjera soluciones viables y que tuviese capacidad de auto perfeccionamiento en su funcionalidad y de dar resultados positivos para la sociedad chilena.

Vivíamos tiempos de búsqueda de una sociedad muy heterogénea cuyos problemas se habían agravado a extremos graves que requerían soluciones viables. El país cargaba una historia larga de mal uso de sus recursos humanos que participaban en la producción agropecuaria y forestal y en el manejo descuidado de los suelos productivos. Era necesario mejorar su productividad futura y para ello se pensó que por consenso de los habitantes de cada comuna del país se eligieran dos delegados que representaran a los habitantes de territorios en que rigieran condiciones humanas homogéneas y entornos ecológicos que se singularicen dentro del territorio de la comuna como diferentes de otros que puedan existir en ella. Chile, en su estrecha longitud se caracteriza por una muy poderosa cordillera de los Andes y una cordillera de la costa que desaparece al sur del seno de Reloncaví; numerosas cadenas de cerros unen ambas cordilleras con cierta frecuencia, de tal modo que se puede decir que las características de releve generan, en cortas distancias, ecologías singulares.

Planteando estos criterios a los campesinos de cada comuna, se podrían obtener instancias de discusión y acuerdos operativas en un muy corto plazo.

En el idioma español existen dos palabras: “concejo” y “consejo”, provenientes del término latín “consilium”, que se escriben de forma similar y que tienden a describir acciones parecidas en un determinado tema.

Concejo, es descrito por el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, como sinónimo de Ayuntamiento o Municipio y no dando una definición explícita de la palabra, entrega a través de ejemplos, la idea que se trata de “la reunión de interesados en un mismo tema”. Consejo es descrito por ese Diccionario como “órgano colegiado con la función de informar al gobierno o a la administración sobre determinada materia”.

De esta delicada revisión de las palabras de nuestro idioma se explica que se haya preferido la palabra Concejo para denominar la acción, en cada comuna que el gobierno propuso a los campesinos chilenos como inicio de la búsqueda de soluciones a sus problemas.

Al comenzar a escuchar nuestra exposición, el Presidente ordenó a su Secretario que cancelara todas las audiencias de ese día y que prepararan comida para todos nosotros. “Porque quiero escuchar con atención lo interesante que me están diciendo”, dijo.

Nuestra exposición, basada en tan detallado estudio se puede resumir:

USTED DESEA ORGANIZAR AL PAIS COMO UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA DE ACUERDO A UN MODELO DE MODERNIDAD DE IZQUIERDA QUE NO HA SIDO ENSAYADO CON ANTERIORIDAD

Hemos encontrado en las cifras y datos disponibles a un país diseñado por el Rey de España en el siglo 16, aún vigente, que tendrá que enfrentar un proceso de globalización dado el avance en las comunicaciones y en las técnicas de captura, manipulación y almacenamiento de la información que se encuentran muy avanzados.

Fuimos incapaces de evaluar al modelo” neoliberal” del Opus Dei como alternativa. Tal era el sigilo de sus movimientos. Y nuestra ignorancia.

Ante tamaños desafíos e inmensas necesidades habíamos llegado a la conclusión que, dadas las orientaciones de Allende, el único camino posible y necesario era iniciar un cuidadoso proceso de capacitación ciudadana masiva que permitiera a los chilenos transformarse en ciudadanos de una futura globalización, en la cual podrían sacar enormes ventajas de sus innumerables singularidades.

De acuerdo a lo anterior, quedaba descartada la posibilidad de asignar tamaño encargo a la burocracia de un Estado anclado en un remoto pasado y sería tarea de Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario, INDAP organizar mesas de discusión en cada comuna a las que concurrirían los habitantes de esos territorios a conversar entre ellos mismos acerca de las realidades que vivían y a discutir sus posibles soluciones. Para facilitar a éstas, se pensó que en cada comuna se eligieran por votación directa de los habitantes un número de delegados que condujesen pequeños grupos en entornos ecológicos homogéneos para ir avanzando en un mayor conocimiento de la realidad con la ayuda de los profesionales y funcionarios del Instituto. Con lo que se lograban diversos objetivos como capacitar a mejores ciudadanos, facilitar las tareas comunes que irían avanzando en la construcción de una sociedad más eficiente y entrenar, en servicio, a los funcionarios del Instituto en tareas más eficientes.

A cada instante escuchábamos complacidos los aprobatorios ¡Qué interesante! del Presidente.

El encuentro se prolongó hasta avanzado la noche con la satisfacción de estar trabajando una propuesta realmente democrática y progresista para una sociedad tan necesitada de ella. Las sabias aportaciones de Allende fueron muy tomadas en cuenta y al recibir su aprobación, los debidos consejos en cuanto a la aplicación de estas ideas a la realidad, todos entendimos que estábamos ¡En Marcha!, con el debido cuidado.

El primer Concejo Comunal Campesino fue convocado para ser electo el 17 de enero de 1971 en la Comuna de Lautaro de la Provincia de Cautín para elegir a 16 Delegados provenientes de igual número de entornos ecológicos homogéneos.

Al llegar allí se hizo presente la realidad de manera patética cuando el Gobernador, que era un cargo burocrático menor, manifiesta que tiene ordenes de su partido (partido del gobierno de Allende) que los Concejos no eran política de ese partido. El Jefe del Departamento Agrario de otro partido de gobierno advirtió que si su partido no obtenía un Concejero en esta elección, su partido se opondría a los Concejos en todo el país. Ante tan desmesuradas advertencias y amenazas sólo atiné a responder que estábamos en realidad viviendo un momento histórico de cambio real y que desde la elección del Presidente de la República se había iniciado una transformación profunda en el país que iría dejando atrás la manipulación de los habitantes para someternos todos a las decisiones de los ciudadanos.

El 17 de enero tenía sorpresas para todos. No sólo concurrieron los campesinos al evento, también concurrieron todos sus familiares. Ante esta realidad se acercó el Gobernador para manifestar: “Al ver esto ¡Aquí se va a la mierda mi partido! y Ud. cuente conmigo para lo que estime necesario. El Gobernador abrió el acto con un entusiasta discurso auspiciando éxito a esta nueva vía de expresión de la ciudadanía.

Desde la oposición se nos acusó de estar implantando los soviets rusos de 1905 en el campo chileno. Lo cual demostró las limitaciones del equipo de información del gobierno, algo que resultaba menor, con todo lo grave que era, comparado con otras realidades que he tenido que relatar.

Al igual que en Lautaro fueron electos los 16 Concejos Comunales Campesinos de la provincia de Cautín, de tal modo que en el mes de marzo, con la presencia de todos los Concejeros electos para elegir, entre ellos, a los que integrarían el Concejo Provincial Campesino. De inmediato éste comenzó la elaboración del Plan de Producción de la provincia. El resultado fue inmediato: Los campesinos se hicieron responsables de esa producción desde 1971 en adelante en fluidos acuerdos con los funcionarios y las autoridades respectivas.

Las acciones de los Concejos, de inmediato se ampliaron desde la producción agropecuaria a otras actividades de la sociedad como la descentralización de los servicios de Salud que fueron ampliados con el funcionamiento de Postas Sanitarias en manos de la ciudadanía. La masiva aceptación a la participación de la ciudadanía en el estudio y solución de sus problemas tuvo un eco inmediato en otros sectores del país y fue así como se fue conformando en los hechos un Poder Popular que tuvo múltiples expresiones. Surgieron Cordones Industriales y Comandos Comunales de diverso tipo. Así fue ocurriendo con toda la sociedad y fue por ello que se hizo posible remontar el ataque de la CIA en el paro patronal de octubre de 1972.

EL INFORME FAO Respecto a las acciones en el agro llevadas a cabo por el gobierno del Doctor Allende, existe un informe de la Organización para la Agricultura y la Alimentación, F. A. O., de la Organización de Naciones Unidas; de fecha Diciembre de 1972 que fue publicado en los Cuadernos de la Realidad Nacional N° 16, de Abril de 1973.

Los Cuadernos de la Realidad Nacional son publicaciones trimestrales del CEREN, Centro de Estudios de la Realidad Nacional de la Universidad Católica de Chile. El artículo en referencia ocupa 52 de las 300 páginas de la revista y por ser un detallado análisis nos permitimos recomendarlo como una minuciosa y equilibrada evaluación de esas acciones. Como muestra del enorme valor histórico de este informe, nos permitimos copiar sus dos primeros párrafos: (Las negritas son nuestras)

“Diagnóstico de la reforma agraria chilena” (noviembre 1970 – junio 1972)

SOLON BARRACLOUGH Director Internacional de ICIRA

ALMINO AFFONSO Experto de la O. I. T.

En primer lugar, debemos destacar la masividad y rapidez de la reforma agraria chilena a partir de 1971. En solamente 18 meses el gobierno expropió e incorporó en su gran mayoría al sector reformado bajo la administración de los campesinos con el Estado, 3.282 predios con 371.229 hectáreas de riego, 877.553 hectáreas de secano arables y 4.045.974 hectáreas de secano no arables. Esto equivale a aproximadamente a 441.961 hectáreas de riego básico, o sea, el 21 % de la tierra productiva agrícola del país, lo que sumada con las expropiaciones del gobierno anterior llega a un 35,5 % de la tierra que se incluyó en el sector reformado a principios de julio de 1972. Las subdivisiones durante la administración anterior duplicaron el número y área en predios de 40 hasta 80 HRB, reduciendo la superficie expropiable en unas 400.000 HRB. Se estima que habría un total de 75.000 campesinos beneficiarios directos de la reforma agraria trabajando como socios en estas unidades.

Estas expropiaciones masivas se llevaron a cabo dentro de la legalidad vigente con un mínimo de desorden y violencia. Aunque la Ley de Reforma Agraria de 1967 no fue diseñada para un proceso tan rápido y exige procesamientos legales bastante engorrosos, el gobierno cumplió con todos sus requisitos. Lo que es más, los datos indican que el área sembrada no bajó en las unidades reformadas, sino más bien aumentó en algunos rubros, mientras que el valor de la producción agropecuaria global en Chile aumentó aproximadamente en un 5,0 % en 1970-71 y en un 1,6 % en 1971-72. Al mismo tiempo había una movilización campesina impresionante, como se puso en evidencia por el aumento del 70 % en el número de campesinos sindicalizados, de 140.293 que eran a fines de 1970 a 253.531 en abril de 1972. Durante 1971 se formaron 186 Concejos Comunales Campesinos. Durante este período hubo también un gran aumento en el número de huelgas campesinas y de tomas de fundos (1.758 huelgas y 1.272 tomas en 1971), pero en la inmensa mayoría fueron de corta duración y sin violencia o daños a la propiedad”.

La movilización campesina impresionante de la que habla el informe fue producto de una cada vez mayor conciencia, en el país, que la situación rural tenía que cambiar. Que ello se fue postergando hasta alcanzar dimensiones límites.

Que las soluciones que aportó el gobierno produjeron cambios cualitativos de enorme importancia para el país pues los campesinos pasaron de la protesta a la gestión, la planificación, a asumir responsablemente los nuevos roles que les asignaba la historia.

Igualmente importante fue el cambio que experimentaron los funcionarios, especialmente aquellos que laboraban en INDAP que con orgullo llegaron a situaciones de total entrega a sus actividades expresando sublimemente su amor al prójimo

GRACIAS A CAMPESINOS Y FUNCIONARIOS EN 1971 COMENZARON A ACTUAR LOS CONCEJOS COMUNALES CAMPESINOS EN DOS TERCIOS DE LAS COMUNAS DEL PAÍS

Queda la satisfacción de la misión cumplida

En Chile quedó muy en claro que, con acuerdos de la mayoría, es posible efectuar cambios de enorme magnitud para beneficio de todos.

LAMENTANDO INTENSAMENTE QUE EL CAMPO HAYA TENIDO QUE PAGAR LA MÁS ALTA CUOTA DE ASESINADOS Y TORTURADOS EN UN INFAME GOLPE EN EL QUE CHILE APRENDIÓ QUE SU FUTURO ESTÁ EN SUS MANOS Y NO EN LAS DE LAS TRANSNACIONALES

Para vergüenza de todos nosotros, los aparatos de seguridad del estado chileno dieron un golpe para beneficio de las transnacionales y aún no se toman las medidas que una situación tan anómala en la historia mundial amerita.

________________________

Escriba un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, soy Rolando Chateauneuf.

Dentro de mi blog podrá encontrar contenidos  relacionados a:

Alimentación y nutrición, Ética y valores. Cáncer. Constitución. Cultura ecuestre. Economía y Desarrollo. Dólar. Inversiones extranjeras, Medicina natural (Plantas medicinales). Política agrícola. Universidad de Chile.

Para ubicar los artículos por temas, descienda por esta columna hasta alcanzar a Categorías y ahí pinchar la que le interese.

Buscador
Categorías
Archivos
Archivos
Enlaces externos