Medicina natural, actualidad y economía

El cerro Santa Lucía, Welen o Huelén. En ningún caso debiera escribirse como Welen

Bastante discutido está el tema de la consulta sobre cambiar el nombre al cerro Santa Lucía por el de Welen. No quiero referirme mayormente al cambio de nombre sino que especialmente al de Welen, con W.

El idioma mapuche o mapudungún no tenía escritura. Los sonidos han sido escritos en diferentes idiomas. Principalmente por el castellano o español. También su escritura ha tenido importante influencia alemana; se puede destacar al misionero capuchino alemán Padre Félix José Kathan de Augusta, nacido el 26 de diciembre de 1860 en Augsburg (Augusta). Él elaboró un diccionario Araucano-Español editado el año 1916 e impreso en los talleres de la Imprenta Universitaria, Santiago de Chile. Eso ha influido en que a veces el sonido “hue” se escriba como “we”. Para unos la letra H no existe en el idioma araucano y para otros no existe la W; creo que es acertada esta posición.

Me extraña que se pretenda llamarle Welen en circunstancia que Huelén con H ha sido ya ampliamente utilizado. Es muy conocida por ejemplo la calle de ese nombre.

He revisado el Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española, vigésima segunda edición y observo que las palabras iniciadas por w son poquísimas, sólo 22, la gran mayoría son provenientes del inglés.

He encontrado en este diccionario la palabra “huingán”. (Voz mapuche) m. Arbusto chileno de la familia de las Anacardiáseas, de flores blancas y pequeñas en racimos axilares, y frutos negruzcos, de unos cuatro milímetros de diámetro. Similar se encuentra uno con la palabra “huemul”como voz mapuche de este animal tan conocido. Puede llamar la atención que la palabra “huaso” no aparece en este diccionario, pero si está presente la de “guaso”. Bastante se observa el uso de la G en reemplazo de la H.

El sonido “ue” se ha escrito en Chile habitualmente como “hue”. Muchos nombres propios utilizan la letra H, como en Petrohué, Huechuraba, Alhué, etc. Muy común en apellidos mapuches; un muy conocido es Huenchumilla. Escribirlo con W sería un disparate. Pero sí algunos se escriben con G.

Se puede considerar que en el alfabeto del mapudundún ya no existe la letra “w”.

Otro tema interesante es saber el significado de “huelén”. No se tiene seguridad de éste. Por lo menos se le atribuyen dos distintos , uno el de cerro maldito y el otro de cerro solitario. Parece más adecuada esta última interpretación, ya que sin dudas es un cerro aislado o solitario. Es distinto al caso del cerro San Cristóbal que pertenece a una cadena montañosa- Se le ha considerado en el paisajismo como un cerro isla, nombre que caracteriza a un cerro aislado sin construcciones en derredor.

Recuerdo la lucha que dimos en la Universidad de Chile para que el Cerro Calán no perdiese su característica de cerro isla, que le mantiene en una belleza especial.

Amemoro de niño que el cerro Santa Lucía no se proyectaba sobre la Alameda, tenía construcciones de viviendas si mal no recuerdo de a lo menos dos pisos que lo aislaban de esa avenida. Esas propiedades fueron expropiadas y las construcciones demolidas. Así se extendió el cerro con hermosos jardines hasta llegar a la gran alameda. Se puede decir que se le transformó en propiamente un cerro isla.

En principio no soy partidario de cambiarle nombre al Santa Lucia. Podría agregarse el segundo nombre, el de Huelén, con H, como denominación alternativo. Así se le puede ir usando paulatinamente más. Tengamo presente que  a la Plaza Baquedano se le sigue llamando también Plaza Italia. Una imposición termina a veces fracasada; tenemos el ejemplo de cambio de nombre que se pretendió para  la calle Estado, que no tuvo éxito.

 

Escriba un comentario

8 comentarios

  1. 24 de octubre de 2014

    Estimado Claudio:
    Gracias por sus expresiones. Para uno es una satisfacción recibir comentarios como los suyos. Ello anima a trasmitir puntos de vistas y experiencias. Atentamente . Rolando

  2. Creo que esta carta merece una respuesta especial.
    (podrá encontrar una copia de ella en mi blog)

    Señor, usted dice que no es partidario de cambiarle el nombre al cerro Santa Lucía. ¿Y usted cree que los habitantes del valle del Mapuchu (Santiago Prehispánico) eran partidarios de cambiarle el nombre al cerro Welen?, ¿o más bien los conquistadores le escribieron un nuevo nombre a sangre y espada?.

    Su argumento central se basa en la falacia de que el Mapudungún le «debe» algo al Castellano. Vamos a empezar desde el inicio.

    Usted mismo dice: «El idioma mapuche o mapudungún no tenía escritura». Tenía es un verbo en pretérito. La gente sigue insistiendo en que el Mapudungún es ágrafo, a pesar de que posee una tradición escrita que remonta al año 1606. Es cierto, en sus inicios el Mapudungún fue escrito bajo las normas ortográficas del Castellano, pero eso fue simplemente porque el Castellano era la lengua materna de sus primeros escribanos, los jesuitas que vinieron a evangelizar.

    Pero ya han pasado más de 400 años, y el Mapudungún ha sufrido numerosas reformas ortográficas, al igual que el Castellano. Sólo para no extendernos tanto, diremos que las más relevantes fueron las que comenzaron con el padre Félix de Augusta de la tradición de los curas capuchinos, que a su vez dieron origen a las ortografías modernas, siendo las más aceptadas hasta ahora el Mapuche Unificado y el Raguileo. Es gracias a estas reformas que el Mapudungún ha logrado obtener normas ortográficas que se adaptan mejor a sus necesidades, desligándose de las complicaciones de la ortografía castellanista. No es nada en contra esta última lengua, es simplemente que la fonética del Mapudungún es tan diferente de la del Castellano, que se vuelve imposible lograr una representación adecuada de la primera usando las reglas ortográficas de la segunda.

    Pero a usted le molesta es que se escriba «Welen» y no «Huelén». Lo que usted está planteando es que el Castellano tiene todo el derecho del mundo a renovar su ortografía, ¿pero el Mapudungún no?. Si ni siquiera el mismo Castellano obedece a las reglas de ortografía del Castellano de 1500, ¿por qué debería hacerlo el Mapudungún?. Si vu?ted fue??e un buen chri?tiano i defendie??e la Sancta orthographía ca?tellana con todas sus fuerças como dize, qual fiel fijo i va?allo de su ?criptura, avría de dar el buen exemplo i e?crevir de?ta forma, pero imajino que no lo faze, ¿no?.

    Pongámoslo claro. El Castellano le debe sus H y sus B –y muchas otras reglas ortográficas– al Latín. En una de las tantas reformas ortográficas del Castellano, se decidió restituir las B y V a las palabras según sus correspondientes raíces latinas, a pesar de que en el castellano hablado aquella diferencia nunca existió. Lo mismo para la H, pues ésta puede provenir de dos fuentes, ya sea de una palabra latina que la tenía, o de una palabra del Castellano antiguo que perdió una F inicial. Por algo se escribía avia y no había, fazer y no hacer. Por otro lado, los académicos del Castellano decidieron que la Q se usaría sólo delante de E y de I, jamás de A ni de O, y por eso ahora escribimos cuando en lugar de quando. El Castellano tuvo todo el derecho del mundo a reformar su ortografía, a meter bes que no existían, cambiar efes por haches, equis por jotas, a deshacerse de las obsoletas Ç y ?, y de adoptar la K, la Z y la Y, letras originalmente griegas. Pero claro, a usted le da pataleta porque el Mapudungún tiene la osadía de adoptar la W. Por favor…

    Y para coronar la torta, saca el «gran» argumento de que en el diccionario de la RAE no encuentra palabras mapuches con W. Pues claro que no las encontrará y la razón es muy obvia: ¡que el diccionario de la RAE es un diccionario de Castellano, no de Mapudungún!. Si aparecen voces mapuches en dicho diccionario es simplemente porque se incorporaron al Castellano hace mucho tiempo, y como todas las palabras extranjeras adoptadas, ahora se escriben bajo las normas castellanas, de la misma forma que escribimos ortografía en lugar de orthographia, gol en lugar de goal, chalé en lugar de chalet. ¿Por qué no le va a reclamar a los griegos, a los ingleses y a los franceses?.

    El Mapudungún no necesita ni la H, ni las tildes. El Mapudungún no necesita pedirle permiso al Castellano para adoptar las letras que se le dé la gana. El Mapudungún posee reglas ortográficas propias, adaptadas a sus propias necesidades, y esas reglas dicen que se escribe Welen.

  3. 27 de octubre de 2014

    Estimado Hugo Campbell:

    Agradezco sus comentarios. Al parecer se confirmaría que en mapudungún que se escribe en español o castellano no existe o no debería existir la letra H. Ojalá tuviésemos un diccionario oficial actualizado del mapudungun español-castellano. Mi artículo puede tener errores, no soy ninguna autoridad en nada; sólo trato de usar el criterio común. Me imagino qué sucedería si a todas las toponimias de origen mapuche le cambiáramos la H por W. No sería mejor que a todas esas toponimias le colocáramos entre paréntesis el significado en español o castellano. No sería interesante que en los programas de estudio se incluyera conocimientos de mapudungún.

    No me interesa entrar en una polémica, pero no puedo dejar de lamentar que considere que mi artículo sea un pataleo.

    Sinceramente creo que es más fácil llegar a denominar al cerro Santa Lucía, como Huelén que como Welen.

    Me preocupa que el mapudungún se vaya perdiendo en Chile. He conversado con varias personas de apellido mapuche, que no lo hablan. Debiéramos hacer esfuerzos por evitar este debilitamiento.

    Atentamente. Rolando

  4. Estimado Rolando,

    buscando Welen me encuentro con este blog y me alegro. Recuerdo viejos tiempos y conversaciones y el gran aprecio que siempre te he tenido. Espero que esto aún esté activo, para enviarte un abrazo,

  5. 26 de noviembre de 2016

    Pablo:

    Muchas gracias por tus expresiones. Lindos recuerdos de esos años que luchamos tanto por nuestra universidad, a la que estos seguro ambos le deseamos días mejores. Un fuerte abrao. Rolando.

  6. Me atrevo a decir efáticamente que la palabra en mapudungún es Wüelen, jamás ‘welen’ puesto que la pronunciación sería guelén & no güelén, mas tenemos un gran antecedente, los españoles escuchaban ‘huelén’.

  7. 9 de septiembre de 2019

    Estimado Diego:
    No soy especialista en el tema. Pero el idioma mapudungún no era idioma escrito. Para algunos entiendo que no usan la doble v. Algo parecido con el creol de Haití. Se acostumbra escribirlo la expresión de los sonidos en francés. Respecto al mapudungún lo han escrito posiblemente en ingles y también se ha escrito en español.
    Los escrito con w se ha reemplazo por la hu. Por ejemplo como se pronuncia water o Washintong, Wellintong
    Si fuera así, no correspondería usar la cremilla. Sí habría que usarla si se escribe huelén con g. En ese caso sería güelen.

    Reitero que no soy experto en la materia, solo doy una opinión.

    Atentamente. Rolando

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, soy Rolando Chateauneuf.

Dentro de mi blog podrá encontrar contenidos  relacionados a:

Alimentación y nutrición, Ética y valores. Cáncer. Constitución. Cultura ecuestre. Economía y Desarrollo. Dólar. Inversiones extranjeras, Medicina natural (Plantas medicinales). Política agrícola. Universidad de Chile.

Para ubicar los artículos por temas, descienda por esta columna hasta alcanzar a Categorías y ahí pinchar la que le interese.

Buscador
Categorías
Archivos
Archivos
Enlaces externos