Medicina natural, actualidad y economía

Es increíble que en Chile a los estudiantes no se les enseñe Educación Cívica. Por qué la Derecha chilena se ha opuestos a reincorporarla a la enseñanza formal de la educación secundaria. Recordar ese brillante artículo de Karin Ebensperger nada menos que en El Mercurio del 23 de julio de 2012

Al analizar estos temas, sin duda se refuerza la idea de que Chile debe llegar a tener una auténtica carta constitucional.

Me ha impresionado el poco conocimiento que el chileno en general a todo nivel tiene sobre los temas relacionados con la educación cívica y la falta de interés por que se reintegre esta formación en los planes educativos chilenos. Sorprende que la supresión de esta enseñanza exista en Chile desde el inicio del Gobierno Militar, desde 1973, persiste. Puede ser comprensible que en los inicios de la dictadura pueda haber sido necesario suprimir esta asignatura, pero en mi opinión fue un grave error de los militares mantener esta decisión durante su largo período en el poder, creo que se ha hecho un daño geopolítico al país, como varios otros entre ellos el debilitamiento de ferrocarriles y la agudización de las desigualdades sociales y en la distribución del ingreso. Sin duda que una de las políticas más graves a mi juicio fue la desaparición de la asignación familiar que mucho contribuyó en Chile a una mejor distribución del ingreso, al reforzamiento de la familia y de alguna manera como estímulo a la natalidad, tan venida a menos en nuestra actual sociedad. Caída de la natalidad que tiende a originar serios problemas en lo social y en lo económico, y sin dudas también en materias geopolíticas.

Con varias personas mayores hemos recordado la importancia de esta signatura en nuestras antiguas humanidades. Me recuerdo en forma muy especial en el Instituto Nacional al abogado y profesor Darío Benavente Gorroño, entonces nada menos que director de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile y a su entonces ayudante, después destacado abogado constitucionalista Jorge Ovalle Quiroz. Recuerdo también a ese gran abogado y senador Rudecindo Ortega Masson, ex ministro de Educación, profesor nuestro de Filosofía en el Instituto, cómo nos hablaba de lo que era democracia. Rememoro que nos pidió en una clase a cada uno de sus alumnos que escribiéramos en un papel lo que para ese joven era la democracia. Son cosas que no se olvidan en la vida. Dos senadores Ortega Masson y Gustavo Girón Latapiat se habían retirado del Partido Radical por sus desacuerdos con la aprobación de la llamada Ley de Defensa Permanente de la Democracia, que tanto persiguió al Partido Comunista y a sus militantes. Ellos crearon un nuevo Partido Radical con el apellido de Doctrinario (Partido Radical Doctrinario.

Me parece interesante recordar lo que escribió Karin Ebensperger, nada de izquierdisrta, a mediados del 2012. Más adelante incluyo el artículo completo, por ahora presento sólo una parte: “Lo que hace la diferencia entre un país que progresa y uno que se estanca es la mentalidad, el grado de compromiso de la sociedad civil con la legalidad, los derechos de los demás, el esfuerzo, la inversión asociada a la postergación de recompensas, el aprecio por la historia común y el proyecto colectivo. Sin un sentido de pertenencia y valores compartidos, las sociedades quedan a merced de vaivenes externos, populismos internos y mayorías circunstanciales, que utilizan el poder sin compromiso con las instituciones y las futuras generaciones. Por eso es tan importante incorporar la educación cívica en la instrucción formal de colegios y universidades”.

Con motivo del debate parlamentario sobre el voto voluntario, fue presentada una moción para restablecer el ramo de Educación Cívica en la enseñanza formal, más preciso en las mallas curriculares de la enseñanza media. Esta iniciativa en la votación del 15 de noviembre de 2011 contó en el Senado con 20 votos a favor y solo 10 en contra, que fue de los senadores de Derecha Von Baer, Uriarte, Prokurica, Víctor Pérez, Orpis, Novoa, García-Huidobro, Espina, Coloma y Chahuán. Otros dos senadores de la misma corriente Lily Pérez y José García, se abstuvieron. Por tener el tema la rigidez constitucional terminó siendo rechazada; requería 22 votos. A mí me extrañó que senadores como Espina, Orpis y Lily Pérez hayan contribuido a este rechazo. También siento que la Concertación poco se hizo presente por restablecer este importante ramo en la formación de ciudadanos chilenos.

A continuación presento in extenso el artículo de Karin Ebensperger publicado en julio de 2012 y una carta al Director del diario El Mercurio enviada por la cientista político María Sofía Silva Baeza.


Columnistas

Lunes 23 de julio de 2012

Educación cívica para la cohesión nacional

«El carácter nacional no surge por generación espontánea. Se forja. Y por eso considero crucial que a los niños, desde la primera infancia, se les impartan conceptos de educación cívica para que se formen como ciudadanos. Lo que hace la diferencia entre un país que progresa y uno que se estanca es la mentalidad, el grado de compromiso de la sociedad civil con la legalidad, los derechos de los demás, el esfuerzo, la inversión asociada a la postergación de recompensas, el aprecio por la historia común y el proyecto colectivo…»
Karin Ebensperger

El destino de los países se define en la actitud mental de sus habitantes. Las naciones son mucho más que territorio, recursos naturales, ubicación geoestratégica. Hay ciertas cualidades -morales o de carácter- que se presentan en forma diferente en cada pueblo. Ese sello distintivo, particular, es lo que nombramos idiosincrasia. Tan potente es, que del carácter nacional o idiosincrasia dependen la calidad de las instituciones, la estabilidad política y, por ende, el desarrollo. Más que el tipo de régimen político imperante, lo que interesa es la calidad de la institucionalidad que va construyendo una sociedad, y el grado de apoyo que genera en la población. La inestabilidad es fatal para el desarrollo. En definitiva, lo que marca a una nación es la presencia o ausencia de cohesión interna, ese intangible fundamental que se revela diariamente, pero sobre todo ante los grandes desafíos -políticos o naturales- en los que se pone a prueba la moral nacional. La reacción colectiva refleja lo que la gente ha internalizado respecto de sus derechos, deberes y su compromiso con la comunidad. El carácter nacional no surge por generación espontánea. Se forja. Y por eso considero crucial que a los niños, desde la primera infancia, se les impartan conceptos de educación cívica para que se formen como ciudadanos. Lo que hace la diferencia entre un país que progresa y uno que se estanca es la mentalidad, el grado de compromiso de la sociedad civil con la legalidad, los derechos de los demás, el esfuerzo, la inversión asociada a la postergación de recompensas, el aprecio por la historia común y el proyecto colectivo. Sin un sentido de pertenencia y valores compartidos, las sociedades quedan a merced de vaivenes externos, populismos internos y mayorías circunstanciales, que utilizan el poder sin compromiso con las instituciones y las futuras generaciones. Por eso es tan importante incorporar la educación cívica en la instrucción formal de colegios y universidades. En Chile hemos vivido divisiones ideológicas que aún dejan secuelas. Tal vez nunca borraremos nuestras diferencias y, al contrario, ellas nos podrían enriquecer si lográramos canalizarlas para aprender de ellas y progresar en el respeto. Eduquemos a los niños chilenos con un espíritu consciente de que cada uno -con sus diferencias- está construyendo la historia colectiva de nuestra comunidad. La cohesión nacional es resultado de la educación cívica, una larga cadena de aprendizaje que comienza en la infancia y termina en la clase dirigente.

____________________________
Cartas

Jueves 26 de Julio de 2012

Educación Cívica

Señor Director:

En su columna del lunes, Karin Ebensperger habla sobre la importancia de la Educación Cívica para las naciones y de cómo ésta debería ser parte de las materias impartidas por colegios y universidades. De hecho, en varios países ésta se ha transformado en un ramo obligatorio, tan importante como las matemáticas, la historia o el lenguaje, destacando casos como España, Polonia y República Checa.

La Educación Cívica es el alma de una sociedad, en la que lo público deja de ser indiferente y pasa a influir directamente en los ciudadanos, porque los educa y enseña sobre los valores, normas y principios que mueven a un país, que determinan el desarrollo de sus personas y de su democracia.

Con Educación Cívica la toma de decisiones se hace más responsable, ya que comienza desde el conocimiento y entendimiento generalizados de cómo se regula una nación y que el impacto llega a un país completo, haciendo que el compromiso cívico sea aún mayor. Qué diferente sería decir que queremos cambiar el sistema electoral binominal porque entendemos en qué consiste y podemos argumentarlo con ideas sólidas y fuertes convicciones, y no por repetir un discurso político de uno u otro sector.

Está comprobado que la Educación Cívica fomenta la participación y el compromiso de los ciudadanos con su país. En un mundo globalizado no es casualidad que importantes organismos internacionales como la Unión Europea, el Banco Mundial, entre otros fomenten la Educación Cívica como elemento fundamental de crecimiento.

No olvidemos que el Estado es lo que se ve, pero la Nación es lo que se “siente” y Chile se compone de igual manera por los dos elementos, y que al fomentar uno no podemos olvidar el otro, de lo contrario el desarrollo será desequilibrado y lleno de vacíos que en este caso sólo la educación puede llenar.

María Sofía Silva Baeza
Cientista político

Escriba un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, soy Rolando Chateauneuf.

Dentro de mi blog podrá encontrar contenidos  relacionados a:

Alimentación y nutrición, Ética y valores. Cáncer. Constitución. Cultura ecuestre. Economía y Desarrollo. Dólar. Inversiones extranjeras, Medicina natural (Plantas medicinales). Política agrícola. Universidad de Chile.

Para ubicar los artículos por temas, descienda por esta columna hasta alcanzar a Categorías y ahí pinchar la que le interese.

Buscador
Categorías
Archivos
Archivos
Enlaces externos