Medicina natural, actualidad y economía

Stevia como planta y como edulcorante. Cualidades medicinales especiales contra diabetes y cáncer. Es una planta de amplias proyecciones

La stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) es una planta que ha ido tomando mucha importancia como edulcorante y también por sus efectos positivos en la salud humana.

Es originaria de América del Sur, especialmente de Paraguay y de parte de Brasil. Los guaraní la usan desde hace más de 1.500 años.

Su gran importancia ha aparecido en torno a sus cualidades edulcorantes extraordinarias con características muy superiores a otros edulcorantes sintéticos que se fueron haciendo presentes en el mercado, para reemplazar a los azúcares tradicionales especialmente provenientes de la caña de azúcar y de menor importancia de la remolacha azucarera.

Con la elevación de los ingresos la población aumenta sus consumos de azúcares especialmente refinados, lo que va dañando la salud de la población. Contribuye al sobrepeso y la obesidad, como también a enfermedades, especialmente a la diabetes. También se afirma que los azúcares refinados favorecen el desarrollo de las células cancerígenas.

El steviol es el componente básico de los glucósidos dulces de la stevia.

Sus extractos de glucósidos de steviol tienen hasta 300 veces el dulzor del azúcar tradicional, y se destacan por su muy bajo contenido de carbohidratos y por un efecto insignificante en la glucosa en sangre. La bibliografía señala que estos compuestos, esteviósidos y el rebaudiósidos, son 250-300 veces más dulces que la sacarosa y son estables al calor; no son fermentables y poseen una acidez estable.

La entrada de la stevia a los mercados no ha sido fácil. Grandes empresas transnacionales que han desarrollado sustitutos de los azúcares tradicionales y los han patentado, habrían obstaculizado su introducción; esos sustitutos se han señalado que tienen efectos perjudiciales para la salud, entre estos están inicialmente la sacarina y el ciclamato; se les sospechó como cancerígenos. Posteriormente se hace presente el asparmato al que también se le ha vinculado con el cáncer.

País pionero de la stevia ha sido Japón que la ha empezado a usar a comienzos de los años 70. Especialmente en países asiáticos se ha visto su uso más temprano. Ya se le está siendo consumida en diferentes presentaciones en la mayoría de los países. Actualmente el más importante país productor es China.

Beneficios medicinales de su uso

Son éstos impresionantes. Esta información la he obtenido de diferentes fuentes a las que considero en general bastantes objetivas.

– Se le reconocen beneficios especialmente frente a las diabetes tipo 1 y tipo 2. Cualidad hipoglicémica. Ayuda a aliviar las retenciones de líquido especialmente en diabéticos. Actuaría contra otras consecuencias diabéticas como disfunción eréctil, retinopatía diabética y pie diabético.

– Detiene el avance de las retinopatías mejorando en parte la visión.

– Actúa en favor de la reducción del sobrepeso y la obesidad. Reduce la ansiedad de comer que se presenta en diabéticos que favorece la baja de peso-

– Propiedades anticancerígenas derivadas especialmente de la reducción de la glucosa. También lo sería por ser antioxidante.

– Actividad antibiótica, especialmente contra las bacterias Escherichia coli, Stafilococos aureus, y Corynebacterium difteriae así como también contra el hongo Cándida albicans productor frecuente de vaginitis en la mujer. Es también un antibiótico bucal (proteje contra la caries, etc).

– Cardiotónica. Mejora la presión arterial (regula la presión y los latidos del corazón). Diurética y vasodilatadora. Mejora la circulación capilar de piernas y cabeza. Mejora las ulceraciones de los dedos de los pies.

– Limpia el sistema circulatorio lo que conlleva a efectos positivos sobre artritis, ictus y apoplejías, alergias, hepatitis crónica, pericarditis e hipertensión.

– Digestiva. Facilita la digestión y las funciones gastrointestinales. Favorece absorción de grasas y mejora el metabolismo. Nutre el hígado, el páncreas y el bazo.

– Es antioxidante. Eso reforzaría sus cualidades anticancerígenas. Su efecto antioxidante destacadísimo, se señala que es seis veces mayor que el del reputado té verde; su uso sería en infusión.

– Contrarresta la fatiga.

– Ayudaría en la desintoxicación del organismo debida al tabaquismo y al alcoholismo, al su infusión reducir el deseo usar ambas utilizaciones tóxicas.

– Mejora la resistencia frentes a a resfriados y gripes.

– En aplicaciones externas se usa para el tratamiento de la piel con manchas y granos. Una cataplasma de stevia, aplicada tópicamente, reduce las patas de gallo. El concentrado de la hoja, sobre base acuosa, es muy útil como cosmético. Cuando se aplica como una mascarilla facial produce un estiramiento y una suavidad efectiva de la piel, tensa las arrugas y ayuda en la cura de varios problemas de la piel, entre ellos el acné, la seborrea, la dermatitis y el eczema.

– Revitaliza las células epiteliales y ayuda en la rápida cicatrización de las heridas.

Se puede consumir en forma natural o en infusión.

Se comenta que con estos antecedentes sobre beneficios, la stevia se perfila como una planta promisoria que beneficiaría a la salud humana y contribuiría a la mejora de las economías campesinas ante la gran demanda que se avecina.

Debe tenerse presente que es perfectamente posible hacer cultivos caseros para el uso directo familiar.

Al final del artículo se hace una breve descripción de esta planta.

Se incluye más adelante bastantes antecedentes sobre estos temas, especialmente más detalles sobre los beneficios entre ellos contra el cáncer.

A continuación se dan más detalles sobre beneficios medicinales de su uso:

-La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce sus beneficios frente a la diabetes tipo 2 y la hipertensión; se señala en la bibliografía que incluso en los casos de diabetes tipo 1 se puede hacer retroceder la glucosa a niveles normales si al inicio de la enfermedad se combina la insulina con la toma de stevia.

Lo que se dice lleva a pensar que o bien el páncreas se regenera o el páncreas no estaba tan mal y la stevia hace que la insulina producida por el “enfermo” sea asimilada por su propio cuerpo.

Son interesantes las mejorías concretas que señala Josep Pàmies, agricultor español gran promotor de la medicina natural y de las plantas medicinales y luchador en contra de los transgénicos y por permitir el uso y consumo de la stevia en su país. En una entrevista entre otras preguntas estuvo la siguiente:

-¿Qué mejorías concretas han observado?
-Numerosas. La stevia reduce en los diabéticos el nivel de PSA –considerado el antígeno específico de la próstata-, el de triglicéridos –en dos o tres meses- y el de colesterol –suponemos que por la mejora evidente de la circulación arterial capilar lo que también redunda en mejora de la hipertensión-. Asimismo mejora la circulación capilar de piernas y cabeza, las ulceraciones de los dedos de los pies y detiene el avance de las retinopatías mejorando en parte la visión. También ayuda en la retención de líquidos -los diabéticos son muy propensos a este problema- y reduce la ansiedad que lleva a los diabéticos a comer en exceso, algo que redunda en una pérdida de peso lenta pero visible. Y aunque haya quien lo ponga en duda una cataplasma de stevia, aplicada tópicamente, reduce las patas de gallo.
Es pues evidente que el sistema de autocultivo y reproducción de stevia que nosotros proponemos permitiría por un importe insignificante resolver muchos problemas de salud a millones de personas.

Es interesante la proposición del señor Pàmies de desarrollar un sistema de autocultivo de la stevia.

Me ha impresionado lo que señala Pàmies en una entrevista: En Japón hace ya más de 30 años que obligaron a sustituir en las bebidas el cancerígeno aspartamo por stevia. Hasta la empresa Coca-Cola tiene prohibido allí el aspartamo en sus bebidas Light y Zero.

Otras fuentes de información confirman y amplían las propiedades medicinales de la stevia.
Fte: Carla Martínez Dantí Seguir. http://salud.uncomo.com/articulo/cuales-son-las-propiedades-medicinales-de-la-stevia-24219.html

1. La Stevia como sustituto del azúcar. Es una planta ideal para los diabéticos, pues su composición hace que pueda ser un sustituto del azúcar muy saludable. Se puede masticar la hoja, hacerla en infusiones o secar las hojas y hacer polvo de stevia para poder añadirla a tus platos dulces: cereales, galletas, refrescos, infusiones o cualquier alimento que quieras endulzar.

2. Esta planta es un edulcorante herbal que se caracteriza, además, por ser bajo en calorías.

3. Aunque no tiene un fuerte sabor, su gusto y sensación es más duradera que la del azúcar, puesto que está compuesta por glucosa y rebaudiosida, elementos que le dan dulzor de manera natural. Es recomendable tomarla en pequeñas dosis, puesto que el extracto de stevia contiene hasta 300 veces más dulzor que el azúcar. Recuerda que una taza de azúcar equivale a tan solo una o dos cucharaditas de polvo de stevia.

4. Debes tener en cuenta que aunque sea muy dulce, la stevia no afecta a los niveles de azúcar en sangre, sino todo lo contrario. Sus propiedades hacen que ingerir esta planta mejore la tolerancia a la glucosa, lo cual la hace un sustituto del azúcar maravilloso para los diabéticos.

5. Por otro lado, es ideal para perder peso, puesto que al ser dulce pero baja en calorías hace que se reduzca la ansiedad, los antojos, o la necesidad de ingerir dulces constantemente.

6. Además de ser el sustituto ideal del azúcar, la stevia se caracteriza por tener otros efectos beneficiosos, tanto en la absorción de grasas como en la presión arterial.

7. Esta planta tiene propiedades antibióticas, lo cual la hace efectiva para combatir bacterias de las mucosas bucales u hongos en los órganos genitales de la mujer, más comúnmente llamados candidiasis vaginal.

 

Cultivar stevia en casa puede ser de gran ayuda para tu vida cotidiana. Esta planta alivia la fatiga, facilita la digestión y puede ser usada como tratamiento para pieles con manchas y granos, y además favorece la sensación de bienestar. Consumir stevia es completamente beneficioso para nuestro organismo. A principios de la década de 1970, edulcorantes como el ciclamato y la sacarina fueron sospechosos de ser cancerígenos. En consecuencia, Japón comenzó a cultivar la stevia como una alternativa. Las hojas de la planta, así como el extracto acuoso de las hojas y esteviósidos purificados, fueron desarrollados como edulcorantes. El primer edulcorante comercial de stevia en Japón fue producido por la firma japonesa Morita Kagaku Kogyo Co., Ltd en 1971. Los japoneses han estado usando stevia en alimentos y bebidas carbonatadas, como Coca Cola, y para consumo en la mesa. Japón consume actualmente más de stevia que cualquier otro país, donde stevia representa el 40% del mercado de los edulcorantes.

Propiedades químicas de la stevia.

El sabor dulce de la planta se debe a un glucósido llamado esteviósido, compuesto de glucosa, y rebaudiósido.

La stevia en su forma natural es 15 veces más dulce que el azúcar de mesa (sucrosa). Y el extracto es de 100 a 300 veces más dulce que el azúcar.
La concentración de steviósidos y rebaudiósidos en la hoja seca es de 6% a 10%, habiéndose registrado ocasionalmente valores extremos de 14%.

Diversos análisis de laboratorio han demostrado que la stevia es extraordinariamente rica en:
– Hierro.
– Manganeso.
– Cobalto.
– Vitamina C
No contiene cafeína.
No fermenta.Es soluble en agua, alcohol etílico y metílico.

Informe Nutricional
Calorías: 0,
Colesterol: 0,
Grasas saturadas: 0,
Carbohidratos Totales: 0,
Azúcares: 0
Beneficios para la salud.
La stevia es importante para la gente que desea perder peso, no sólo porque les ayudará a disminuir la ingesta de calorías, sino porque reduce los antojos o la necesidad de estar comiendo dulces. También alivia las “hambres falsas” y ayuda a promover la sensación de bienestar.

No se reportan efectos secundarios de ninguna clase, como efectos mutagénicos u otros efectos que dañen la salud.
– 1 taza de azúcar equivale a 1½ a 2 cucharadas de la hierba fresca o ¼ de cucharadita del extracto.

Estudios anotan su actividad antibiótica, especialmente contra las bacterias Escherichia coli, Stafilococos aureus, y Corynebacterium difteriae así como también contra el hongo Cándida albicans productor frecuente de vaginitis en la mujer.

Es también un antibiótico bucal (proteje contra la caries, etc).

No afecta los niveles de azúcar sanguíneo, por el contrario, estudios han demostrado sus propiedades hipoglucémicas, mejora la tolerancia a la glucosa y es por eso que es recomendado para los pacientes diabéticos y pacientes con cáncer.

A la stevia también se le confieren propiedades para el control de la presión arterial, ya que tiene efecto vasodilatador, diurético y cardiotónico (regula la presión y los latidos del corazón.)

En aplicaciones externas se usa para el tratamiento de la piel con manchas y granos (con este fin podemos encontrarla en Europa).

 

Stevia contra el Cáncer

Fte: http://www.chilestevia.cl/stevia-contra-el-cancer/

Información que respalda que la stevia sería el único endulzante natural y saludable.

Por su metabolismo anaeróbico (falta de oxígeno), el cáncer consume primariamente glucosa. Debido a su ineficiencia para usarla, los cánceres tienen un apetito voraz por la glucosa. Es por esto que el exceso de consumo de azúcares tiende a promover el crecimiento del cáncer.

La stevia es el edulcorante ideal para casos de cáncer y apto para todo tipo de persona. Es sorprendente observar que la Medicina Convencional en el área de la Oncología no considera dentro de un Plan de Tratamiento Integral, este simple concepto: “El Cáncer se alimenta de azúcar”.

Como tampoco se les ofrece una terapia de nutrición con base científica, más allá de recomendarle a los pacientes “alimentos saludables“.

La mayoría de los pacientes reciben poca o nada “asesoría nutricional” la que debe ser en particular destinada a la lucha contra el cáncer. Eso quiere decir por un lado hacer un terreno lo menos propicio para que la célula cancerígena se desarrolle o se disemine y por el otro fortalecer el sistema inmunológico de manera que sea el propio organismo que se defienda y destruya el cáncer. Las medicinas alternativas o complementarias, conocen muy bien esto, especialmente la llamada medicina biológica y uno de sus principios en la terapia, es eliminar el principal combustible favorito del cáncer: la glucosa.

La explicación de este fenómeno se la debemos al Dr. Otto Warburg, Premio Nobel en Medicina en 1931, quien descubrió por primera vez que las células cancerígenas tienen un metabolismo energético diferente al de las células sanas. “Todas las enfermedades son ácidas y donde hay oxígeno y alcalinidad no pueden haber enfermedades, incluido el cáncer (Warbürg)”.

En términos simples es que las células cancerígenas consumen 3 a 4 veces más glucosa que las normales, pero ésta glucosa no se transforma en ATP ( Energía) sino que fermenta en la célula, produciendo “ ácido láctico “ como deshecho, así el tumor tiene un pH más ácido, terreno fértil para su desarrollo, así les confiere la propiedad por un lado de ser más agresivas y más resistente a los tratamientos y por otro este ineficiente proceso de metabolismo energético hace que el cáncer desperdicie energía y el paciente se siente fatigado, cansado y mal nutrido.

Esta es una de las razones del por qué el 40% de los pacientes de cáncer mueren por malnutrición y caquexia.

De ahí que las terapias contra el cáncer deben regular los niveles de glucosa a través de la dieta, suplementos nutricionales y una orientación profesional acompañada de la autodisciplina del paciente. El objetivo no es eliminar azúcares o carbohidratos completamente de la dieta sino mantener los niveles de glucosa en unos márgenes estrechos para conseguir matar de inanición al cáncer y fortalecer el sistema inmunológico.

En este aspecto la ingesta de azúcar debe ser eliminada, sumado a que la azúcar blanca es una sustancia tan aditiva como las drogas, que provoca estragos en el organismo. Cuando consumimos azúcar el sistema inmunológico se debilita durante 6 horas, situación bastante amenazante para el paciente con cáncer, que ya tiene su sistema inmunológico bastante deprimido, sumado a que el azúcar blanca no nos aporta nada nutritivo, por el contrario, roba vitaminas y minerales principalmente del grupo B, tan necesarias para el paciente con cáncer.
Una de las alternativas desarrolladas por la industria para reemplazar el azúcar ha sido la “fructosa” sin embargo se ha comprobado que esta aunque se denomine igual que la fructosa de la fruta, no es tal; es un químico y que el cuerpo no la metaboliza como la fructosa natural, porque la considera como extraña.
____________________

Las opiniones sobre la stevia son ampliamente favorables, pero se plantean algunas inquietudes.

Un especialista ha manifestado que lo que no sabemos son los efectos a largo plazo de los edulcorantes como stevia, como por ejemplo si estos compuestos afectan las hormonas que alteran la función cerebral.

No se sabe cómo responde el cuerpo al ser preparado para un azúcar que nunca recibe, agrega. «Puede ser que engañe al cerebro haciéndole creer que necesita liberar más insulina», lo que según Lustig, podría negar cualquier supuesto beneficio para bajar de peso.

Además los carbohidratos del azúcar aportan energía de inmediato. Una persona que cae en fatiga por inanición, se recupera casi de inmediato al consumir un producto azucarado. Las grasas aportan la energía aprovechable en forma más lenta y más duradera.

Quizás deba pensarse que el reemplazo total de los azúcares tradicionales por la stevia, no sea del todo conveniente.

Ha sido ya más de una vez conocido que recomendaciones nutricionales de cambios muy rápidos, llegando a nuevas modas, en un tiempo más terminan modificándose.
________________________

Algunos antecedentes críticos sobre los edulcorantes artificiales

La sucralosa: Es básicamente azúcar clorada y por lo tanto presenta muchos de los riesgos del cloro. Las dioxinas son un subproducto del procesado del cloro, un carcinógeno muy potente 300.000 veces más que el pesticida DDT (diclorodifeniltricloroetano).

La sacarina: También es un cancerígeno, que ha sido prohibido en muchos países en el mundo.

El aspartame: Sin duda el más nocivo de los edulcorantes, produce alteraciones a nivel sistema nervioso central, hepático, etc…, tumores en el cerebro, esclerosis múltiple, lupus, epilepsia, síndrome de fatiga crónica, el mal de Parkinson, Alzheimer, linfomas, defectos de nacimiento, fibromialgia y diabetes, entre otras.

Y por increíble que parezca de hecho los edulcorantes artificiales engordan y son iguales de perjudiciales que el azúcar para los diabéticos.
Considerando además que existe una estrecha relación entre diabetes y cáncer. Lo que ha sido demostrado por varios estudios los cuales han revelado desde hace tiempo la relación que existe entre la diabetes y el riesgo aumentado de padecer cáncer, (páncreas, colon, hígado y otros cánceres) como también la relación en el aumento del avance del cáncer y la mortalidad en los pacientes diabéticos.

Frente a toda esta problemática ¿Cuál es la solución para endulzar nuestros alimentos y no dañar el organismo?

La respuesta es que ahora lo podemos hacer de una forma natural y además que nos beneficie con un producto maravilloso, se llama stevia.

_________________________–

La stevia, ¿demasiado buena para ser verdad?

Fte. http://vidayestilo.terra.cl/salud/nutricion/la-stevia-demasiado-bueno-para-ser-verdad,26d7965c889ff310VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html

Un sustituto natural del azúcar, llamado stevia, aparentemente no tiene calorías, carbohidratos y tampoco aumenta los niveles de azúcar en la sangre.
BBC MUNDO.com
23 Jul 2013

Si mencionas stevia a alguien y es posible que recibas una mirada burlona, como si empezaras a hablar un idioma desconocido.

Pero la stevia, una planta que durante siglos se ha usado en Paraguay y Brasil para endulzar, se puede encontrar en supermercados de buena parte de los países desarrollados.

Ha sido anunciado como el «edulcorante milagroso» y el «santo grial de la industria de la comida», debido a sus orígenes naturales y sus aclamados beneficios para la salud.

A pesar de que la stevia se ha estado vendiendo en Japón durante casi 40 años, no fue sino hasta 2008 que en Estados Unidos se aprobaron los productos con esta planta como un aditivo de la comida. En la Unión Europea no fue sino hasta 2011.

Las compañías han sido rápidas para capitalizar el producto. Entre 2008 y 2012 ha habido un aumento del 400% de productos con stevia, sólo entre 2011 y 2012 hubo un 158% de incremento.

Coca-Cola se atrevió a alterar la receta para Sprite en el Reino Unido, y en marzo de este año lanzó una nueva versión inspirada en stevia asegurando que tiene un 30% menos de calorías.

Incluso el gigante azucarero Tate & Lyle ha respondido con un híbrido entre azúcar y stevia. Y de acuerdo con el analista de bebidas y comidas globales, David Turner, ahora se pueden conseguir productos que han sido endulzados con stevia; como yogures, chocolates e incluso cerveza

En los medios, el azúcar refinado normalmente está relacionado con la obesidad. Y la obesidad ahora es ampliamente descrita como una epidemia.

_______________________

La stevia tiene el potencial de ayudar con el control de peso, la salud bucal y la diabetes, según Laura Wyness, científica nutricionista de la British Nutrition Foundation.

Hasta aquí, todo suena muy parecido a un grial.

¿Dónde está el pero?

Estos posibles beneficios médicos también los tienen los edulcorantes artificiales bajos en calorías que han estado en el mercado durante años, como la sacarina y el aspartamo.

«La gran cosa de la stevia es que es un recurso natural», explica el escritor de alimentos y presentador de televisión británica Stefan Gates. «Eso no significa que no sea increíblemente procesada para el momento en que llega a nuestra comida o bebida… pero eso es lo que todo el mundo está deseando».

La extracción de la stevia de la planta tiene un proceso similar al del azúcar.

«El proceso de extracción consiste en remojar las hojas secas, como si fuera té, y luego separar o purificar los mejores compuestos de sabor dulce, que se conocen como glucósidos de esteviol», explica la doctora Margaret Ashwell, consejera científica del comité del Instituto Stevia Global.

Los extractos concentrados son 300 veces más dulce que el azúcar.

La experta señala que los glucósidos de esteviol permanecen intactos y químicamente sin cambios a través de todo el proceso.

En contraste, durante mucho tiempo los edulcorantes artificiales como el aspartamo -usado en gaseosas como Diet Coke- han sido objeto de controversia.

El aspartamo se ha vinculado con el cáncer, y a pesar de que nunca ha habido una prueba sustancial, la gente se mantiene alerta de la palabra «artificial» cuando de comida se trata.

«Hay una desesperación en la industria alimentaria para poder ofrecer las cosas como ‘no añade X’ «, dice Gates. «Si se puede etiquetar tu producto ‘libre de’ algo, tienes una gran ventaja en el mercado, porque la gente se deja influenciar por las noticias que alimentan la paranoia sobre la comida».

 

La Asociación de Nutricionistas Británicos y la de Diabetes UK no hacen distinción entre sus consejos para los edulcorantes artificiales y la stevia.

«Como nutricionista, apoyo y promuevo el uso de edulcorantes al cocinar y en la dieta», aclara Sioned Quirke, portavoz de la Asociacón de Nutricionistas.

«No hay evidencia que sugiera que los edulcorantes bajos en calorías, como la sacarina, el aspartamo y la sucralosa, sean dañinos o malos para ti», aunque recomienda usar sólo stevia como edulcorante y cree que la evidencia que habla sobre los beneficios para la salud son insuficientes como aval.
__________________________

 

Cómo utilizar la stevia.

Las propiedades edulcorantes de esta hierba dulce son ideales para satisfacer las necesidades de consumidores que deben controlar la ingesta de azúcares por padecer problemas de salud vinculados a desórdenes metabólicos como la diabetes. También para aquellas personas con dificultades para ingerir azúcar en exceso, ya sea por intolerancia o problemas vinculados a la obesidad y especialmente en enfermedades como el cáncer, en la cual se debe suprimir la ingesta de azúcar. El extracto obtenido de la stevia es usado como edulcorante de mesa y como aditivo para endulzar diversos tipos de preparados tales como, té , bebidas, gaseosas, confituras, repostería, salsas, pickles, productos medicinales, de higiene bucal, gomas de mascar y golosinas etc.

Se puede utilizar en todo, en la preparación de cualquier alimento. También se puede usar las hojas de stevia en forma infusión y beberse como cualquier té o bien utilizar el preparado para endulzar otras bebidas o alimentos.

Se utiliza mucho en Japón y en Extremo Oriente como edulcorante, tanto en refrescos, como en chicles, hasta para saltear las salsas.
La stevia se encuentra en las tiendas de productos naturales en muchos países, en forma de extracto, polvo o en su forma mas natural (hojas).
Fuente: http://www.mogilo.com/forum/topics/stevia-contra-el-cancer#

_____________________
Antecedente sobre la planta stevia

Nombre científico: Stevia rebaudiana Bertoni

Familia: Asteraceae

Nativa de la región tropical de Sudamérica; se encuentra aún en estado silvestre en el Paraguay, especialmente en el Departamento de Amambay, y en la provincia argentina de Misiones.

Desde hace varias décadas se le cultiva por sus propiedades edulcorantes y muy bajo contenido calórico. Los compuestos edulcorantes (glucósidos) de la planta están contenidos en mayor porcentaje en las hojas; los que provocan más sabor son los llamados esteviósidos y rebaudiósidos, son entre 250 y 300 veces más dulce que la sacarosa. Estos son los que tienen más presencia, sobre todo el primero, el esteviósido. Además está presente el dulcósido

Debe tenerse muy presente que los glucósidos de esta especie no afectan la concentración de glucosa en sangre, por lo que resultan inocuos para los diabéticos y útiles en dietas hipocalóricas.

Es un arbusto perenne que alcanza 0,9 m de altura. De hojas lanceoladas o elípticas y dentadas, se presentan alternas; de color verde oscuro brillantes y superficie rugosa, de hasta 5 cm de largo por 2 de ancho. Sus tallos son pubescentes y rectos; se ramifican después del primer año. Las raíces son principalmente superficiales, aunque una sección engrosada penetra a mayor profundidad; ésta en la única parte dela planta en la que no se presentan los esteviósidos.

Es una planta dioica, hay femeninas y masculinas.

En estado silvestre crece en terrenos arenosos, poco fértiles y de buen drenaje; requiere suelos ligeramente ácidos. Necesita días largos, y mucho sol. Para su cultivo se prefiere emplear esquejes entre otras razones por la baja germinación de sus semillas y posiblemente por una mejor conservación de sus cualidades endulzantes. La cosecha se realiza justo antes de la floración, para mantener la máxima concentración posible de edulcorante en las hojas. En períodos secos necesita riegos.

Los frutos son aquenios dotados de un vilano velloso que facilita su transporte por el viento.

La diferencia de rendimiento en esteviósidos y rebaudiósidos es muy pronunciada entre los distintos cultivares, alcanzando incluso proporciones de 5:1. Hoy día la de mejor calidad y mayor rentabilidad es la «estevia paraguaya», con hasta 4 a 5 cosechas anuales. Se estima que hay unos 300 cultivares o variedades distintas, con diferentes características en sus componentes más útiles

Su cultivo. Es interesante como se ha ido desarrollando su cultivo comercial. En Chile eso ya se ha observado. Se destaca como gran productor de stevia a China y como gran consumidor a Japón.

Es posible que su cultivo familiar casero pueda ir teniendo cada vez más importancia. Se observa que varios de los escritos hablan a favor de este tipo de cultivo.

El uso de sus derivados

Japón el primer país que le dio importancia y apoyo a su uso. Se le usan actualmente tanto sus hojas como su extracto y los esteviósidos aislados como sustitutos del ciclamato y la sacarina.

Se le está utilizando cada vez más en el mundo.

En Estados Unidos es donde, junto con Europa, más dificultades tuvo en entrar, pero ya está autorizado su uso desde fines del 2008. En el 2011 fue autorizado su uso en Europa.

Su consumo en los países en donde está autorizado es como edulcorante, en forma de glucósido de esteviol, en presentaciones de polvo, líquido y en pequeños comprimidos, o como aditivo alimentario.

También se le emplea en uso veterinario de alimentación animal. En Japón se le está utilizando en la cría de animales de vivero (peces) e incluso en cultivos agrícolas para obtener frutas más dulces y de mayor tamaño.

Llama la atención el hecho de que residuos de la planta fermentados estarían siendo aplicados en terrenos estériles por la sobreexplotación con agroquímicos, o contaminados con dioxinas, terrenos recuperados en pocos años.

Seguridad en su consumo

Diferentes estudios e investigaciones arrojan antecedentes que respaldan su inocuidad.

Se afirma fundadamente que no existen hasta ahora pruebas concluyentes de riesgos del uso de la stevia y sus derivados en la salud humana.

________________________________

Recomiendo especialmente revisar el artículo titulado “Stevia Rebaudiana y sus potencialidades” que aporta una valiosa información en una muy buena presentación. Búsquelo como http://www.monografias.com/trabajos87/stevia-rebaudiana-y-sus-potencialidades/stevia-rebaudiana-y-sus-potencialidades.shtml

__________________________________________

Escriba un comentario

4 comentarios

  1. Yo estoy tomando stevia, me detectaron diabetes en Agosto 2014 mis niveles de glucosa eran de 500 y ahora Marzo 2015 mis niveles son de 98, me gustaría conocer mas sobre esta planta como cultivarla y si conocen alguna planta que me ayude tengo ademas problemas de circulacion y varices en los pies.

    Gracias

  2. 27 de marzo de 2015

    Estimado José:
    En mi artículo doy antecedentes de su cultivo y de una importante fuente de información de cómo cultivarla. Busque el Google. Hay mucho escrito.

    Con respecto a otras recomendaciones consulté al Ing. Williams quien me recomendó

    Para los problemas circulatorios es recomendable usar la Ortiga, ya sea en infusión o, bien homeopáticamente. La señora Treben dice que es lo óptimo para estos problemas. También se usa mucho la solución homeopática de Castaño de Indias.
    Atentamente. Rolando

  3. ME RECOMENDARON ESTA PAGINA PARA BUSCAR EL TRATAMIENTO DE ESPARRAGOS CONTRA EL CANCER Y NO LO ENCUENTRO. YO LE ESTOY APLICANDO UNO A MI HERMANO TIENE CANCER DE PULMON.PERO QUIERO SABER QUE INFORMACION TIENEN USTEDES DE LOS ESPARRAGOS.
    CON LA ARTEMISA ANNUA NO ME ATREVO PUES NO SE SI LA ESPECIE QUE VENDEN EN EL MERCADO MUNICIPAL EN PUERTO LA CRUZ-VENEZUELA ES LA ARTEMISA ANNUA.TAMBIEN ESTOY PROBANDO CON LA MORINGA.
    CUALQUIERA INFORMACION SE LA AGRADEZCO.
    LIGIA QUIÑONES CORREO: madretierra.ligia@gmail.com.
    GRACIAS POR SUS EXCELENTES ARTICULOS

  4. 14 de abril de 2015
    Ligia: Si quiere ubicar mi artículo búsquelo el Google con las palabras: espárrago, cáncer, Chateauneuf. Para cáncer al pulmón conocemos buenos resultados con el consumo de la mezcla de aloe vera, miel de abejas y un destilado de alta graduación. El tema también lo puede encontrar usando Google pidiendo por aloe vera, cáncer y Chateauneuf. Atentamente. Rolando

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, soy Rolando Chateauneuf.

Dentro de mi blog podrá encontrar contenidos  relacionados a:

Alimentación y nutrición, Ética y valores. Cáncer. Constitución. Cultura ecuestre. Economía y Desarrollo. Dólar. Inversiones extranjeras, Medicina natural (Plantas medicinales). Política agrícola. Universidad de Chile.

Para ubicar los artículos por temas, descienda por esta columna hasta alcanzar a Categorías y ahí pinchar la que le interese.

Buscador
Categorías
Archivos
Archivos
Enlaces externos