Medicina natural, actualidad y economía

cardo mariano

Cardo mariano (Silybum marianum), valiosa planta medicinal especialmente para problemas hepáticos. Además maleza dañina

 

El cardo mariano llamado generalmente así, es una especie de planta herbácea anual o bienal del género Silybum , de la familia Asteraceae. Su nombre científico es Silybum marianum (L.) Gaertn.

Tiene diferentes nombres comunes, dentro de ellos se mencionan además de cardo mariano: cardo santo, cardo lechero o lechoso, cardo blanco, cardo asnal, cardo de María, cardo de Nuestra Señora, cardo de Santa María, alcachofa o alcaucil silvestre, Mariendistel (en alemán) y Chardon-Marie (en francés).

Origen y distribución geográfica

Nativa de la región mediterránea, y Asia hasta India y Siberia. Introducida en Norte y Sudamérica, Oceanía, África y Asia.

También se le cultiva especialmente en Europa Central, en países de América del Sur y en China, como materia prima para medicinas.

De alto valor medicinal, también tiene un limitado uso alimentario para ensaladas especialmente, además se consumen las semillas.

Puede constituir una grave plaga de cultivos agrícolas como ha sido en Argentina.

Algunas características de la planta

Hierba anual o bianual, erecta. Muy Espinosa. De tamaño hasta 2 m de alto. Posee un tallo robusto y muy vertical. Las hojas inferiores forman una roseta basal, hasta de 50 cm de largo y 25 de ancho, con espinas marginales hasta de 8 mm de largo; sus hojas se presentan manchadas de blanco.

Las hojas que se encuentran en el tallo (hojas caulinas), van siendo hacia arriba de menor tamaño.

Sus flores son cabezuelas solitarias o unas pocas agrupadas; de color rosado-morado característico hacia el exterior superior.

Su fruto(semilla) es un aquenio de 6 a 8 mm de largo, café oscuro y brillante.

Hábitat.

Común en terrenos baldíos, orillas de caminos y rastrojos, campos de pastoreo. Generalmente en buenos suelos, fértiles y arenosos.

Usos

 Principalmente medicinal. Además como alimento en que se usa tradicionalmente sus hojas y su tallo nuevos para ensaladas. Las semillas, aquenios, tostadas sirven de sustituto del café.

 Uso medicinal

Muy importante, cabe reiterar que en varios países se le cultiva agrícolamente para ser usado en la industria farmacéutica.

Las semillas (aquenios) constituyen la parte medicinal más importante de la planta.

Su empleo es preponderantemente para tratar males hepáticos.

A mi juicio es interesante conocer algo sobre su uso medicinal histórico.

  • El cardo mariano se ha utilizado por más de 2000 mil años, principalmente, como tratamiento para la disfunción hepática.
  • El uso más antiguo registrado del cardo mariano fue por parte de Dioscórides(1), quien recomendó la hierba como tratamiento contra las mordeduras de serpientes. Nota 1. Pedanio Dioscórides Anazarbeo fue un médico, farmacólogo y botánico de la antigua Grecia, del siglo I. Su obra “De Materia Medica” alcanzó una amplia difusión y se convirtió en el principal manual de farmacopea durante toda la Edad Media y el Renacimiento.
  • En los escritos de Plinio el Viejo (d. C. 23–79), se recomendaba el jugo de la planta mezclado con miel para “expulsar la bilis”.
  • En la Edad Media, el cardo mariano se veneraba como antídoto contra las toxinas hepáticas.
  • El herborista inglés Culpepper(1)señaló que el cardo mariano servía para aliviar las obstrucciones hepáticas. Nota 1: Nicholas Culpeper (18 de octubre de 1616 – 10 de enero de 1654) fue un botánico, herborista, médico y astrólogo inglés.
  • En 1898, los médicos eclécticos Felter y Lloyd afirmaron que la hierba era buena para la congestión del hígado, el bazo y el riñón.
  • Los indios americanos utilizan el cardo mariano para el tratamiento de forúnculos u otras enfermedades de la piel.
  • Los homeópatas emplean preparados con las semillas para el tratamiento de la ictericia, los cálculos biliares, la peritonitis, la hemorragia, la bronquitis y las venas varicosas.
  • La Comisión Alemana E (guía terapéutica de plantas medicinales) recomienda la utilización del cardo mariano para la dispepsia, la hepatotoxicidad, las cirrosis hepáticas y también como tratamiento de apoyo para las afecciones inflamatorias crónicas del hígado.
  • Aunque el uso del cardo mariano para los malestares hepáticos y biliares tiene una larga historia, recién en 1968 los investigadores extrajeron la silimarina de las semillas de la planta e indicaron que la silimarina podía ser el ingrediente activo de la planta.

Otros antecedentes señalan:

  • La infusión o el jugo de esta planta sirve contra fiebres intermitentes, hidropesía y enfermedades de la vejiga; las semillas se aconsejan contra enfermedades del pecho e ictericia.
  • Las semillas machacadas se hierven y la preparación se toma para curar males hepáticos y las hojas hervidas endulzadas con miel ayudan contra la hipotensión.


El principio activo del cardo mariano es la silimarina, una mezcla compleja de flavonoides y de derivados de los flavonoides, conocidos como flavonolignanos.

Los constituyentes principales de la silimarina son: las silibinas A y B (también llamadas silibininas), y las isosilibinas A y B; la silicristina y la isosilicristina; y la silidianina. La mayoría de los suplementos se estandarizan según su contenido de silibina.

Se han elaborado formulaciones especiales de silimarina o silibinas para mejorar la biodisponibilidad por conjugación con la fosfatidilcolina.

Dada la naturaleza lipofílica(capacidad de disolver grasas) de sus principios activos, el cardo mariano en general se administra como extracto en forma de cápsula o comprimido, y no como té o infusión de hierbas.

En Europa, la silibina se administra por vía intravenosa como único antídoto eficaz contra la Amanita phalloides. Las personas expuestas a la toxina de este hongo padecen una insuficiencia hepática grave que, en última instancia, causa la muerte.

Cualidades medicinales y anticancerígenas

Resumen:

  • El cardo mariano es una planta cuyas semillas se han utilizado durante más de 2000 mil años como tratamiento para los trastornos hepáticos y biliares.
  • El principio activo del cardo mariano, la silimarina, es una mezcla compleja de flavonolignanos. Los isómeros flavonolignanos principales constituyentes de la silimarina son: las silibinas A y B, las isolibinas A y B, la silicristina, la silidianina y su precursor flavonoide, la taxifolina. En las publicaciones la mezcla de las silibinas A y B se denota con frecuencia como silibinina.
  • En estudios de laboratorio se muestra que la silimarina estabiliza las membranas celulares, estimula las vías de desintoxicación, estimula la regeneración del tejido hepático, inhibe la proliferación de ciertas líneas celulares de cáncer, genera actividad citotóxica directa ante ciertas líneas celulares de cáncer y es probable que aumente la eficacia de ciertos fármacos quimioterapéuticos.
  • En los ensayos clínicos en seres humanos la investigación sobre el cardo mariano o la silimarina se concentra en personas con hepatitis o cirrosis, aunque se han notificado algunos estudios de menor escala que incluyen a personas con leucemia linfoblástica aguda, cáncer de próstata, cáncer de mama y carcinoma hepatocelular.
  • Se han notificado pocos efectos secundarios del cardo mariano, pero se dispone de poca información acerca de la interacción con medicamentos contra el cáncer u otros fármacos.
  • El cardo mariano se comercializa en los Estados Unidos como suplemento alimentario.

Debido a que los suplementos alimentarios no se someten a una revisión formal para uniformar la fabricación de los mismos, los ingredientes varían mucho entre cada lote; además, no hay garantías en cuanto a la presencia o la cantidad especificada de los ingredientes que figuran en las etiquetas del producto.

La FDA no ha aprobado el uso del cardo mariano como tratamiento para pacientes de cáncer o pacientes con cualquier otra afección médica.

 Aunque el uso del cardo mariano para los malestares hepáticos y biliares tiene una larga historia, recién en 1968 los investigadores extrajeron la silimarina de las semillas de la planta e indicaron que la silimarina podía ser el ingrediente activo de la planta.

Los científicos han investigado la posible función de la silibinina en el tratamiento de la hepatitis y la cirrosis. En la mayoría de los estudios se ha investigado y aislado el compuesto de la silimarina o el isómero más activo, la silibina, en lugar de la planta entera.

La silimarina es muy conocida por los supuestos efectos hepáticos. En los estudios de laboratorio, se halló que la silimarina estabiliza las membranas celulares, lo cual evita que las sustancias químicas tóxicas entren en la célula. También se ha comprobado mediante estudios de laboratorio que la silimarina estimula la síntesis y actividad de las enzimas que producen las vías de desintoxicación.

En particular, se ha demostrado que la silimarina estimula la vía de la glutatión S-transferasa y modifica la concentración intracelular del glutatión (un antioxidante potente). El glutatión es el principal antioxidante de las células, es ubicuo y ayuda a protegerlas de las especies reactivas del oxígeno como los radicales libres y los peróxidos.

También se ha observado que la silimarina neutraliza una amplia gama de radicales libres.

Los experimentos de laboratorio con líneas celulares de cáncer parecen indicar que la silibina mejora la eficacia del cisplatino y la doxorrubicina contra las células del cáncer ovárico y del cáncer de mama.

Es posible que la silibina produzca efectos anticancerígenos en las células del cáncer de próstata, mama y ectocervical (cáncer de la parte exterior de cuello de útero).

La silibina podría incluso afectar el ciclo celular de las células cancerosas al disminuir el ritmo de proliferación celular, como se ha demostrado en las líneas celulares del cáncer de próstata.

En estudios de laboratorio con líneas celulares de leucemia se halló que la silibina no estimulaba la proliferación de las células leucémicas.

La mayoría de los ensayos clínicos han investigado la eficacia de la silimarina en el tratamiento de pacientes con hepatitis, cirrosis o trastornos biliares. En estos estudios se empleó una dosificación muy variada (120–560 mg /por día), lo cual produjo resultados contradictorios.

Los efectos adversos más comunes notificados fueron un leve efecto laxante y malestares gastrointestinales.


Me he permitido incluir párrafo del artículo titulado “Interacciones entre fármacos, fitofármacos y plantas medicinales”, de los autores Natalia Arce G., Juan Pablo Morales M., Yan Yi Li Z. y Miguel A. Morales S. Publicado en el libro titulado “Plantas Medicinales y Medicina Natural. Conversaciones con el Ingeniero Civil Roberto Williams Benavente” Cuarta Edición. OCHOLIBROS 2016

 Interacciones del cardo mariano (Silybum marianum)

Destacado fitofármaco, útil en el tratamiento de desórdenes hepáticos. Hoy en día, es uno de los medicamentos herbales más ampliamente utilizado.

Protege de la hepatotoxicidad por paracetamol, tioacetamida, D-galactosamina, amanitina (toxina de hongos amanita como Amanita phalloides y Amanita virosa y otros como Galerina marginata y Conocybe filaris) y tetracloruro de carbono (CCl4).

Los ingredientes activos son los flavonolignanos, que se encuentran presentes como múltiples isómeros estructurales y son conocidos genéricamente como silimarina.

In vitro se observa inhibición de varios CYP450. En preparaciones de CYP450 humanos recombinantes, la silibina (el isómero primario de todos los isómeros estructurales) provocó inactivación de CYP2C9 y CYP3A4 dependiente de tiempo, concentración y de la presencia del cofactor NADPH.

In vivo no se han observado interacciones significativas con digoxina, indinavir o irinotecano en estudios con pacientes sanos, lo que nos indica que no hay un riesgo significativo de interacciones farmacológicas en la práctica clínica.


Notas agregadas

  • CYP450. Los citocromos P450 ( CYP ) son proteínas de la superfamilia que contiene hemo como cofactor y, por tanto, son hemoproteínas. Los CYP utilizan una variedad de moléculas pequeñas y grandes como sustratos en reacciones enzimáticas. Son, en general, las enzimas oxidasas terminales en cadenas de transferencia de electrones, ampliamente categorizadas como sistemas que contienen P450.
  • CYP2C9. El citocromo P450 2C9 o CYP2C9 es miembro del sistema oxidasa de función mixta citocromo P450 (EC 1.14.13.48; EC 1.14.13.49; EC 1.14.13.80), que participa en el metabolismo de xenobióticos en el cuerpo. Participa en el metabolismo de varios grupos importantes de fármacos, incluyendo varios antiinflamatorios (AINE) y los sulfonilurea.
  • CYP3A4. Citocromo P450 3A41 (de forma abreviada CYP3A4), miembro del amplio sistema funcional de las oxidasas, es una de las más importantes enzimas involucradas en el metabolismo de los xenobióticos en el organismo. Está involucrada en la oxidación de una larga lista de sustratos, siendo la principal responsable de la metabolización de los fármacos, a pesar de no ser la enzima con mayor presencia en el hígado humano.
  • NADPH. La nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (abreviada NADP+ en su forma oxidada y NADPH+ en su forma reducida) es una coenzima que interviene en numerosas vías anabólicas. Su estructura química contiene la vitamina B3 y es además análogo de la nicotinamida adenina dinucleótido (NADH+H+; NAD+ en su forma oxidada). Su fórmula empírica es C21H29N7O17P3.

Escriba un comentario

2 respuestas

  1. buenas tardes

    primero me presento mi nombre es francisco dibujante tecnico de profesion
    por esta misma razon y años trabajando en esto me produjo la enfermedad de tunel carpiano
    buscando y buscando una solucion llegue a un sitio internet español donde dan una posible solucion
    sin llegar a operacion que me han comentado uno no queda bien del todo.
    y la solucion es hacer una infusion de distintas yerbas , pero hay algunas que no he podido encontrar y
    me permito enviarle este mensaje si usted me podria decir donde encontrarlas
    las yerbas son las siguientes
    cardo mariano , tila , azahar , diente de leon , ortosifon y extractos de fumaria, y valeriana espino blanco , y

  2. 14 de septiembre de 2018

    Estimado Francisco: Presumo que Ud. es de Chile.
    Si es así, le sugiero que busque el Google: Hierbería Peralta. Es donde creo que puede encontrar más variedad de hierbas. Las faltantes las puede reemplazar con productos homeopáticos. Atentamente Rolando

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, soy Rolando Chateauneuf.

Dentro de mi blog podrá encontrar contenidos  relacionados a:

Alimentación y nutrición, Ética y valores. Cáncer. Constitución. Cultura ecuestre. Economía y Desarrollo. Dólar. Inversiones extranjeras, Medicina natural (Plantas medicinales). Política agrícola. Universidad de Chile.

Para ubicar los artículos por temas, descienda por esta columna hasta alcanzar a Categorías y ahí pinchar la que le interese.

Buscador
Categorías
Archivos
Archivos
Enlaces externos