En el artículo anterior analicé bastante sobre este importante fruto, que se vende especialmente deshidratado en el comercio internacional. Dejé pendiente lo relacionado sobre recomendaciones en cuanto a su consumo.
Creo conveniente recordar sus grandes contenidos de antioxidantes. Debe destacarse al Licopeno, que al igual que en el tomate, que es de la misma familia, la de las solanáceas, le da su característico color rojo.
Recomendación especial es para ser consumido por fumadores y por habitantes de ciudades contaminadas. Además protege de la acción de los rayos ultravioletas, efectos dañinos que tienden a agudizarse por lo que está sucediendo en la atmósfera y que se asocia al aumento de la morbilidad de cáncer de la piel.
Los primero que hay que considerar es lavarlos con abundante agua antes de incorporarlos a la alimentación. Hay antecedentes que hacen presumir que tienen residuos de pesticidas; además pueden tener presencia de conservantes que es conveniente eliminar.
Cantidades recomendadas de su consumo
Las bayas de goji pueden ser consumidas por personas de todas las edades y condiciones físicas. Salvo embarazadas y lactantes.
Para fines medicinales se recomiendan de 20 a 50 gramos diarios. En 28 días generaría sus efectos saludables.
La alimentación china recomienda un consumo permanente de unos 15 a 30g diarios.
La dosis óptima es de aproximadamente de un puñado (20 a 40g) al día. Para mantener mejor sus propiedades guárdalas en un lugar seco y con el envase bien cerrado. Fte: http://www.bayasgoji.es/comocomerlas.html
Se pueden consumir en las formas más diversas, puede ser como tradicionalmente se preparan otras frutas secas; incluso se pueden mezclar con otros frutos deshidratados tradicionales de nuestra cultura.
Otra sugerencia es agregarlas a los cereales que se consumen tradicionalmente en el desayuno.
Una de las formas recomendadas en yogur con canela, como también en ensaladas con otros variados componentes entre ellos la chía. Son dos formas que estimo pueden favorecer la conservación de la termolábil vitamina C. También se recomienda consumirlas después de rehidratarlas, para así acercarse a las características del fruto fresco, lo que favorecería su presencia de la vitamina C; se sugiere además incorporadas a batidos de frutas y verduras.
Otra forma es combinarlas en infusiones con otras hierbas.
Sugiero revisar «Propiedades de las bayas de Goji – Botanical-online.com» Fte: http://www.botanical-online.com/propiedadesbayasgoji.htm. Contiene un material en general muy valioso y entrega muchas fórmulas de cómo consumirlas.
Contraindicaciones
- No las deben consumir los hipotensos
- Se recomienda que no las consuman las embarazadas y las lactantes. Contiene betaína, que puede generar abortos involuntarios
- Interacción desfavorable con otros fármacos como los para hipertensión y anticoagulantes cumarínicos (warfarina).
________________________________