El chícharo o almorta (Lathyrus sativus), es una legumbre que contiene toxicidad, debe consumirse en pequeña cantidad. Su alto consumo genera la enfermedad denominada latirismo o latirosis, que es de gravedad; produce parálisis de piernas y frena el crecimiento. Lo daños que ocasiona en el organismos son irreversibles.
El nombre común de chícharo se hace presente en varias especies de legumbres.
Entre otras son tres importantes, la arveja (Pisum sativa), el garbanzo (Cicer arietinum) y la almorta (Lathyrus sativum).
Además este nombre se ha usado en otras especies como:
- La Dolichos lablab, conocido como frijol caballero, poroto de Egipto o quihuaha
- La Vigna unquiculata o Vigna sinensis, conocida como caupí
- Variedades de la Phaseolus vulgaris blancas conocidas también como alubias blancas, frijoles blancos, habichuelas blancas, judías blancas o porotos blancos
Es preocupante confundir el chícharo (Lathyris sativum) que contiene una toxina con otras especies de legumbres de baja o nula toxicidad. Su consumo sobre ciertos niveles genera una muy grave enfermedad, la llamada latirismo o latirosis, afección que genera parálisis muscular incluso permanente, debido a que contiene ciertos aminoácidos llamados latirógenos, que actúan como neurotóxicos.
En España se hizo presente este mal en su población durante el hambre de la posguerra civil.
Más adelante se hará referencia más extensa a este mal, que afecta especialmente a zonas agrícolas pobres. Se hace sentir más frente a crisis económicas, como las derivadas de sequías.
En la primera versión del libro del que soy autor principal, titulado “Plantas Medicinales y Medicina natural, Conversaciones con el Ingeniero Roberto Williams Benavente”, se cometió el error de denominar al chícharo con el nombre científico de Pisum sativa, que más propiamente en nuestro medio –Chile– se le conoce con el nombre de arveja. Eso fue corregido en la segunda edición.
Por casualidad leyendo en un libro español sobre alimentación me apareció una legumbre dañina a la salud del género Lathyrus lo que me llevó a pensar que ese grano correspondía más propiamente al chícharo dañino. Revisé esa nueva especie que se me aparecía y coincidió que era el chícharo, poseedor de toxinas.
Por ello se corrigió la información en la segunda edición.
Años atrás un distinguido médico me facilitó un libro publicado por él sobre alimentación de menores; me sorprendió que en él se descalificaba a la arveja (Pisum sativa) por generar el latirismo. Le informé al autor del error, ya que por esa publicación se vetaba el consumo en niños de la arveja tradicional, importante legumbre, que debe estar presente en la alimentación de la población de cualquiera edad.
Por estas situaciones he advertido la importancia de no sólo descansar en el nombre común de los productos agrícolas que van a la alimentación humana, sino que asociarlo siempre al nombre científico de la especie que lo produce.
Más adelante me refiero más al chícharo que tiene toxicidad, al Lathyrus sativus, pero antes haré una referencia general al género Lathyrus.
Lathyrus es un género de plantas con flores con alrededor de 160 especies, perteneciente a la familia de las leguminosas o fabáceas. Especies de este género están en distintas partes del mundo en zonas templadas y tropicales. Hay especies anuales y perennes, algunas son trepadoras.
Sus semillas contienen aminoácidos no proteínicos.
Dos especies cabe destacar: La Lathyrus sativa y la Lathyrus cicera.
Haré una breve mención primero de la L. cicera, para después hacer referencia más extensa la L. sativa, que tiene bastante mayor importancia en la alimentación humana y cuyo consumo intenso y continúo es causante de la grave enfermedad denominada “latirismo”.
La “almorta de monte” (Lathyrus cicera) es una especie de la familia de las leguminosas o fabáceas.
Es anual (a veces se le menciona también como perenne), de tallos hasta 1 m; hojas con 1 a 2 pares de foliolos opuestos y un zarcillo; inflorescencia de sólo una flor, de corola roja, generalmente con nervadura de color más intenso; su legumbre de hasta 5 cm, es de forma trapezoidal.
Nota. No he podido encontrar información del color de su semilla. Posiblemente puede ser negro, ya que uno de sus nombres comunes es garbanzo negro.
Distribución geográfica, Eurasia (Mediterráneo). Habita en pastizales de diferentes suelos. Florece y fructifica de primavera a verano.
Nombre común en castellano: almorta de monte, almorta silvestre, cicercha, cicérula, diente muerto, cálgana, guija, lenteja forrajera. Otros nombres: alcaballares, almorta salvaje, alvejana, alverja caballar, alverja de guija, alverjón, aracus, arbejones, chícharo, chícharos, chícharos de Lisboa, cicercha, cicercula, cicércula, cicérula, cirésula, cuchillejos, diente de muerto, galbana, galgana, galgana de Nebrija, galgarra, galgarria, garbanzo negro, garbanzos gitanos, gríjoles, guija, guija silvestre, guijas, guijas bordes, guijilla, guijillas, guisa silvestre, guisante salvaje, guixons, gálgana, habilla, latiro, lenteja forrajera, pitos silvestre, sabillones, titarro, titarros, veza loca.
Lathyrus sativa, de nombre común: almorta, chícharo, pito o tito, es también una especie de la familia de las leguminosas o fabáceas. Es conocida en el Mediterráneo, Asia y África. Se cultiva con gran frecuencia en el subcontinente Indio, en Etiopía y países vecinos, y también en la cuenca mediterránea y en Sudamérica. Es de aspecto relativamente parecido al garbanzo, pero de contorno cuadrado más que redondeado.
Nombres comunes: almorta, alverjón, arveja, arvejo cantudo, arvejote, bichas, cantuda, cicércula, chícharo, diente de muerto, fríjol de yerba, garbanzo de yerba, guija, muela, pedruelo, pinsol, pito o tito. En Chile se le conoce como chícharo.
Tiene usos gastronómicos; su harina se consume en muchos pueblos españoles y constituye la base de las gachas manchegas.
La gachas manchegas de almorta (chícharo), es un plato español de la región de La Mancha; también en otras regiones españolas, con algunas variantes.
“Consiste en una especie de papilla, compuesta por harina tostada y luego cocida con agua, que se elabora con harina de almortas (también llamada de «titos» o «guijas» y chícharos),panceta de cerdo, ajos, pimentón, aceite y sal”.
“La harina de almortas (o harina de titos, proveniente de la planta Lathyrus sativus) no es fácil de conseguir fuera de la región de Castilla-La Mancha; y dentro, comercialmente se consigue mezclada con la de trigo, debido a la toxicidad presente en la almorta (latirismo)”.
En origen era comida de pastores y gente del campo, consumida sobre todo en los fríos días de invierno.
Las gachas aparecen también en la gastronomía tradicional rusa, como uno de los platos más típicos y populares. Ello se debe tanto a que a esas latitudes es posible encontrar la materia prima (almortas, trigo, otros cereales), como a que éste es un plato muy barato y posible de hacer para gente de escasa capacidad económica. Fte: Wikipedia.
En general el chícharo o almorta es una leguminosa que permite cultivarse en zonas agrícolas pobres, de escasa disponibilidad de agua provenientes de lluvias o de otras fuentes de abastecimiento mediante el regadío.
En Chile se cultiva tradicionalmente en zona Central Sur, en agricultura de secano, especialmente en vegas; en áreas en general de pobreza rural. Se le produce para alimentación humana y animal. Se le encuentra muy poco en los importantes mercados, pero sí en ferias locales de zonas de producción.
El latirismo se ha hecho presente en el pasado en Chile en zonas agrícolas de bajos ingresos, en donde se consume preferentemente alimentos producidos localmente y con consumos de alta estacionalidad posteriormente a la cosecha. Antes ya se mencionó su aparición ante la hambruna posterior a la guerra civil española.
También se le usa en alimentación animal, especialmente en cerdos; en la información disponible se señala que los equinos pueden ser afectados por el latirismo.
Tener desde ya presente que el latirismo aparece frente a un alto y continuo consumo del chícharo. No así en bajas y discontinuadas ingestas.
Comer escasa cantidad de esta legumbre es inocuo; el latirismo se haría presente cuando el chícharo cubre más del 30% del consumo de calorías diarias, por dos a tres meses.
Además hay sugerencias de tratamiento del grano para reducir la presencia de la acción tóxica que conduce al latirismo. Entre los intentos para la eliminación parcial de los tóxicos del grano de Lathyrus sativus se destaca:
- Cocer la legumbre en abundante agua y escurrir el líquido sobrante de la cocción.
- Dejarla en remojo una noche en agua fría; descascarillar la semilla en agua caliente y hervir y eliminar el agua.
- Sancocharla o precocerla, como se hace con el arroz.
Adicionalmente, se la ha calentado a temperaturas más altas que las habituales, es decir a 150º C por 20 minutos, obteniendo un 85% de destrucción de los neurotóxicos; sin embargo se alteraría su sabor y disminuiría su valor nutritivo.
El método que ha presentado los mejores resultados, es dejar en remojo los granos toda la noche y al día siguiente quitarles la cáscara con agua caliente, y por último hervir por 30 minutos como mínimo. Esto remueve la mayor cantidad de tóxicos.
Se informa que se están haciendo esfuerzos internacionales para crear un híbrido que junto con conservar las cualidades nutritivas y de resistencias a ambientes difíciles de cultivo, no tenga efectos tóxicos como alimento. Se menciona la creación en Alepo (Siria) del «Centro Internacional de Investigación en Agricultura en Áreas secas«, (ICARDA), donde se han hecho intentos para la remoción de parte de los tóxicos de esta legumbre. Este centro habría obtenido en el año 2000 variedades sin toxinas, que mantienen su productividad y resistencia, por lo que el problema tenderá probablemente a disminuir según se difunden estas variedades mejoradas.
Desgraciadamente es posible que este centro haya sido muy afectado por las guerras internas desarrolladas estos últimos años en Siria, ya que la ciudad de Alepo ha sido una de las más destruidas.
Más delante de hace más referencia a esta enfermedad, al latirismo.
El chícharo (Lathyrus sativu) puede desarrollarse en zonas agrícolas muy adversas que habitualmente están pobladas de familias muy pobres. Es abundante en el norte de África y en Asia.
Se tiene constancia del consumo de esta legumbre de hace cuatro mil años en la India.
Son un complemento en sopas, guisos, ensaladas y otros platos salados. Baja en grasas y con alto contenido en fibra.
En India y Etiopia este padecimiento es frecuente hasta nuestros días, presentándose en las regiones pobres durante periodos de escasez de alimentos, cuando las legumbres de esta especie constituyen una parte importante de la dieta y durante meses comen esta legumbre cocida o como harina. La población recurre a su consumo por su fácil cultivo y disponibilidad, resistencia a las inundaciones y a las sequía, tiene buen sabor, existir una tradición de cultivo en ciertas regiones, tener un precio más barato que otros cereales e ignorancia acerca de su eventual toxicidad.
Es posible que la enfermedad se haga presente en personas que desconocen su causa.
En estas zonas es donde especialmente se debieran promover los cultivos de las variedades genéticamente mejoradas.
Latirismo
El latirismo es una intoxicación crónica producida por el consumo excesivo chícharos o almortas (Lathyrus sativu) o de otras leguminosas del mismo género y de sus derivados; su causa es la presencia en estas legumbres de algunas sustancias tóxicas —ciertos aminoácidos— que afectan, principalmente, al sistema nervioso.
El consumo de estas legumbres hace crisis cuando pasa a ser una ingesta de supervivencia, en situaciones de hambre o extrema pobreza. El calificativo de supervivencia, emana de que son especies que resisten las condiciones climáticas más extremas, en las que no sobreviven las otras plantas utilizadas normalmente como alimento. Su importancia se asocia al aporte de proteína a dietas de pobreza, basadas en el predominio de un cereal.
En la actualidad, el término «Latirismo» abarca dos síndromes, uno que involucra un desorden del sistema nervioso central y que más específicamente se denomina «Neurolatirismo«; y otro, de reciente descripción, que afecta los huesos y el tejido conectivo llamado «Osteolatirismo«.
Recomiendo especialmente revisar Latirismo – Escuela de Medicina UC publicacionesmedicina.uc.cl/cuadernos/2004/Latirismo.html Vol XXVII, 2003.
LATIRISMO
Dra: Mariane Siebald, Depto Reurología. PUC de Chile
Causas del latirismo
La intoxicación, como ya ha sido señalado, se debe al alto y continuo consumo de esta legumbre, en ocasiones casi como alimento exclusivo, que porta ciertos aminoácidos de efecto tóxico en humanos y otros animales, entre estos últimos muy especialmente sobre los equinos.
La enfermedad que se conoce como latirismo, no es una sola enfermedad, son realmente dos diferentes, producidas también por sustancias distintas: el neurolatirismo, que afecta al sistema nervioso central, y el osteolatirismo, en el que aparecen problemas en huesos y en tejido conectivo.
El neurolatirismo lo produce la presencia del aminoácido beta-N-oxalyl-L-alpha-beta-diaminopropiónico (también conocido por las siglas ODAP), químicamente semejante al glutamato. El ODAP desencadena una parálisis espástica (1) irreversible de los miembros inferiores, hiperreflexia espinal y cambios estructurales de los tejidos conectivos esqueléticos.
Nota 1. La parálisis espástica es un tipo de parálisis cerebral caracterizada por la imposibilidad de relajar los músculos o tenerlos rígidos. Se produce porque las células nerviosas de la capa externa del cerebro no funcionan correctamente.
Nota 2. Hiperreflexia, exageración de los reflejos.
Los espasmos, además, acaban derivando en deformidades.
Además esta legumbre puede contener el aminoácido ?-N-L-glutamino aminopropionitrilo, que es el responsable del osteolatirismo y que parece estar originado por la alteración de los enlaces de las cadenas de colágeno y elastina, lo cual causa debilidad osteomuscular y fragilidad en las paredes de los capilares sanguíneos.
Como se ha señalado, esta enfermedad fue frecuente, como epidemia no contagiosa, en España en la postguerra interna, en la década de 1940. Además se hace presente en países subdesarrollado, especialmente en zonas de pobreza rural. Se menciona especialmente el África y en la India.
En España se llegó a prohibir su consumo, medida legal que todavía existe, pero se sigue consumiendo, especialmente porque forma parte de platos regionales tradicionales.
Tener presente y recordar que la enfermedad sólo se genera si esta legumbre pasa a tener un aporte calórica de la dieta del orden de un 30% por un largo período de consumo continuo de unos dos a tres meses, condiciones que tiende a no darse en situaciones normales.
Es interesante el hecho que ya se habrían conseguidos variedades mejoradas genéticamente que dejarían de ser tóxicas. Ojalá ellas puedan introducirse en forma generalizada, especialmente en zonas en que todavía se hace presente el latirismo.
__________________________________________
9 respuestas
como posso encomendar chícharos para Portugal 3 paletes
14 de octubre de 2018
Estimando Nuno:
No entiendo bien su consulta. Por favor acláremela. No sé si desea conseguir chícharos. Atentamente. Rolando
Buen día, excelente este artículo. Buenas recomendaciones para consumir el chícharo, recién conseguí un poco y no me atrevía ni a sembrarlo todavía.
Le cuento que hay fotos de las vainas y granos de cicera en USDA de estados unidos, una o dos.
20 de marzo de 2021
Nelson:
Gracias por sus comentarios y por la información que aporta. Atentamente. Rolando
Muy buen artículo. En lo relativo al consumo en la España de la posguerra es totalmente cierto, su elevado consumo produjo muchos problemas de latiriasis. Yo nací en una zona de Valencia de tradiciones manchegas y el consumo era muy continuado en épocas de hambre por ser un alimento fácil de conseguir, al crecer espontáneamente. Actualmente solo se consume en forma de gachas en ocasiones especiales. Hace un rato me comí un potaje de chícharos frescos, silvestres, recién cosechados todavía tiernos. La txtura y el sabor no se distinguen mucho de los guisantes, solo la forma es algo mas cuadrada y plana, menos esférico que el guisante. Gracias por su interesante trabajo
28 de mayo de 2021
Estimado Miguel Ángel:
Agradezco sus expresiones sobre el artículo y por la información que aporta. Debe ser de muy buen gusto consumir esta leguminosa fresca; en Chile consumismo bastante los frijoles o porotos que llamamos granados, que vienen en vaina y el grano está desarrollado pero sin secarse y endurecerse.
Atentamente. Rolando
Muchas gracias por su investigación y aporte.
me imagino que con la harina se podrá hacer pan de chícharos, hoy me llegó un par de kilos de chícharos secos voy a probar que tal saben.
Saludos y si alguien tiene una receta que por favor la comparta
17 de septiembre de 2021
Estimado Ale:
Gracias por sus expresiones. Buena ida de usarlo como harina en la fabricación de pan. Desde un punto de vista nutricional le recomiendo que haga una harina integral, moliéndola finamente y combínela con harina integral de trigo. Use dos tercio de harina de trigo y un tercio de harina de chícharo. Con ello logra un pan con proteína de alto valor biológico.
Atentamente. Rolando
Buenas tardes. Te comento que en mi infancia, en zona rural de Vallenar, valle de alto del Carmen, tercera región, comíamos chícharos. Me quedó en la memoria, porque ví una bolsa de éstos en un mercado y lo compré. Estoy por prepararlos para recordar su sabor, pero dado los datos que entrega, creo que consumiremos solo el medio kilo que compré. Saludos desde el norte grande, Chile.
10 de junio de 2023
Estimada Ester:
Consumir chícharos en bastante cantidad y por muchos días es dañino. Pero en forma distanciada no hace mayor daño. Atentamente
Rolando