Este error, posiblemente, se origina en los escritos de religiosos alemanes que penetraron como misioneros en zonas mapuches del sur de Chile. Las lenguas sin escritura, también conocidas como lenguas ágrafas, son aquellas que no cuentan con un sistema de escritura desarrollado para representar el lenguaje hablado. Este es el caso del mapudungún.
Es habitual que se le reconozca al cerro Santa Lucía como cerro Huelén y no como Welén, posiblemente porque en la Zona Central, no hubo presencia de misioneros alemanes, como fue en la Araucanía.
Días atrás, al ir a comprar a una sucursal de una cadena de Farmacias Mapuches, la vendedora, una joven mapuche, tenía en su delantal una etiqueta terminada de “lawen”. Le hice ver que debiera escribirse con H; me contestó inmediatamente que, en el alfabeto mapuche, existía la “W”. Sin dudas que tenía razón, porque hay diccionarios en castellano, de traducciones del mapudungún, que tienen la ”w” y que la “u”, aparece solo con cremillas y con muy pocas palabras.
Lo normal debiera ser que las palabras en castellano fueran con “h” y no con “w”, letra esta última, que no existe en castellano.
Es interesante analizar para esta situación el caso de Haití. En ese país, que fue colonia francesa, se habla el llamado “creol”, que es una mezcla de francés con el idioma de los países desde donde provenían los esclavos negros africanos. El idioma creol se escribe en francés.
El mapudungún, en mi opinión, debiera escribirse en castellano, sin el uso de la “w” sino que la “h”.
_______________________________