Medicina natural, actualidad y economía

Foro sobre Soberanía Alimentaria

Diversas organizaciones participaron en el Foro sobre la Soberanía Alimentaria, destacándose la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI); la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales (CONAPACH); y otras entidades de carácter internacional como lo son el Comité Internacional de Soberanía Alimentaria (CIF) y la Marcha Mundial de Mujeres.

Rolando Chateauneuf

El evento se realizó el pasado 22 de noviembre en el Auditórium de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Diego Portales, donde participó Conadecus en el panel final y cuyo tema central fue el concepto de “Soberanía Alimentaria” definido, en la Primera Cumbre de la Alimentación en 1966, como:

«El derecho de los pueblos a producir, intercambiar y consumir de acuerdo a prácticas que vienen definidas por valores, conocimientos, creencias y rituales pertenecientes a su cultura. Accediendo a alimentos sanos y nutritivos sin ningún tipo de obstáculos o presión política, económica o militar».

El Gobierno sólo estuvo representado por el Director de la Oficina de Políticas Agrícolas (ODEPA),Reinaldo Ruiz, quien hizo una interesante exposición, destacando la pretensión de Chile de ser una gran potencia alimentaria a nivel internacional para llegar a quedar dentro del “topten” de los países exportadores de alimentos en la década de los años 2010. Además expuso con completa información, los avances de Chile en su apertura internacional, con la liberación de su comercio, la rebaja de aranceles y el cúmulo de acuerdos bilaterales con muchos países y con la Unión Europea. Todo ello a su juicio da amplias oportunidades para exportar más y más productos, especialmente a países de altos ingresos.

Los asistentes manifestaron sus inquietudes, tales como: de qué sirve expandir exportaciones cuando la situación de amplios sectores campesinos y de pescadores es lapidaria. En los acuerdos no sólo interesa lo que podemos colocar, sino también el efecto de la apertura a la internación de productos que dañan los sectores productivos y, otras concesiones perjudiciales que se han tenido que dar para lograr determinados acuerdos.

Recordé lo que cedió Chile para el tratado con Bolivia, que significó liberar de aranceles a las mezclas de aceite vegetales, que después terminó beneficiando por extensión a Argentina, mucho más que a Bolivia. Esto motivó que la producción de oleaginosas impulsadas por los gobiernos chilenos desde la década de los años 1940, primero con el desarrollo de la maravilla o girasol y después con el del raps, todo lo cual significara una verdadera revolución en la agricultura chilena y en su industrialización agrícola, terminara por quedar prácticamente destruida.

Oí algo que me impresionó. Cómo Chile tuvo que permitir que buques factorías españoles pudieran entrar a nuestras doscientas millas, para lograr que se firmara el Acuerdo con la Unión Europea. Ello ha significado agotamientos de nuestros recursos marinos y que ha impedido, por ejemplo, a los pescadores artesanales de Coronel continuar con sus trabajos. Coincidió el día de este foro con la noticia de las protestas de esos pescadores, ya no sólo porque no tenían derecho a ese trabajo, sino que además porque el Gobierno no les estaba cumpliendo la entrega de una canasta familiar para los afectados.

Me impresionó algo, que al parecer era conocido por muchos, que a las obreras de la industria del salmón se les entregaba dos pañales diarios, para “aumentar su productividad laboral”, tan necesaria para contribuir a constituirnos en una potencia alimentaria.

Mención también se hizo de las adversas condiciones con que muchas temporeras tienen que trabajar, sus bajas remuneraciones, para expandir y expandir nuestras exportaciones, ahora dificultadas por la incapacidad o falta de voluntad del Gobierno para llevar el dólar a un justo y adecuado valor. Duele que el Ministerio de Agricultura sea defensor de la política actual sobre el dólar y que plantee que los productores enfrenten la situación con mejoramientos de productividad; será esto a base de un mayor sacrificio de los trabajadores, que aceptan estos tratos para mantener sus fuentes de trabajo.

Recordé también como las actividades forestales mayores han tenido resultados empresariales extraordinarios y lo poco que de ello llega a los trabajadores de la base, gracias a los mecanismos de contrataciones externas que tanto contribuyen a mejorar “muestra productividad” y a agudizar la desigual distribución de los ingresos.

Muchas otras cosas se dijeron y analizaron, por ahora dejemos esto hasta aquí.

Sólo cabe destacar la activa y responsable participación de las mujeres y la autocrítica de los dirigentes campesinos en cuanto a la asociación de sus organizaciones a determinados partidos políticos, que ha contribuido a una falta de la necesaria unidad. Al terminar quisiera plantear, quizás una utopía, el que se llegue a una asociación, en particular en las empresas agroexportadoras, forestales y pesqueras(salmón especialmente), entre el capital y el trabajo, de manera que sin ser imperioso mejorar salarios, sean los trabajadores partícipes de las utilidades. Si el negocio se hace difícil, el trabajo sólo recibe los salarios, y en los momentos favorable, los excedentes se repartan, e incluso, parcialmente puedan reservarse como fondos que perduren para los años más difíciles.

Debe tenerse presente que la explotación del trabajador, puede dar base a considerar que las exportaciones chilenas están generando un dumping, en la medida que están rebajando costos a base de bajas remuneraciones y de inhumanas condiciones de trabajo.

Fecha: 03 de Diciembre de 2006

Escriba un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, soy Rolando Chateauneuf.

Dentro de mi blog podrá encontrar contenidos  relacionados a:

Alimentación y nutrición, Ética y valores. Cáncer. Constitución. Cultura ecuestre. Economía y Desarrollo. Dólar. Inversiones extranjeras, Medicina natural (Plantas medicinales). Política agrícola. Universidad de Chile.

Para ubicar los artículos por temas, descienda por esta columna hasta alcanzar a Categorías y ahí pinchar la que le interese.

Buscador
Categorías
Archivos
Archivos
Enlaces externos