Medicina natural, actualidad y economía

Informaciones contradictorias sobre la crisis, pero con tendencia mayoritaria a señalar recuperación. Poco se aborda las causas más profundas y persistentes de lo que va constituyendo una crisis crónica

Una alta autoridad del FMI plantea en forma clara que la gran crisis tendría tres fases, una primera financiera que estaría siendo superada, una económica que aún genera incremento del desempleo hasta mediados del próximo año y la tercera fase, la social que aún no llega a su cúspide. Su director gerente, Dominique Strauss Kahn, advierte que aunque hay signos de recuperación en algunos países, el desempleo llegará a su peak recién a mediados de 2010(La Tercera, 18 de septiembre de 2009).

Más adelante se analiza: posiciones del FMI, se plantean críticas a la globalización con enfoques neoliberales, acciones proteccionistas, causas que serían más profundas de una crisis crónica que afecta a la economía mundial e ideas sobre nuevos enfoques que debieran considerarse. Se hace referencia en varios aspectos a esa gran potencia que es China.

El FMI demuestra su preocupación por la alta liquidez monetaria en los mercados. Plantea retiro de liquidez mediante una combinación de alza en las tasas y el fin de las intervenciones directas de bancos centrales. Al parecer se teme una próxima inflación.
Pero al mismo tiempo teme que las medidas para reducir liquidez llevan al riesgo de que la demanda se ahogue antes de tiempo, riesgo que es bastante peor que el inflacionario.

Es interesante la respuesta a la pregunta que se le hace a Strauss: ¿Ud cree que podría haber un rol adicional para el FMI? ¿cuál sería?. Responde: “En el pasado, muchos países trataron de evitar negociar con el FMI porque no les gustaban sus condiciones. Después de la crisis en Asia y América Latina, crearon enormes reservas de divisas. Esto es comprensible desde el punto de vista político, pero es perjudicial para sus economías y para el mundo, porque este dinero es esencialmente inmóvil. Sería mucho mejor tener una red de seguridad financiera mundial coordinada por el FMI, que podría ser aprovechada por los países”.

Del planteamiento anterior de Strauss podría desprenderse que un país no debe tener balanzas de pagos favorables, que le generen acumulación de reservas. Refleja, en mi opinión, la visión cortoplacista del FMI. China ha hecho una impresionante acumulación de excedentes, de reservas y de montos destinados a inversiones en el extranjero, a base de mantener un valor alto para la divisa, que le favorece sus exportaciones y le frena las importaciones, valor de la divisa que le contribuye a generar altos saldos positivos en su balanza comercial. Con ello apoya permanentemente el proceso productivo basado principalmente en los mercados externos y manteniendo precios sostenidos en su mercado interno. El país asiático así apoya su proceso de expansión económica, creador de empleo, junto con generar un importante ahorro nacional. Ha sido su gran estrategia de desarrollo, que ha sabido muy bien aprovechar a la globalización en la que ha habido una importante presencia del pensamiento neoliberal. La posición financista internacional le ha dado a China un mayor poder político mundial.

Puede ser comprensible que los países eviten recurrir al FMI por la experiencia que se ha tenido con él y que muy bien ha criticado muchas de sus recomendaciones o imposiciones el premio nóbel de economía Joseph Stiglitz. Además la dureza de sus intervenciones y el daño que provoca en amplios sectores más necesitados, motiva reacciones políticas en contra.

Por otra parte Chile formó reservas internacionales, aprovechando los altos precios de varias de sus exportaciones, especialmente del cobre. Pudiéramos decir que son reservas más bien accidentales en su generación y protectoras de probables situaciones adversas que podrían darse más adelante en los términos de intercambio que han sido en los últimos años tan favorables. De haber gastado sus reservas, seguramente hubiese caído más el valor de la divisa, afectando negativamente aún más a los procesos productivos de mayor valor agregado, más generadores de empleo. La situación chilena habría sido peor.

La OCDE destaca que ahora la crisis es de empleo. Agrega, la recuperación económica que se espera en la mayor parte de los países de la OCDE en 2010 no permitirá acabar con la destrucción de empleo ese año, cuando llegará a niveles récord desde la Segunda Guerra, con 57 millones de desempleados. “La crisis económica y financiera se ha convertido en una crisis de empleo”.sintetizó Ángel Gurría, secretario general de la OCDE al presentar su informe anual “Perspectivas del Empleo”(La Segunda, 16 de septiembre 2009).

Puede plantearse también la posibilidad de conflictos políticos internacionales, especialmente relacionados con materias económicas – en particular del comercio mundial – con un neoproteccionismo, muy criticado por el neoliberalismo y visto por varios países como una solución pragmática a problemas inmediatos. No puede olvidarse que grandes potencias que han defendido tradicionalmente los mercados libres internacionales, son los primeros que rápidamente actúan en su comercio exterior cuando lo ven necesario, restringiendo importaciones y fomentando exportaciones.

De extenderse este neoproteccionismo, esto nos puede llevar a un cambio en el sistema económico mundial, a un sistema que vaya girando hacia poner el empleo pleno, al ser humano, como un objetivo fundamental del desarrollo, tema que pareció olvidado en el pasado, con serias repercusiones sociales, que van afectando el campo político.

Recientemente se tuvo la noticia de establecimiento por EE UU de altos aranceles (35%) a las importaciones de neumáticos provenientes de China, para proteger su industria y la ocupación en ella. También se ha señalado que China tomaría represalias a través de las importaciones automotrices y avícolas de origen norteamericano. Títulos de la prensa al respecto destacan este tema “China y EE.UU. se enfrentan por importaciones de productos”.“China indaga dumping de productos de EEUU y tensiona su relación con Obama”(La Tercera 14 de septiembre de 2009)..

Sobre esto conviene extenderse un poquito. Dos contenidos que merecen mención:
1. “Creo que las dos naciones mantendrán sus controversias bajo control. Saben que son cada vez más dependientes”, dijo el economista David Cohen de Singapur.
2. EE UU compra US$ 4,46 en productos chinos por US$ 1 de productos estadounidenses que se venden en China. Además este país es el principal comprador de la deuda de EE UU. A junio, el gigante asiático sumaba US$ 776.400 millones en bonos estadounidenses. La posibilidad de que China pueda vender bonos del Tesoro – o incluso disminuir su compra – ha sido una preocupación constante para los gobiernos de EEUU.

En un artículo anterior he señalado que unas de las principales causas de la crisis crónica que enfrenta la economía mundial están en torno a la invasión del mundo por los productos chinos a muy bajo costo, apoyados por el alto valor que el país asiático mantiene a su divisa, dañando a las economía de muchos países. Otra causa ha sido el tremendo déficit fiscal y de comercio exterior de EE UU, junto a su elevado y creciente endeudamiento externo especialmente con China. Estas causas continúan e incluso parecen agudizarse.

EE UU a base de más endeudamiento fiscal apuntaló su crisis financiera bancaria y China apoya al crecimiento mundial de la economía mundial con sus fuertes exportaciones, siendo el país que más crece económicamente y acrecienta su poder internacional en lo político y en lo militar. Está próxima a llegar a ser la segunda potencia económica, desplazando a un Japón estancado.

Otro tema que llama la atención son los errados pronósticos efectuados por muchos economistas. En general las cifras reales van siendo inferiores a las pronosticadas. Demoró nuestro Banco Central pronosticar un decrecimiento de nuestra PIB para el 2009, pero ahora anuncia una fuerte recuperación para el 2010. Por otra parte cada vez los pronósticos son más optimistas, aunque periódicamente van apareciendo malos resultados. Lo que se ve bastante aceptado es que el mundo no ha llegado aún a los más bajos índices de desempleo.

Pienso que el modelo tan neoliberal de comercio exterior no solucionará la crisis. La globalización con la visión del FMI seguirá haciendo cada vez más poderosa a la economía china a base del debilitamiento de las economías de la mayor parte de los países, derivadas de la cada vez más debilitadas industrias manufactureras generadoras de empleos, donde desde luego debe quedar considerada la pequeña y mediana empresa.

Debe buscarse un modelo que se preocupe fundamentalmente del empleo, de la meta del pleno empleo y que sea a través del comercio exterior como manteniendo los plenos empleos nacionales se logre aumentar la productividad, a base de un mayor aprovechamiento de las ventajas comparativas que redunde en una mayor producción mundial y un mayor bienestar más compartido.

En Chile hay relativo consenso en que el desempleo y el subempleo afectan seriamente a nuestra sociedad; daña a la familia que debe ser su pilar fundamental. Favorece el desarrollo de la delincuencia, en parte justificada para la supervivencia de la persona y la familia; se suma la frustración de la juventud en la que el desempleo duplica las altas tasas promedio nacionales. Se asocia esta situación con una desigual distribución del ingreso y la riqueza y con la estrechez financiera del Estado para enfrentar la cobertura de las necesidades básicas; para muchos, esto es una consecuencia de un neoliberalismo extremo que ha mostrado nuestro país.

. En mi opinión el aperturismo irrestricto de la economía nacional a los mercados externos de bienes, servicios y capitales, ha sido uno de los factores principales de esta falla estructural de la economía de un desempleo y subempleo crónicamente altos y con nefastos efectos en la sociedad chilena. La apertura externa ha reforzado el Chile exportador de materias primas agotables, especialmente minerales, y ha dañado profundamente a la industria manufacturera gran generadora en el pasado de empleo y de la existencia de sólidas estructuras sindicales. Áreas como la metal-mecánica, la textil junto a la manufactura de vestuario, las de cuero y calzado, han sido fuertemente reducidas, generando desempleo estructural. Un símbolo de esto ha sido la quiebra de Textil Oveja de Tomé, que ha motivado una altísima cesantía en esa microrregión. La agricultura también ha sido afectada como igualmente lo ha sido la manufactura forestal.

La crisis internacional iniciada en el segundo semestre de 2008 ha agudizado el problema chileno del desempleo, el que además se ha visto afectado por dos causas más, de carácter más bien de interno, por una parte el exceso en los años recientes del endeudamiento privado del sector consumidor, que dieron un estímulo débil o falso al crecimiento económico y por otra el ciclo de la construcción, que se venía venir proveniente del optimismo exagerado en torno a una demanda por vivienda y otros destinos que no se saturaría. La construcción es una actividad gran generadora directa e indirecta de empleo.

Quisiera haber extendido este artículo a otros temas, pero por ahora lo dejaría hasta aquí, quedando especialmente pendiente un mayor análisis de la evolución histórica de la economía chilena y muy en especial el tema de la pérdida de valores.

Escriba un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, soy Rolando Chateauneuf.

Dentro de mi blog podrá encontrar contenidos  relacionados a:

Alimentación y nutrición, Ética y valores. Cáncer. Constitución. Cultura ecuestre. Economía y Desarrollo. Dólar. Inversiones extranjeras, Medicina natural (Plantas medicinales). Política agrícola. Universidad de Chile.

Para ubicar los artículos por temas, descienda por esta columna hasta alcanzar a Categorías y ahí pinchar la que le interese.

Buscador
Categorías
Archivos
Archivos
Enlaces externos