Medicina natural, actualidad y economía

Inquietudes sobre la situación económica y social de Chile. Debilitamiento del sector industrial y del empleo formal. Deberíamos volver a tener un sistema nacional de planificación indicativa

Nota.  Este es un documento base para la exposición que hará el autor en la sede del Colegio de Ingenieros el 25 de octubre de 2023

 

Temas a tratar

  • Grandes problemas que enfrenta actualmente Chile y que tienden a agravarse.

 

  • La conveniencia a volver a tener en nuestro país un sistema nacional de planificación indicativo como lo tuvimos en el pasado

 

  • La CORFO en el desarrollo económico de Chile. Algunas experiencias a mi juicio importantes de recordar.

 

  • Análisis del tema de la azúcar en Chile y el caso de IANSA

 

Tema 1. Grandes problemas que enfrenta actualmente Chile y que tienden a agravarse.

Nuestro país enfrenta graves problemas en lo económico y en lo social, los que desgraciadamente tienden a agravarse. Debieran analizarse sus causas actuales y las remotas, es decir las causas de las causas de ellos.

He escrito varios artículos sobre estos temas en mi página web  www.rochade.cl

Uno de los artículos se titula.

“Preocupante la situación de la economía chilena, se ve asociada al agravamiento de problemas sociales y de delitos que al parecer se expanden y se agudizan en sus efectos”

A comienzos de este año se anuncia que el único país de América tendría en el 2023 un decrecimiento económico. Se temía una seria recesión en la construcción, la que se ha hecho sentir y, posiblemente, se agudice el próximo año.

He insistido en artículos anteriores de mi página web sobre la necesidad de que se haga un profundo análisis de los graves problemas económicos y sociales que enfrenta el país, los que muestran agravamientos; además tratar de determinar sus causas tanto las inmediatas como las mediatas, es decir causas de las causas.

Junto a lo anterior, tratar de hacer una prognosis, es decir, estimar el futuro de los problemas si no se llevan adelantes nuevas medidas políticas. Ello es importante para crear más conciencia de la necesidad de llevar adelante nuevas políticas de desarrollo.

Dos políticas más específicas las encuentro muy graves, son las de empleo de recursos humanos y la cambiaría.

Preocupante es a mi juicio observar cómo se reduce el empleo formal junto a la expansión del informal, dentro del cual se hace sentir especialmente el empleo en la venta callejera, en parte relacionada con el delito en diferentes aspectos. Desde luego con la pérdida de captación del IVA, la venta de productos robados y de entrados por contrabando, de falsificación de marcas y de otros provenientes de procesos delictivos como la venta de libros no provenientes de editoriales formales y por lo tanto de no pagos de derechos de autor. Incluso se advierte el peligro para la salud por la venta callejera de medicamentos.

Hemos tenido en el pasado un par de políticas nacionales que fueron muy importantes; relacionadas con los sistemas nacionales de educación y de salud, actualmente bastante debilitados.

La municipalización de parte importante de estos sectores ha dañado considerablemente al país. Muy afectado ha sido el profesorado; baste mencionar la deuda histórica que se tiene en grados distintos con parte importante del profesorado, la causa principal es que muchas municipalidades malversaron estos recursos para emplearlos en otros destinos. Recientemente tenemos el caso casi patético de la comuna de Tiltil.

Cabe preguntarse, hasta dónde el mal trato al profesorado ha contribuido a bajar el respeto que antes se le tenía al maestro, el que se hace sentir por el proceder en parte, de padres, apoderados e incluso por los mismos alumnos. Hasta se les agrede físicamente.

En salud, el caso parece menos grave gracias a la gran cantidad de médicos extranjeros que han llegado al país para atender especialmente en los consultorios municipales. Pero, por otra parte, ha desaparecido en su función el hospital universitario gratuito que debe ser la cabeza del sistema nacional, donde se atiendan los problemas más serios y donde se formen profesionales y especialistas en las carreras de la salud. Lo era el J.J. Aguirre de la U. de Chile, la que, al perder su gran fuente de financiamiento establecidos por ley, como consecuencia de la entrada en vigencia de la constitución neoliberal de 1980. Con ello obligó a su hospital a buscar autos financiamientos, dejando de ser gratuito.

Otros grandes problemas sin dudas son los de la delincuencia y los de la vivienda. Se observan que ambos se agravan e incluso tienden a integrarse. Es casi patético como se desarrollan los campamentos; gravísimo es el caso de las ocupaciones en la ciudad puerto de San Antonio.

 

Tema 2. La conveniencia a volver a tener en nuestro país un sistema nacional de planificación indicativo como lo tuvimos en el pasado

Pienso que es muy conveniente en Chile que se restablezca un sistema nacional de planificación indicativa, considerándola al nivel nacional, como también por sectores de las actividades económicas y sociales y por regiones geográficas; incluso se podría considerar por hoyas hidrográficas y llevarse ocasionalmente hasta microrregiones.

La planificación nacional no debiera constituir un Ministerio, como sucedió en otra época. Inicialmente era responsabilidad de CORFO, principalmente a través de su Dirección de Planificación. Y se tuvieron oficinas sectoriales de planificación en algunos ministerios y en CORFO misma se tuvo la encargada de la planificación industrial.

Podría ser conveniente que se tuviera permanentemente un plan nacional el que podría ser por decenio, con fraccionamientos temporales como quinquenios o trienios.

Es importante que muchas políticas sean de Estado, de largo plazo, como por ejemplo las de relaciones exteriores. Posiblemente también otras sociales como las de educación y salud. Se planteen de largo plazo, con posibles modificaciones moderadas frente a cambios de Gobierno y a resultados de evaluaciones de las que se vayan realizando, que aconsejen fundados cambios.

Reitero que para Chile considero muy importantes dos políticas que en la realidad se puede decir que no existen. Estas son las de empleo de recursos humanos y la otra, de políticas cambiarias. El tema cambiario es muy importante, parte significativa de nuestra producción va a los mercados internacionales como también parte considerable de nuestro consumo y bienes de inversión provienen del exterior.

Debiera el Estado dar posibilidad de trabajo a cada una persona en edad activa que lo solicite.

Hemos tenido en el pasado un par de políticas nacionales importantes como fueron las relacionadas con los sistemas nacionales de educación y de salud, sectores actualmente bastante debilitados.

Quisiera ahora referirme a los de empleos de recursos humanos y a la política cambiaria que a mi juicio están seriamente afectando al país.

Se ha debilitado seriamente el empleo formal y cada día se observa la expansión del informal. Esto último bien se capta por el crecimiento del comercio callejero y de la delincuencia, que al parecer cada vez más genera empleo; más delitos se cometen y hasta se observa en la presencia de verdaderas empresas para la delincuencia, con recursos humanos calificados, importantes recursos financieros y perfeccionadas tecnologías.

Cabe preguntarse, hasta dónde la falta de trabajo digno a la juventud de familias de bajos ingresos, la conducen a ella a la droga. En poblaciones, cuántos jóvenes se emplean en su distribución y caen en la drogadicción.

Es impresionante cómo se ha debilitado la industria manufacturera. En sus diferentes rubros. Industria muy importante en la generación de empleo.

Cabe destacar lo sucedido a la metalmecánica, la textil, la de la confección, la del cuero y calzado, hasta la de materiales para la construcción. Parece increíble que incluso importamos ropa usada y cobre elaborado.

Hay que analizar hasta dónde el problema de la vivienda se ha ido agudizando con la desaparición de estas industrias manufactureras, muchas de ellas con buenos sindicatos, empresas que facilitaban la disponibilidad de viviendas a sus empleados y obreros, incluso cercanas a sus lugares de trabajo.

El tema de la vivienda está muy relacionado con el empleo formal. Se tienen experiencias de buenas políticas en el pasado sobre el enfrentamiento del problema habitacional.

Mucho se habla de darle mayor valor agregado a nuestros productos de exportación, como el cobre y ya ni lo elaboramos para usarlo en Chile.

Debemos ver con preocupación cómo se cierran algunas industrias y los efectos negativos en muchas ciudades. Baste recordar el cierre de la fábrica Bellavista Paños de Tomé y sus efectos en esa ciudad. Cómo se cerró la interesante planta fabricadora de conteiner refrigerados de San Antonio, producción tan importante para nuestras exportaciones de frutas, verduras y de productos del mar. El cierre de plantas de IANSA es lamentable, como lo fue también recientemente el cierre de Fanaloza de Penco. Hoy se teme el cierre de CAP, que arrastraría el término de una serie de otras industrias relacionadas.

Sin duda es doloroso como han ido desapareciendo plantas elaboradoras de azúcar de remolacha, que tanta importancia han tenido para la economía de ciudades de tamaños intermedios y para las agriculturas regionales. Al final haré más referencia a IANSA.

El Estado debiera preocuparse de generar empleo, ya sea apoyando a las empresas privadas o creando ocupación para más obras públicas y a otros rubros productivos. Conviene recordar cómo el Gobierno Militar en periodos de recesión, creó programas como el del Empleo Mínimo y del Empleo para Jefes de Hogar y de qué manera ellos fueron desapareciendo a medida que se recuperaba la economía, especialmente a partir del cambio de modelo de desarrollo en los primeros años de los ochentas del siglo pasado.

El tema cambiario es muy importante. Tenemos la triste experiencia de tres años en que se congeló el valor del dólar. Otra negativa experiencia es la relación del valor de la divisa con el precio del cobre en los mercados internacionales. Sube el cobre, cae el dólar, se abaratan los productos importados y se daña gran parte de la economía nacional. Felicidad en la minería del cobre en parte geográfica reducida de su territorio; y, por otra parte, decadencia económica en la agricultura y la industria nacional, en extensas regiones del país.

El país requiere de una política cambiaria, que mantenga el valor de la divisa a niveles que le convenga al país, mediante especialmente la compra y la venta de divisas por el Estado (Banco Central). Lo que se ha llamado “Banda de precios del dólar”.

Reservas pueden usarse para la venta al mercado si el valor de la divisa sube a niveles anormales, como también emplearlas en el financiamiento de inversiones en su componente en moneda extranjera. Incluso podrían generarse préstamos al exterior o financiar préstamos a exportadores para colocar sus productos en mercado externos.

Para lo anterior, la relativa estabilidad del valor de la divisa, se requiere esa banda de precios ya mencionada, la que debe mantener el Gobierno mediante diferentes medidas, una importante de ellas es con la compra o venta de divisas cuando se llega a los valores extremos.

Conviene tener presente, que cuando exportamos minerales, estamos vendiendo patrimonio nacional, reducimos las reservas existentes de ellos. Los recursos de la venta de patrimonio debieran ir a inversión. Interesante el caso de Dubai, un emirato árabe; tengo escrito un artículo sobre ese caso en que los agotantes recursos financieros proveniente del petróleo y su gas, se destinaron a hacer grandes inversiones que han transformado a ese emirato en un gran centro financiero y turístico.

Estos últimos años hemos tenido en Chile grandes variaciones del precio del dólar, lo que altera la economía. Su alza de los últimos años ha contribuido muy directamente a una fuerte inflación. Preocupante a mi juicio es que el Gobierno compre o venda divisas, sin considerar una política cambiaria conocida. El Gobierno ha decidido este año vender dólares en un par de veces en cantidades considerables, frente a alzas del precio de la divisa, lo que se presta a que minorías dispongan de información privilegiada

Con estas ventas discriminadas, ha contribuido a que baje el valor de la divisa. Más recientemente ha comprado dólares en momentos que el valor de la divisa está relativamente alto; extraña medida.

Impuesto al patrimonio. Me ha llamado la atención los primeros anuncios en vísperas de la intención de aprobarse probablemente un impuesto a los poseedores de altos patrimonios, medida que se teme aliente a trasladar patrimonios nacionales al extranjero. Debieran conocerse sus razones.

Este impuesto es una medida bastante discutible. Al parecer actualmente poco se habla de él, pero está latente.

Leyendo un interesante artículo sobre una entrevista al destacado economista chileno de prestigio internacional, Sebastián Edwards, publicado en El Mercurio del 29 de enero, me he informado de su argumentada opinión en contra del impuesto al patrimonio, que estuvo promoviendo nuestro ministro de Hacienda, Mario Marcel.

Edwards expresa “El impuesto al patrimonio es muy difícil de administrar. Es un impuesto intruso y fomenta el desahorro y la salida de capitales. Creará burocracia y recaudará casi nada”.

Me llamó la atención lo que manifiesta Edwards; él cree que Marcel no es partidario de este impuesto, pero lo habría planteado como un elemento de negociación para conseguir otras fuentes de financiamiento. El impuesto a los más ricos es una medida en cierto sentido populista.

Personalmente soy contrario a un impuesto al patrimonio; lo considero que en cierto modo es una expropiación, sin indemnización.

 

    Volviendo al tema de la planificación del desarrollo, me parece interesante que me refiera a su relación en parte con la CORFO.

Entre las tareas iniciales que se establecieron en la creación de CORFO, estuvo la planificación del desarrollo del país. Eso fue en 1939.

Constituyó una de las tareas que cumplió esta institución, quizás algo tardíamente. Llegó a preparar un proyecto decenal que partiría en 1958. Este no se puso en vigencia, pero quedó como un valioso material para después ser utilizado. Eso fue para el plan decenal de 1960 que aprobó el Gobierno de Chile, principalmente para conseguir ayuda financiera externa, destinada a contribuir a la reconstrucción de los inmensos daños derivados de los dos grandes sismos que en un par de días de mayo de 1960 que afectaron a parte importante del territorio nacional.

La ayuda externa condicionó su entrega a la aprobación por el Gobierno de un plan nacional de desarrollo y a una serie de reformas, entre las principales, la  Reforma Agraria y la Tributaria. Además, se pidió que fuera el entonces director del Presupuesto que se encargara de llevar adelante el esfuerzo financiero del Gobierno, desde luego en lo relacionado con los recursos financieros de Presupuesto Nacional. Se constituyó para contribuir a esa tarea una comisión presidida por el entonces director del Presupuesto, Ingeniero Comercial, Sergio Molina Silva, con el valioso apoyo del Ingeniero Civil e Ingeniero Comercial, Edgardo Boeninger. Cabe tener presente cómo llegó Boeninger a la Dirección del Presupuesto. Molina le pidió al entonces Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, ingeniero comercial Luis Escobar Cerda, que le diera el nombre del mejor egresado de la Facultad del último año y ese era Boeninger. Molina y Boeninger llegaron a constituir una pareja profesional destacadísima; a ambos se les puede considerar verdaderos estadistas, de los que parece carecer el Chile actual.

Qué importante es nombrar en altos cargos a personas meritorias y darle oportunidad de trabajo a los más destacados.

Lo que hizo después Boeninger por Chile, es invalorable, especialmente para salir de la dictadura militar.

Me correspondió bastante en CORFO trabajar en planificación. Inicialmente a comienzos del gobierno de Frei Montalva, estuve a cargo de la planificación del sector agrícola y crear la Oficina de Planificación Agrícola, ODEPA. No continué en esa tarea porque debí hacerme cargo de la Gerencia Agrícola de la CORFO, creada en el Gobierno del presidente Alessandri Rodríguez.

En esta gerencia, durante el Gobierno de Alessandri Rodríguez, me correspondió participar como funcionario en la preparación de un interesante programa nacional de desarrollo ganadero, el cual llegó a tener un importante apoyo del Banco Mundial.

El primer gerente agrícola fue el abogado Ismael Edwards Izquierdo, quien llevó adelante una valiosa labor, entre ellas las de preparar y poner en marcha un plan nacional de desarrollo ganadero. En su preparación participaron destacados profesionales de distintas corrientes políticas, como también algunos empresarios del sector privado agrícola.   Estuvo compuesto por tres grandes programas, que fueron los de Plantas Lecheras, de Mataderos y de Desarrollo Predial. Su ejecución dio resultados muy positivos. Se tuvo un importante apoyo financiero y técnico del Banco Mundial.

 

Tema 3. La CORFO en el desarrollo económico de Chile. Algunas experiencias a mi juicio importantes de recordar.

La CORFO fue una institución pública que mucho contribuyó al desarrollo nacional. Fue creada durante el primer gobierno radical, a cargo de ese gran estadista que fue el presidente Pedro Aguirre Cerda.

El tema es para largo. Me concentraré en los que considero más importante.

Se destaca la constitución de su Consejo de amplia participación nacional que operó desde su creación. Eso le da característica de institución más de Estado que de Gobierno de Turno. Ha tenido algunos cambios en su Consejo, pero manteniendo una amplia representación nacional. Eso fue hasta el Golpe Militar.

Muy importante fue su aporte a la planificación nacional. Preparó el Plan Nacional de Decenal de Desarrollo de 1960. Bastó que lo aprobara su Consejo para que fuera considerado como aprobado por el Estado de Chile.

Ha dado una valiosa colaboración al desarrollo nacional.

 

Ha tenido una amplia gama de formas de actuar tanto para el desarrollo del sector público como para el privado, con ayudas de distinta naturaleza.

Se ha preocupado tanto de lo nacional como de lo regional.

Logró conseguir un gran reconocimiento del sistema financiero internacional, con lo que era su gran patrimonio, pasando a ser también aval de muchos préstamos internacionales tanto para empresas del sector público como para privadas.

Creó filiales muy importantes, dentro de las cuales puede destacarse ENDESA, ENAP, CAP, IANSA, CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN. Algunas de ellas con la participación de otras instituciones chilenas como el Banco del Estado y la Empresa de Comercio Agrícola.

Tuvo gran flexibilidad para establecer sistemas de créditos para el sector privado, con formas de reajuste que contribuían a darle más seguridad a las empresas para cubrir sus obligaciones. Un ejemplo fue el del Banco Ganadero para reforzar la ganadería de carne en las entonces provincias de Magallanes, Aysén y Chiloé, a base de ganado importado. Prestó en cabezas de ganado que el productor podía pagar con el desarrollo de su misma masa. Reducía así considerablemente sus riesgos.

 

Tema 4. Análisis del tema de la azúcar en Chile y el caso de IANSA

Me parece muy interesante este tema, con el cual he estado muy relacionado. He escrito bastante sobre esta materia en mi página web blog, www.rochade.cl.

En 1960 ingresé a CORFO a honorarios para colaborar en el tema del azúcar y de IANSA, como primera etapa para llegar a ser funcionario público de esa corporación. Se entraba a ella de esta manera, primero a honorarios, después como empleado particular para solo posteriormente llegar a ser empleado fiscal con amplia estabilidad. Fue en un período que se creó la Gerencia Agrícola, en el Gobierno del presidente Jorge Alessandri Rodríguez, para conducir a que CORFO diera gran apoyo al desarrollo de la agricultura nacional.

Recojo en esta parte de este breve documento, bastante materia que contiene uno de mis últimos artículos de mi página web titulado,

“El tema de IANSA podría considerarse como una fuente importante de éxitos y fracasos derivada de las cambiantes políticas de Estado””. 25 de septiembre 2023

He estado bastante relacionado con el tema. Ingresé a CORFO en 1960 para estudiar principalmente el tema de la azúcar. Posteriormente estuve en su directorio de IANSA incluso como vicepresidente, en el Gobierno de Frei Montalva y posteriormente, en un periodo breve fui director y vicepresidente en los comienzos del Gobierno Militar, hasta que llegaron a hacerse cargo de CORFO los economistas de Chicago y en general de gran parte del sector económico.

Además, poco después del Golpe Militar, al ser en CORFO, Subgerente General de Industrias de Consumo Corriente, tuve que tomar importantes decisiones con el delegado de Gobierno a cargo de esta empresa, antes que se constituyera su nuevo directorio.

El azúcar está muy ligado al comercio exterior mundial.

Algunas características importantes de este producto en el ámbito mundial.

Dos son las fuentes principales de producción de azúcar, una es de los países de zonas tropicales donde se cultiva la caña de azúcar y la otra es de países de climas templados donde se produce la azúcar de remolacha.

En cuanto a costo de producción, la azúcar de caña tiene un costo de producción muy inferior al de la azúcar de remolacha. Se produce en algunos países, entre ellos Cuba y República Dominicana, en grado importante para destinarlo al mercado mundial, en cambio la azúcar de remolacha se genera especialmente para los mercados internos en países de climas templados; su producción debe tener importante apoyo de las políticas nacionales para enfrentar la oferta externa que viene con precios bajos. Los países más grandes productores de azúcar de caña en el mundo son Brasil, India y República Popular China, sus producciones están destinada preferentemente al consumo nacional.

Puede ser útil hacer un breve análisis de la importancia económica de la producción remolachera. Conviene analizar el tema tanto en la actividad agrícola, como en un sentido más amplio, en la actividad económica regional del país.

En lo agrícola genera un sistema productivo de grandes beneficios, cuando se le incorpora a la rotación de cultivos y a la actividad asociada agrícola y pecuaria. Se le ha llamado a esa amplia actividad predial, la del “predio remolachero”.

 

Beneficios que genera:

– El cultivo requiere un amplio uso de fertilizantes, los que en grado importante dejan fertilidad al cultivo siguiente.

– Es un cultivo que requiere eliminar las malezas a través de limpias, lo que deja una positiva menor presencia de ellas a futuro.

– Requiere mano de obra importante en momento que para otros cultivos se demanda menos de ella, con lo cual se obtiene un mayor empleo anual por obrero permanente.

– Genera una disponibilidad de forraje importante en invierno, cuando se cosecha la raíz, la cual antes de arrancarse se le corta en el terreno las hojas y coronas. La mayor disponibilidad de forraje en invierno, favorece la producción de leche en invierno, cuando ésta tiene mejor precio.

Además, la planta industrial genera la coseta y la melaza (azúcar no cristalizable); parte de ella puede llevarse en el transporte de regreso al predio por el vehículo que llevó las raíces a la planta y regresa a un nuevo envío de raíz. La coseta y la melaza tienen un notable valor nutricional y gran palatibilidad para la producción bovina, especialmente de leche; la coseta puede ser húmeda o seca. Incluso la seca ha sido un producto exportable.

– Mejora al predio de calidad de caminos para sus contactos con la ciudad, mejoramiento necesario para trasportar la pesada carga de las raíces de remolacha.

Beneficio regional

La industria ubicada en ciudades medianas genera una importante actividad económica urbana. Crea empleo y una mayor actividad financiera y ocupación a los medios de transporte tanto para trasladar la cosecha como para abastecimiento de insumos agrícolas e industriales. Conviene informar que la planta remolachera de Valdivia (Rapaco), la decidió construirla el Gobierno del presidente Frei Montalva para colaborar a mejorar la difícil situación económica que enfrentaba entonces la ciudad de Valdivia.

Recordar al respecto la decisión del general Pinochet de hacer operar la paralizada planta de Linares cuando el captó en su visita a la ciudad, el negativo efecto económico y político que había generado su paralización.

También puede ser importante motivadora de otras actividades industriales como las plantas lecheras; incluso desarrolló una planta de elaboración de alcohol etílico con la fermentación de las melazas.

Interesante fue la decisión del presidente Carlos Ibáñez del Campo de usar desde la primera planta como combustible el carboncillo chileno. La alternativa técnica permitía el petróleo y el carbón. Su decisión la explicó en que el país era importador de petróleo y en cambio disponía ampliamente de carbón. Ello hizo que IANSA llegara a demandar del orden de la mitad del carbón producido en Arauco, que siempre enfrentó problemas de mercado, rubro importante para generar empleo en una zona de pobreza.

Me parece conveniente recordar lo que me dijo un profesional de IANSA por allá de los años sesenta del siglo pasado, que en Inglaterra se había analizado bastante qué azúcar debían utilizar; muchos informes eran contrarios a la de la remolacha. Sólo uno, breve, con muy buenos argumentos, defendía su cultivo y ese motivó en el alto nivel de gobierno la decisión de cultivarla.

 

   Los estilos de desarrollo y el cultivo de la remolacha

El impulso al cultivo de la remolacha y con ello el desarrollo de la industria se dio inicialmente en los gobiernos radicales a través de la CORFO. Por muchos años se investigó su cultivo, hasta que Raúl Sáez dijera que ya se había investigado bastante y que había que lanzarse en su industrialización. Así nació en 1953 la creación de la IANSA y la construcción de la primera planta, la de Los Ángeles. Eso fue en el Gobierno del presidente Carlos Ibáñez del Campo.

El gran profesional de IANSA fue en sus inicios el Ingeniero Civil de la Universidad de Chile Mario Sarquis Yasigi  Gerente de esa empresa. En el Gobierno de Eduardo Frei Montalva fue presidente de la empresa. Después del Golpe Militar de 1973, volvió a ser presidente de la IANSA hasta mediados de 1975, cuando la Vicepresidencia de CORFO pasa a manos de un civil.

Es conveniente comentar que el desarrollo de IANSA se produjo sólo en los gobiernos de Carlos Ibáñez del Campo y Eduardo Frei Montalva.

Jorge Alessandri Rodríguez no miraba con simpatía a las empresas del Estado.

Debe recordarse que inicialmente no le dio apoyo a la LAN estatal y quiso descansar principalmente en dos empresas aéreas privadas, Cinta y Ala, las que llegaron a fusionarse. Pero la LAN estatal perduró. Tampoco dio apoyo significativo a IANSA, a pesar que el gerente que nombró fue paulatinamente apreciando cada vez más a la empresa azucarera. Pero en su gobierno no se construyó ninguna planta nueva.

Alessandri también paralizó varias iniciativas que venían del Gobierno de Ibáñez, entre de ellas estuvo la clausura de la Planta Concentradora de Carbón de Pupunahue, cuando estaba a punto de iniciar sus actividades.

El Gobierno Militar respaldó inicialmente a IANSA y cuando se restableció su directorio, Sarquis Yasigi fue designado su presidente. Tanto en el Gobierno de Frei Montalva como en los inicios del Gobierno Militar me correspondió ser su vicepresidente. La tradición era que la vicepresidencia quedara en un profesional del sector agrícola. Cuando se me designó vicepresidente en el gobierno de Frei Montalva, yo era Gerente Agrícola de CORFO. A la Gerencia Agrícola se le consideraba del sector agrícola de Gobierno.

Después del Golpe Militar de 1973, Sarquis volvió a ser Presidente de esa empresa. Me correspondió acompañarlo en el directorio de la empresa como vicepresidente, en los inicios de Gobierno militar mientras la Vicepresidencia de CORFO estuvo en manos de generales militares.

Mario Sarquis trató de incorporar a los economistas de Chicago al apoyo a IANSA. Por ello se nombró a un par de economistas de esa corriente de pensamiento. Sergio de Castro fue el que hizo cabeza. Tuvimos interesantes debates; recuerdo dos planteamientos de ellos que me tocó rebatirlos.

Me di cuenta lo teóricos que eran ellos. Dos posiciones fueron muy claras. Una era que todas las plantas ofrecieran al agricultor el mismo precio y la otra, que no hubiera ningún subsidio al costo del trasporte de la cosecha del potrero a la planta.

La primera muy poco cuerda. La política de precios debe basarse en poder obtener el abastecimiento de la planta industrial al menor costo, para ello se necesita un nivel de precio que permita abastecerla y este nivel está relacionado con el costo de la producción de la raíz de remolacha, costo que es bastante diferente por zonas del país.

El otro planteamiento de no subsidiar el costo del transporte se sabe teóricamente que encarece el costo total del abastecimiento para cualquier producción agropecuaria. Y además, en el caso de la remolacha, es conveniente que cada predio cultive un cierto porcentaje de su suelo con remolacha para obtener una rotación de cultivos adecuada. No subsidiar, favorece el monocultivo en la cercanía de la planta.

Además, en el directorio estaban representantes militares.

Recuerdo, que al salir de una reunión de directorio en que se debatieron estos temas, se acercaron los directores militares a manifestarme uno de ellos que estaban totalmente de acuerdo con mi posición.

Mientras militares eran vicepresidentes de CORFO, se mantuvo una posición razonable en varios aspectos. La presión de los de Chicagos era privatizar IANSA a todo costo y quisieron primero que se vendiera por plantas.

La posición nuestra era que de venderse debía ser la empresa completa, por varias razones, especialmente porque al fraccionarla subían los costos por varios motivos, uno de ellos era mantener la economía de escala y además la flexibilidad para destinar cosechas de sectores limítrofes entre una y otra planta. Los costos se reducían por muchas razones, entre otras por economías de stock de repuestos, por ser necesaria solo una sola unidad de investigación agropecuaria y por necesitar de menos especialistas que podías asesorar a toda la empresa.

Recuerdo que me tocó redactar el oficio del vicepresidente General Palacios haciendo el planteamiento de que de venderse, debía ser como empresa. Supe extraoficialmente después, que el general Palacios había dicho que fue uno de los oficios últimos que con más agrado había firmado.

La venta por plantas tuvo un importante fracaso. Varias debieron cerrarse.

Mario Sarquís tuvo muy buenas relaciones con los vicepresidentes militares de CORFO. Él había sido alumno de uno de los cursos de alto mando a los que habitualmente se invitaban a algunos civiles.

Yo tuve también una buena relación con ellos en el periodo desde el golpe militar hasta que llegó un civil a ser vicepresidente de CORFO, el empresario Francisco Soza Cousiño. Antes de asumir la nueva autoridad, Sarquis consiguió que el vicepresidente general Palacios le pidiera la renuncia, para así jubilar. Apenas asume Soza Cousiñio, al primero que se le pide la renuncia fue a mí. Al parecer traía esa instrucción. Habría manifestado que se me pidiera la renuncia sin perjudicarme. La petición de renuncia me permitía jubilar y obtener doble desahucio.

Apenas supo el general Palacios que se me había pedido la renuncia, él seguía con una pequeña oficina en la CORFO, me fue a ver a mi oficina. Yo había salido y me dejó el encargo que lo fuera a ver. Lo hice, hasta entonces nunca había conversado con él, me dijo que se extrañaba que se me pidiera la renuncia y me consultó por qué sería; le contesté que pensaba que podía ser porque se me atribuía ser demócrata cristiano, o bien porque cuando fui gerente agrícola hice una acusación a un campo amplio de empresarios relacionada con una irregularidad en operaciones comerciales crediticias. Me dijo que ser DC no creía que podía ser.

Recientemente lo he pensado que tampoco fue por la denuncia que hice de irregularidades en comercio de maquinaria agrícola, sino que fue que los economistas de Chicago estaban contra mí. Supe que se dio una opinión que mi presencia en CORFO dañaba a Chile.

    El cierre de las plantas remolacheras ha generado efectos negativos para el desarrollo nacional y ha afectado especialmente a algunas regiones. Reitero lo preocupante que debe ser para Chile el cierre de plantas industriales, con la consiguiente disminución del empleo formal y el considerable daño que se hace al país.

        __________________________________

 

Escriba un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, soy Rolando Chateauneuf.

Dentro de mi blog podrá encontrar contenidos  relacionados a:

Alimentación y nutrición, Ética y valores. Cáncer. Constitución. Cultura ecuestre. Economía y Desarrollo. Dólar. Inversiones extranjeras, Medicina natural (Plantas medicinales). Política agrícola. Universidad de Chile.

Para ubicar los artículos por temas, descienda por esta columna hasta alcanzar a Categorías y ahí pinchar la que le interese.

Buscador
Categorías
Archivos
Archivos
Enlaces externos