Medicina natural, actualidad y economía

Las Empresas del Estado en Chile. Algunos comentarios sobre lo histórico y lo actual

Chile tiene una rica experiencia en empresas del Estado. Las políticas sobre ellas han variado con las orientaciones o estilos de desarrollo de los gobiernos de turno; posiblemente también con relación a los cambios internacionales, con ciertas tendencias que se van dando, muy relacionadas con la evolución o ciclos del pensamiento económico. También están relacionadas con las etapas del desarrollo económico mismo, actuando la empresa del Estado como estímulo inicial o para llenar vacíos importantes. A veces la presencia de la empresa de esta naturaleza se hace más necesaria en zonas extremas, como en Chile ha sucedido con la Isla de Pascua, Magallanes, Aysén y Tarapacá.

Estas empresas han tenido diferentes orígenes y en distintas circunstancias. Posiblemente se destacan dos gobiernos extremos con respecto a ellas. Uno es el del gobierno de Salvador Allende que tenía en su programa y procuró llevarlo adelante a tres tipos de empresas según las grandes áreas que se diferenciaron: área social (empresas del Estado), área mixta y área privada. El otro es el Gobierno Militar que se caracterizó por una privatización masiva que podría considerarse a cualquier costo, aunque tuvo algunas interesantes excepciones. Además dejó debilitarse a otras que no se privatizaron; sin dudas que el neoliberalismo que nace en Chile con este Gobierno contribuyó a estas determinaciones. Más adelante se hará referencia a algo más extensas a lo sucedido en estos dos gobiernos.

En nuestro país, para este análisis, se podrían diferenciar cuatro grandes etapas cronológicas:

1) La antigua democracia, considerada desde la presidencia de Pedro Aguirre Cerda y la creación de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).
2) Gobierno de los tres años del la Unidad Popular (Presidencia de Salvador Allende).
3) Gobierno militar
4) Gobiernos de la Concertación.

A continuación haré una breve referencia a cada una de ellas.
1) En la antigua democracia las empresas del Estado estuvieron muy relacionadas con CORFO. Su capacidad jurídica para crear empresas fue muy importante. Su amplio Consejo General le daba a sus políticas una representación nacional. Fue importante su labor de crear empresas relevantes para impulsar el desarrollo. Creo conveniente destacar primero al trío: ENDESA (Empresa Nacional de Electricidad SA), CAP (Compañía de Aceros del Pacífico) y ENAP (Empresa Nacional de Petróleo), dos de ellas relacionadas con la energía y la otra con la siderurgia. Otra empresa muy interesante fue la IANSA (Industria Azucarera Nacional) y el SEAM (Servicio de Equipos Agrícolas Mecanizados). En el campo agrícola, además de IANSA cabe mencionar a SOCOAGRO (Sociedad de Construcciones y Operaciones Agrícolas). ENAFRI (Empresa Nacional de Frigoríficos) y ENDS (Empresa Nacional de Semillas). Muy importante fueron las creaciones de las Empresas Celulosa Arauco y Celulosa Constitución. Cabe mencionar otras que fueron creadas por CORFO y después se privatizaron en ese mismo período, como fue el caso de MADECO (Manufacturera de Cobre). También quedaron como empresas en manos del Estado especialmente a través de CORFO otras provenientes de sus quiebras y que el Gobierno estimó que debían seguir funcionando, como fueron ENACAR (Empresa Nacional del Carbón) e INFORSA (Industrias Forestales S.A.).

Muy importante fue el nacimiento de CODELCO (Corporación del Cobre) derivada de los procesos de nacionalización y chilenización del metal rojo, iniciados en el Gobierno de Frei Montalva y terminados en el de Allende Gossens. Es interesante destacar cómo estas estatizaciones fueron aprobadas en el Parlamento por unanimidad y se autorizaron las expropiaciones con indemnizaciones castigadas por las consideradas utilidades exageradas que habían tenido, a pesar de que ellas se habían generado conforme con la ley y sobre las cuales habían tributado.

La creación de estas empresas tuvieron diferentes orígenes:
CORFO fue una de las impulsoras de empresas del Estado, dentro de su gran responsabilidad de apoyo al desarrollo económico y social de Chile, cubriendo todo el territorio nacional y a todos los sectores de la actividad económica. Se podría decir que actuó dentro del modelo estructuralista del desarrollo. Así fu como creó esas ya mencionadas tres empresas pilares para nuestro desarrollo, que fueron ENDESA, CAP y ENAP.

La disponibilidad necesaria de energía eléctrica, con visión de futuro y cobertura nacional, llevó a la creación de ENDESA. Su presencia era fundamental, ya que antes de su creación la disponibilidad de esta energía era limitada e insegura y no tenía las economía de escala tan necesarias para aprovechar especialmente el potencial hidroeléctrico. También fue muy importante la labor de ENDESA en el fomento a la electrificación urbana y rural, apoyando a empresas privadas locales y a cooperativas eléctricas.

El acero fue considerado con toda razón una disponibilidad muy importante para los desarrollos industriales y agrícolas, como también. en general, para las infraestructuras. Fue así como se creó la CAP, ubicada su siderurgia en el corazón mismo del sector industrial de Concepción.

El petróleo nacional y su refinación también fueron preocupación del Estado chileno. Se creó así la ENAP con los exitosos resultados de aprovechamiento de yacimientos encontrados en el sur del país y de la refinación de la materia prima nacional e importada, localizada en varias zonas del país.

Cada una de estas empresas tuvieron a empresarios emblemáticos, muy identificados con ellas. Cabe destacar a los ingenieros Raúl Saéz Saéz en ENDESA, a Flavián Levine Bawden en CAP y a Eduardo Simián Gallet en ENAP.

Una de las empresas que merecen también especial mención es la IANSA, nacida para fomentar el cultivo de la remolacha azucarera y su industrialización, no sólo para producir azúcar con materia prima nacional, sino que muy importante para el progreso agrícola y para los desarrollos regionales en torno a ciudades de tamaño intermedio. El ingeniero símbolo de IANSA fue Mario Sarquis Yazigi.

Era casi imposible haber desarrollado esta industria en manos privadas; iniciativas anteriores de privados pioneros habían fracasado. Debe tenerse presente que los países desarrollados de zonas templadas han apoyado a la industria de la remolacha, a pesar de que los costos del azúcar de este origen son superiores a los obtenidos de la caña de azúcar de regiones subtropicales y tropicales. Los otros beneficios que genera este cultivo, han justificado políticas de esta naturaleza. La industria azucarera nacional fue impulsada por dos gobiernos, los de los presidentes Ibañez del Campo y Frei Montalva.

El desarrollo forestal, impulsado por diferentes gobiernos y basado inicialmente en el fomento de las plantaciones, enfrentó como cuello de botella la reducida capacidad de la expansión de las industrias del papel y la celulosa, imprescindible para aprovechar sus producciones y para crearle mercado a las plantaciones en expansión. Además de apoyar el crecimiento de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC) tuvo que lanzarse a construir plantas propias a través de dos filiales, las de Celulosa Arauco y Celulosa Constitución; sus estudios de factibilidad arrojaban bajas rentabilidades privadas, sin embargo ellas fueron construidas. La CMPC, posiblemente por razones de prudencia, mantuvo ritmos de crecimiento inferiores a los que el país necesitaba.

El desarrollo agrícola a su vez requería de faenas mecanizadas en el campo y así se genera el SEAM, que cumplió una importante función la de ofrecer servicios a los procesos productivos agrícolas, especialmente en la preparación de suelos y en labores de cosechas, como también en la habilitación de terrenos y en obras de regadío, en particular en la construcción de tranques de noche. La CORFO también apoyó la mecanización agrícola mediante el fomento de las importaciones de maquinarias a través del sector privado y su financiamiento a los agricultores; como también dio apoyo a las empresas privadas de mecanización.

El desarrollo agroindustrial era muy importante para la expansión de la economía nacional y de las diferentes regiones. La CORFO iniciaba sus actividades con las investigaciones de los recursos básicos, con la investigación aplicada, con el fomento a los procesos productivos agrícolas con asistencia técnica y financiera. Cuando la iniciativa privada no se hacía presente, la institución hacía ella misma sus inversiones, especialmente a través de sus filiales. Como ejemplos puede mencionarse el desarrollo frutícola, con el Plan Nacional que elaboró, con sus créditos a los fruticultores unidos a la asistencia técnica y la construcción de planta de clasificación y embalaje como también de inversiones anexas para los servicios de frío.

Algo similar tuvo que hacerse con la red de mataderos frigoríficos, en que la iniciativa privada no se hacía presente, para lo cual debió no sólo construir las obras sino que también entrar a operarlas, mientras no se lograra que los sectores privados, organizados, especialmente en cooperativas, se hiciesen cargo de ellas. Así fue necesario crear SOCOAGRO. Dentro de sus acciones estuvo la construcción de las primeras grandes plantas pisqueras, las que después fueron entregadas en operación a las cooperativas pisqueras y posteriormente vendidas a ellas en el Gobierno Militar.

En la industria láctea la CORFO actuó preferentemente a través de créditos entregados a empresas cooperativas y a otras empresas de capitales nacionales. Sólo en determinadas zonas, como en el caso de Coyaique hizo inversiones directas.

El desarrollo frutícola y ganadero llevó también a la necesidad de crear la ENAFRI, que integró el manejo de los establecimientos que estaban en manos de la ECA (Empresa de Comercio Agrícola) y de otros que se fueron construyendo por CORFO dentro del Plan Nacional de Desarrollo Frutícola. Fue impresionante la eficiencia a la que llegó en muy corto plazo esta empresa y en especial en los frigoríficos del Estado que quedaron bajo su responsabilidad. Aquí cabe destacar la actuación del Ingeniero Agrónomo Jorge Garcia Huidobro García Huidobro, quien además había tenido una relevante participación en la creación de SOCOAGRO.

Otro de los rubros en los que el país posee condiciones muy favorables es en la producción de semillas. Se vio la conveniencia de crear una empresa grande de fomento a la producción de semillas, tanto para los abastecimientos internos como para la exportación. Se creó así la ENDS, en cuyo directorio estuvo un representante de la organización de productores de semillas.

Debe señalarse que algo parecido se hizo en la IANSA. La industria fomentó la creación de cooperativas de productores de remolacha y a ellas se les dio representación en el Directorio de la empresa. En los inicios, por allá de mediados de los años 50, se estimuló a que la población comprara acciones de IANSA, ofreciéndole a sus accionistas acceso en cantidad limitada a azúcar en saco a precio mayorista. Debe recordarse que eran tiempos en que este alimento escaseaba en Chile. Siendo buen negocio la siembra de remolacha, la empresa en determinados momentos condicionó las siembras a que los agricultores compraran cierta cantidad de acciones por hectárea sembrada. Se pretendió en cierto modo que se produjese una especie de capitalismo popular.

También CORFO fomentó las telecomunicaciones, las que ya en los años 60 se veía tan necesario su desarrollo para la economía y la sociedad chilena. Se crea así la ENTEL, (Empresa Nacional de Telecomunicaciones) que tiene como un símbolo la torre de la Alameda. También en forma similar se apoyó a la computación. Cada cosa como pionera en su época.

Varios otros ejemplos de empresas del Estado emblemáticas se pueden dar de esa época, e incluso anterior, como es el caso de los Ferrocarriles del Estado con su extraordinario desarrollo, con su extensión de servicios en lo longitudinal desde Iquique hasta Puerto Montt y con un sinnúmero de ramales que conectaban con la línea central y con la costa. Además se destacaban líneas internacionales con el Transandino que unía los Andes con Mendoza y con proyecciones a Valparaíso (el Pacífico) y a Buenos Aires (el Atlántico). Los ferrocarriles chilenos fueron un ejemplo de desarrollo nacional, de grandes obras de ingeniería y de extraordinaria operación. Era muy importante no sólo sus servicios de carga y de pasajeros sino que otras funciones como las del fomento al turismo. Es triste la decadencia de los ferrocarriles chilenos y cuesta entender que el Gobierno militar contribuyera en forma tan clara a su debilitamiento a pesar de su valor geopolítico; las línea férreas se abandonaron en su conservación lo que dejó un deterioro que todavía no se puede superarse. Incluso el hermoso ferrocarril de Puente Alto a El Volcán, perteneciente al Ejercito de Chile, fue desmantelado; éste poseía muy interesantes obras de artes como puentes, túneles y estaciones. Entiendo que ahora hay gestiones para restablecerlo, probablemente con fines turísticos.

Ya se ha hecho mención de la ECA, creada por ley, sucesora de INACO (Empresa Nacional de Comercio) con responsabilidades importantes en los abastecimientos alimentarios nacionales y regionales y en la comercialización de diferentes productos, especialmente del trigo. Llegó a ser el gran sostenedor de precios para los agricultores y el encargado de abastecer al país de este cereal básico a través del estanco de sus importaciones.

Otro caso interesante de empresa del Estado fue la ETC (Empresa de Transporte Colectivo) que operaba los tranvías de Santiago y posteriormente los trolley buses, dos sistemas no contaminantes y de bajos costos operacionales. Posteriormente se expandió con flotas de modernos buses que servían preferentemente a sectores menos atendidos por el sistema privado.

Especial mención debe darse al Banco del Estado, nacido de la fusión en el Gobierno del Presidente Ibañez del Campo de tres importantes instituciones: la Caja Nacional de Ahorros, encargada de fomentar en la población los hábitos de ahorro; la Caja de Crédito Agrario dedicada especialmente a apoyar al pequeño y mediano agricultor, y el Instituto de Crédito Industrial, para apoyar a la pequeña y mediana industria. Es interesante apreciar la preocupación del Estado en esa época por los sectores menos favorecidos. Fue muy importante el fomento que el Banco del Estado le dio al ahorro en Chile y a la agricultura nacional, no sólo a través de los créditos que otorgaba sino que también mediante la venta de maquinaria agrícola e insumos agrícolas a precios uniformes en todo el territorio nacional. .

Convendría destacar que en este periodo de la historia de Chile, estas empresas centraban su atención en el progreso nacional y en una mejorr distribución de beneficios del desarrollo a toda la población, por estratos de ingresos, por sectores de la economía y por regiones del país. Muchas de estas empresas perseguían aumentar el empleo, objetivo al cual se le daba especial importancia.

No interesaban mayormente las utilidades o rentabilidades de estas empresas sino que más bien su eficiencia y eficacia para el cumplimiento de sus objetivos y tareas.

En muchas de las empresas de CORFO, especialmente en las más importantes, poco se dio la influencia de los criterios político partidistas en las designaciones de los altos ejecutivos; mucho de ellos llegaban haciendo carrera en las empresas y con marcada identidad con ellas. Ya he mencionado varios nombre: Raúl Saéz, Flavian Levine, Eduardo Simián, Mario Sarquis, Jorge García Huidobro. También se vio que las presiones políticas en parte se dieron en algunas empresas y filiales de menor importancia, especialmente cuando los Gobiernos requirieron de mayoría políticas derivadas de la necesidad de dos o más partidos para poder gobernar y en particular para legislar.

La creación de estas empresas y sus accionares se debieron a lo menos en parte en la falta de presencia del empresariado chileno en tomar estas tareas. Posiblemente ello se debió a lo menos a dos causas: una que estas iniciativas eran a menudo de baja rentabilidad privada, no así de su rentabilidad social y, la otra, la falta de confianza en la presencia de políticas estables. El interés por el ingreso de capitales extranjeros, a veces motivaba que a éstos se les diera mayores garantías que a los inversionistas nacionales. La fijación de precios máximos, basados generalmente en costos de producción o en esfuerzos por reducir presiones inflacionarias, también eran factores de desaliento para los inversionistas privados nacionales.

Debe además recordarse que muchas de las inversiones importantes que se hicieron a través de estas empresas, nacieron de un esfuerzo de ahorro nacional y del apoyo financiero de instituciones internacionales o multinacionales. Importante fueron los apoyos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, como también de financiamientos bilaterales.

Probablemente omito varias empresa o servicio que fueron importantes. Podrían a lo menos mencionarse a SERCOTEC (Servicio de Cooperación Técnica) dependiente de CORFO en apoyo de la mediana y pequeña industria, la creación del Metro de Santiago, empresas pesqueras, empresas de transporte marítimo local, la creación de institutos de investigación y de capacitación, empresas hoteleras, industrias específicas como las de neumáticos y del cemento, el Laboratorio Chile con su formulario nacional, etc. etc.

Sin duda que en este período la CORFO tuvo enorme importancia e incluso prestigio internacional. Los Gobiernos de turno pusieron a cargo de ella a prestigiados profesionales. La institución no sólo tenía empresas propias sino que ayudaba a las empresas privadas con recursos financieros y técnicos, incluso con avales para la obtención de financiamientos externos. Fue tanto su prestigio internacional que muchos créditos que captaba el Gobierno estaban condicionados a que la CORFO los avalara.

Debo señalar que a mi juicio influyó muchos en el quehacer de CORFO las políticas de CEPAL, especialmente el pensamiento de ese gran intelectual que fue Raúl Prebisch, que contribuyó al desarrollo de una verdadera escuela económica y social especialmente orientada a los países subdesarrollados o en desarrollo, basada en la presencia de un Estado activo no sólo en lo social, sino que especialmente en lo económico. Mucho del accionar de CORFO estuvo basado en planes y programas de desarrollo que contaban con un amplio apoyo nacional, basado tanto en sus buenas justificaciones y preparaciones, como en la aprobación de su Consejo de amplia representación nacional.

Pueden mencionarse otras empresas estatales importantes como LAN, (Línea Aérea Nacional) y desde luego Correos y Telégrafos, que tenía prácticamente el monopolio de estos servicios.

Debe recordarse que este período estuvo caracterizado por diferentes gobiernos, primero fueron los de los tres presidentes radicales, gobiernos que le dieron gran impulso al desarrollo económico, a la educación y al reforzamiento de la clase media. Descansaban en principios ideológicos muy bien definidos. El otro gobierno fue el de Carlos Ibañez del Campo, que fue más bien personalista, con dos grandes partidos de
entonces que lo apoyaron, el Socialista Popular y el Agrario Laborista; fue un gobierno de alta visión geopolítica. Se preocupó especialmente de las regiones extremas y de llevar adelante proyectos interesantes como los de fabricación de tractores y motores con la CORFIAT y el desarrollo de tecnología para el aprovechamiento de los carbones de bajas calorías, que caracterizan a importantes yacimientos que posee el país. Empresas importante se gestaron en ese gobierno como fueron la IANSA y el Banco del Estado.

Después viene el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez, de orientación más bien empresarial y que gobierna con la derecha chilena representada por dos grandes y maduros partidos, el Liberal y el Conservador. Su gobierno pretende apoyar especialmente a la iniciativa privada, procura privatizar algunas empresas y reducir las actividades de otras. Cancela dos iniciativas interesantes como fueron la CORFIAT y la planta piloto de Pupunahue para tratamientos de carbones de bajas calorías, la que se detuvo cuando estaba a punto de partir. Apoyó a línea aéreas privadas con la aparente intención de privatizar LAN; también su intención fue debilitar o eliminar a la IANSA, pero a quien pusiera de gerente general, terminó identificándose con ella y logró mantenerla. Durante su gobierno no se construyeron nuevas plantas azucareras. CORFO orientó especialmente su accionar al papel de Banco de Fomento, principalmente a través del crédito. Los terremotos de 1960 reforzaron el accionar de CORFO, que fuera creada entre sus razones principales para la reconstrucción del terrible terremoto de Chillán, que no sólo golpeó la vivienda, sino que dañó profundamente a la infraestructura y a la industria de la importante zona de Concepción. Debe tenerse presente que la ley que creó CORFO se aprobó gracias a un voto de un parlamentario de derecha que la respaldó; posiblemente la necesidad de la reconstrucción derivada de los daños del terremoto, motivaron el apoyo parlamentario. Es probable que sin el terremoto jamás se hubiera dado creación a la CORFO.

El apoyo externo ofrecido a Chile para la reconstrucción y la necesidad de apoyarla motivaron la revisión y aprobación del Plan Nacional de Desarrollo Decenal, que fuera preparado por CORFO para iniciarlo en 1958. Éste se debió actualizarlo y presentarlo para el decenio de los años 60. La aprobación de este plan por el Consejo de la CORFO, significó un efecto importante en las políticas de desarrollo y en el apoyo externo.

Un cambio político debió hacer el presidente Alessandri, al perder la derecha el tercio del Senado. Tuvo que incorporar al Partido Radical al Gobierno, lo que significó cambios importantes. Fue necesario recurrir al cuoteo político en cargos públicos y a impulsar programas como el de la Reforma Agraria respaldada especialmente por ese partido. Se reforzaron empresa del Estado como el SEAM, que pasó a ser cuota del Partido Radical y se transformó la Caja de Colonización Agrícola en la CORA (Corporación de Reforma Agraria). Sale la primera Ley de Reforma Agraria y también fue muy importante la reforma tributaria.

Después viene el primer gobierno de la Democracia Cristiana, con Eduardo Frei Montalva a la cabeza y con un gran respaldo popular y de profesionales y técnicos; destaca el apoyo de la juventud y la recordada Marcha de la Patria Joven. Es un gobierno con una ideología muy clara, que cubre armónicamente distintas iniciativas como fueron los programas habitacionales y educacionales, la Promoción Popular, la Reforma Agraria y el desarrollo agrícola, la nacionalización del cobre, el desarrollo industrial, la integración regional especialmente en torno al Pacto Andino y el apoyo a las organizaciones sociales como el sindicalismo, las juntas de vecinos y en general al desarrollo cooperativo. Importante fue su política salarial y las de las asignaciones familiares. Las empresas del Estado y la CORFO tuvieron gran importancia en su quehacer. Su amplio apoyo político le permitió gobernar sin la necesidad de los cuoteos políticos, que si bien son necesarios muchas veces en la democracia, también originan costos importantes, los que se apreciaron especialmente en el Gobierno de Allende.

2) El Gobierno de los tres años del la Unidad Popular (Presidencia de Salvador Allende).

Salvador Allende llega al poder con una estrecha mayoría política, constituida por una amplia gama de partidos y movimientos políticos. Sus primeras medidas de reajuste de remuneraciones y de otras, bien apreciadas por la opinión pública, le permitió rápidamente ganar un amplio apoyo político. El aumento de la capacidad de compra de la población creó un incremento de la demanda que frente a una capacidad instalada productiva subutilizada y a la disponibilidad de divisas heredadas del gobierno anterior, le permitieron el primer año un aumento significativo de la producción, con empleo pleno y sin presiones inflacionarias.

Su definición de Gobierno de Transición al Socialismo lo caracteriza con una fuerte presencia del Estado en las actividades de la producción. Una de sus hipótesis importantes era en que entorno al subdesarrollo tres factores importantes eran sus causales, contra los cuales había que luchar. Éstos eran el imperialismo extranjero, los monopolios nacionales y los latifundios. Los excedentes que beneficiaban a esos sectores debían pasar a la sociedad y favorecer así a toda la población.

Su programa diferencia claramente tres áreas empresariales, la social, la mixta y la privada. Debían ser empresas estatales las de mayor significación en la economía, dentro de éstas la banca nacional, las grandes empresas comerciales mayoristas y en general los grandes monopolios, dentro de los cuales se incluye especialmente a la CMPC.

Se usan diferencias estrategias para estatizar esos sectores seleccionados. Grande fue el esfuerzo por tomar propiedades de los bancos;bancos pequeños negociaron su propiedad en forma directa, obteniendo sus inversionistas compensaciones económicas y posiblemente evitaron el efectos de amenazas tributarias. La CORFO abrió un poder de compra de acciones bancarias que tuvo relativo éxito. Así el Gobierno logró adquirir parte importante de la propiedad bancaria y a algunos bancos los intervino basado en resquicios legales que muy bien supo aprovechar. Empresas comerciales mayoristas pasaron así también al Estado. Fue significativo la toma por el Estado de la gran industria textil como también la del cemento. En todo esto tuvo una relevante participación la CORFO.

Un mecanismo importante de intervención fue la toma de empresas por habitualmente minorías de trabajadores. Con la toma y paralización de ellas el Gobierno las podía intervenir, designando una persona, al interventor, encargado de la gestión de la empresa. Fueron importante los cuoteos políticos en las designaciones de los interventores que iban generando, junto con las designaciones de cargos públicos, verdaderos redes de relaciones por partidos políticos y no siempre utilizando los mejores recursos humanos.

La producción que fuerte había crecido por el aumento de la demanda en el primer año de gobierno, se fue viendo frenada en su expansión por la falta de inversiones y por la caída en la eficiencia de las empresas por razones obvias: desorden en ellas, baja de productividad del factor trabajo, conflictos internos entre profesionales y técnicos con el sector laboral de base.

Como la presión por aumento de remuneraciones siguió adelante y con la incapacidad de la oferta de cubrirla adecuadamente, por las menores producciones relativas y las restricciones de divisas para importaciones, se motivó el inicio de presiones inflacionarias que estimuló la ampliación de las fijaciones de precios máximos. Con ello fue alterándose cada vez en forma mayor los problemas de mercantiles y aparecieron los mercados negros que se fueron haciendo más generalizados y con diferencias de precios mayores con relación a los fijados. Se produjo un cambio que podría ser absurdo en las relaciones de precios, como por ejemplo que la arena llegaba a tener precio superior al del cemento o los envases de papel o cartón, a superar el valor de sus contenidos.

La CORFO pasó a ser el gran centro de administración y supervisión de las empresas intervenidas. Sin dudas que esta corporación tenía amplias atribuciones para hacer muchas cosas, lo que le permitía al Gobierno de turno aprovecharla en sus orientaciones. Gran parte de la economía nacional quedó en manos de la CORFO.

Las empresas mixtas, en las que el Estado pasaba a tener una presencia importante, estaba dirigida a actividades especialmente de industrias importantes y que producían bienes destinados a insumos de otras empresas. Muchas empresas que trataban el acero de CAP estaban en la mira de ser transformadas en mixtas; algunas de ellas eran de capitales extranjeros con las que se negoció a base da garantías de rentabilidades mínimas para sus capitales y además el derecho a royalties para sus tecnologías. Así varias empresas, a base de negociaciones, pasaron a ser mixtas.

La gran mayoría del resto de las empresas se pretendía que quedaran en el sector privado. Pero eso no se fue dando, ya que las ansias de poder político de los partidos los llevaban a motivar tomas por minorías de trabajadores y así poder intervenir la empresa y con ello pasar un interventor de su partido a manejarla.

Los fuertes trastornos sociales, económicos y políticos, más posiblemente otros factores como al intervención extranjeras, condujeron al golpe de Estado dado por la organización monolítica de la Fuerzas Armadas de las tres ramas, a la que se sumó el Cuerpo de Carabineros. Para opinión de muchos, este golpe contó con un amplio apoyo de la ciudadanía nacional. No era fácil salir de ese caos por un camino distinto, a pesar de que sectores más maduros de la Unidad Popular y de la oposición querían una salida política y democrática, la que no se dio.
En general me permito afirmar que todo este proceso desprestigió a las empresas del Estado y en cierto modo creó un temor en torno a lo que se podía hacer con CORFO, a través de su grandes atribuciones. Esto motiva que después del Golpe Militar se den condiciones importantes para hacer privatizaciones masivas y a debilitar a la CORFO, lo que se agudizó cuando en el segundo año del Gobierno Militar logra entrar el modelo neoliberal a manejar el desarrollo chileno, el que para muchos, se proyecta en sus principales características durante los gobiernos de la de la Concertación, dos a cargo de presidentes de la Democracia Cristiana y dos del Socialismo. Este neoliberalismo fue muy diferente a los estilos que se manifestaron en los gobiernos de la antigua democracia.

3) El Gobierno Militar.

En sus inicios este gobierno debió rápidamente actuar para devolver las empresa que ilegalmente se podía considerar estaban en manos del Estado, a través de haber sido intervenidas. Posteriormente se entró a una política de privatizaciones de las empresas que pasaron legalmente a manos del Estado durante el Gobierno anterior, para después proyectar las privatizaciones a otras que eran estatales en la antigua democracia; aquí ya entra a actuar claramente el enfoque neoliberal.

Personas influyentes del sector civil del Gobierno llegaron a plantear la venta incluso si fuera necesario de todas las empresas estatales al capital extranjero, con tal de que éstas fueran privatizadas. La venta de empresa chilenas al capital extranjero fue una de las causales por la cual el país se vio obligado a retirarse de Pacto Andino, del cual Chile había sido uno de los grandes impulsores. En 1975 nos debimos retirar de ese interesante acuerdo de integración subregional, al cual con ello dañamos profundamente..

De las empresa más emblemáticas del Estado, se privatizaron ENDESA y CAP, no así ENAP ni CODELCO. Esta última empresa pasó a ser un símbolo del Gobierno militar, al ser defendido por las Fuerzas Armadas, con la disposición establecida de que un 10% del valor de sus ventas debían ir como recursos para ellas, destinados a la adquisición de armamentos y equipos; puede extrañar que sea sobre el valor de las venta y no sobre una parte de las utilidades. Posiblemente esta forma facilita los cálculos y logra los recursos más rápidamente, sin necesidad de esperar resultados de balances anuales.

El Gobierno militar no sólo privatizó empresas sino que además debilitó a otras. Como ya lo he comentado, extraña que este gobierno haya deteriorado tan intensamente a los ferrocarriles, a pesar de su valor geopolítico. Prácticamente se terminó con la conservación de las líneas férreas y varios ramales fueron eliminados. Permitió que empresa privadas intervinieran en las prestación de servicios de correos con lo cual los servicios de menor costo y más rentables fueran atendidos por éstas lo que sin dudas perjudicó a la empresa estatal que tenía la obligación de atender a todo el país hasta en los más remotos lugares. Dejó así los servicios de más costos en la responsabilidad de ésta.

También el Gobierno militar no tuvo escrúpulos para hacer desaparecer los trolley buses de Santiago, con tal de disolver a una empresa estatal, la ETC. La Marina, probablemente con más madurez institucional y con más autonomía de la autoridad máxima del Ejercito influida más fuertemente por el neoloberalismo, se las arregló para que los trolley buses permanecieran en Valparaíso, a pesar de ser una ciudad con aire menos contaminado. Los trolley además de prestar servicios de menor costo, eran menos contaminantes del aire y por ruidos.

Parece conveniente recordar que civiles ideólogos del modelo neoliberal llegaron a plantear el levantamiento de la Línea 2 del Metro y señalar que si ellos hubieran sido gobierno antes, no habrían construido ni la Línea 1. Estas posiciones influyeron en detener el programa de expansión de este servicio público, el que sólo se reinició en los últimos años del gobierno militar, cuando éste después de la crisis del modelo neoliberal extremo de los primeros años de los 80, modificó planteamientos económicos con nuevos equipos de Gobierno.

Con el afán de privatizar a IANSA se trató de vender planta por medio, contra la voluntad de la CORFO mientras ésta estuvo a cargo de un general del Ejercito. Posteriormente el Gobierno decidió hacer este tipo de venta, aprovechando el interés privado por esta infraestructura, dado que circunstancialmente el precio internacional del azúcar había llegado a niveles muy altos. Cuando el precio vuelve a valores normales, quiebran las plantas privadas. El General Pinochet después de ver en terreno lo que significaba para Linares su planta remolachera paralizada, da la orden de que nuevamente pasen las plantas cerradas a la empresa estatal, lo que se concretiza para todo el sector productivo privatizado. Posteriormente se opta por vender en forma poco clara las acciones de IANSA, hasta que el sector privado obtiene su mayoría.

Sin duda que fue un grave error la venta por plantas alternadas, ya que ello encarecía los procesos y los abastecimientos de repuestos, hacía perder flexibilidad en los abastecimiento y perjudicaba el aprovechamiento de las melazas en una sola planta de alcohol que la empresa disponía en Los Ángeles para la elaboración de alcohol potable.

Fue extraño que el Gobierno militar creara una nueva empresa del Estado, la que aún perdura. Fue COTRISA (Compradora de Trigo SA), que fuera creada para lograr que los productores de trigo recibieran precios acorde con el nivel determinado por la banda de precios. Ésta se crea para contribuir a salir de la profunda crisis que enfrentó la agricultura chilena en los primeros años de los 80, como consecuencia de la congelación del valor del dólar en $ 39 por casi tres años.

Especial dudas y críticas surgieron sobre los sistemas de privatización. En un próximo artículo creo conveniente referirme a algunas de ellas que hicieron personalidades a estos procesos, los que posteriormente no pudieron ser juzgados por los compromisos que se debió asumir para lograr la nueva democracia. Valiosa información sobre estas discutidas privatizaciones están en el libro de la periodista María Olivia Mönckeberg titulado «El Saqueo de los Grupos Económicos al Estado chileno»

Debe recordarse que la cuestionada Constitución generada en el Gobierno militar establece que «el Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar en ellas sólo si una ley de quórum calificado(aprobada por la mayoría de los diputados y senadores en ejercicio) los autoriza». Con esto CORFO perdió su capacidad legal de crear empresas, como también entiendo que esa capacidad la tenía el Banco del Estado.

La CORFO en el Gobierno militar perdió su Consejo que le daba gran representación nacional y fue abandonando sus características de corporación financiera como también perdiendo presencia y reconocimiento internacional.

4) Los Gobiernos de la Concertación.

Durante este período se continuó con la privatización de empresas, en particular en las generadoras de servicios de utilidad pública. Esto ha sido un proceso en cierto modos continuo.

Por lo menos por algunos períodos a empresas del Estado no se les permitía reinvertir utilidades y sólo podían hacer inversiones correspondientes a sus depreciaciones. Por ejemplo al Matadero de Tierra del Fuego, por un tiempo importante, no se le permitió modernizarse, lo que era necesario para colocar sus productos en los mercados internacionales. Esta planta faenadora fue posteriormente privatizada.

SACOR (Sociedad Agrícola de CORFO) eliminó su banco ganadero que mucho servía a pequeños productores, como consecuencia de que una baja del precio del ganado le significó pérdidas contables, aunque éstas seguramente eran transitorias.

Me llamó la atención la opinión dada en una exposición un Vicepresidente de CORFO señalando como uno de los éxitos era el haber logrado que Correos alcanzase una rentabilidad de un 14 %. Supe después por un profesional que trabajó en esa empresa, que cerraron oficinas rurales por ser antieconómicas.

Considero que debiera ser un criterio para muchas empresas del Estado que generen los servicios que el país necesite que lo haga al menor costo posible, es decir seguir el criterio de costo efectividad y no el de más alta rentabilidad, más alta relación beneficio costo.

A la Caja de Crédito Prendario se le obligaría entregar excedentes anuales al Fisco, lo que la fuerza a elevar intereses cobrados a sectores habitualmente de muy bajos ingresos los que en momentos difíciles deben recurrir a esta fuente de financiamiento dando en prenda o empeñando, como se dice habitualmente, bienes personales o familiares.

El Banco del Estado a través del cobro de comisiones a sus cuentas de ahorro que llegaron a ser de varios millones de ahorrantes, ha visto incrementar sus utilidades lo que ha significado, por lo menos aparentemente, prestigio para sus ejecutivos que han sido premiados por ascensos a mayores responsabilidades en la administración pública. Esos millones de cuentas fueron la positiva resultante de un esfuerzo realizado por decenas de años, primero por la antigua Caja Nacional de Ahorro y posteriormente por el mismo banco, política que se mantuvo incluso durante todo el Gobierno militar. El cobro de estas comisiones consumen el patrimonio de estos ahorrantes ya que ellas superan los intereses pagados; ello ha motivado el cierre de muchas de ellas por el agotamiento de sus fondos o por la decisión de cerrar sus cuentas para no seguir incrementando sus pérdidas. El daño que esto ha originado al hábito de ahorro personal y familiar que el sistema pasado estimuló durante décadas, es de una magnitud inmensa. Sobre este tema presentaré un próximo artículo más extenso.

He sabido que COTRISA ha tenido dificultades para operar ya que se le exige su autofinanciamiento, lo que en general no puede lograrlo al tener que operar como poder comprador del cereal. Sin duda esto dificulta o impide cumplir su función.

Recientemente se ha comentado que mal puede cumplir Televisión Nacional sus tareas culturales si debe autofinanciarse.

Para algunos nos llama la atención que estas instituciones o empresas del Estado, dentro de una política general de los gobiernos de la Concertación, persigan más ser fuentes de ingresos para el Estado que apoyar el desarrollo del país y a una mejor distribución del ingreso y de la riqueza.. Sus eficiencias se han pasado a medir principalmente a base de las rentabilidades de sus patrimonios. Los prestigios de sus directivos están fundamentalmente en relación a las utilidades y rentabilidades que éstas generan.

Lo que sí ha sido plausible es la expansión de las inversiones del Metro, pero se podría decir que es dramático lo sucedido con la EFE (Empresas de Ferrocarriles del Estado). También merece destacarse la ampliación de cobertura geográfica que ha tenido el Banco del Estado.

En mi opinión, como se capta en general en materias económicas, prima el tema de financiero del Estado por sobre las políticas de desarrollo con criterios económico y social y de colaboración a una mayor generación de ingresos y a una mejor distribución de ellos y de la riqueza.

Es en parte una consecuencia de un debilitamiento de la planificación del desarrollo y de una preponderancia en la economía nacional del Ministerio de Hacienda y del Banco Central, que vela principalmente por evitar presiones inflacionarias y por cuidar su patrimonio.

Escriba un comentario

10 respuestas

  1. Si el Gobierno actual quiere desarrollar un programa de disminución de las desigualdades sociales y continuar con los actuales, de disminución de la extrema pobreza y otros, creo que un primer paso debiera ser recuperar para el Estado el derecho de crear nuevas empresas y participar en todas las grandes inversiones de caracter estratégico ( Minería, telecomunicaciones, financieras, seguros, fondos previsionales,energéticas, transporte nacional e internacional ).Los éxitos económicos mostrados, son exclusivos para las grandes empresas nacionales y extranjeras, que de ningùn modo se traducen en beneficios sociales ni generación de bienestar para la población. Creo, también, que està claro que la mayoría parlamentaria està comprometida con el proyecto de capitalismo salvaje, por lo que se hace necesario convocar a un referendum para lograr lo anteriormente descrito. Si la Presidenta lo hiciera, pasaría a la Historia no sólo por ser la primera mujer que ocupa la Presidencia de la repùblica.

  2. Estimado Sr. Rolando Chateauneuf

    Su articulo lo encontré interesante. Justamente necesito recabar información para mi tesis durante el Gobierno del Presidente Pinochet y me pareció interesante algunos puntos a los que usted alude..

    Que empresas NO fueron privatizadas durante el Gobierno Militar ¿se crearon algunas durante este período?, supongo que por la filosofía del gobierno estas tenían otros fines.

    Si pudiese aclararme esto, le estaria muy agradecido.

  3. Estimado :
    Me parece interesantísima esta descripción.
    Hay un tema que me interesa especialmente :ferrocarriles
    del Estado.
    Le agradecería me pueda informar Ud si sabe cómo , cuándo y a quien fue vendido, en que condiciones ,en fin ,creo que,tal como ud lo menciona es fundamental en nuestro Chile.
    Lo saluda y agradece.
    Anita Guzmán.

  4. Anita Guzmán,
    Es en mi opinión importante es conocer la historia de las empresas del
    Estado y lo que ellas han aportado a nuestra sociedad. Mucho se debió
    a que en la antigua democracia, anterior al Gobierno Militar, hubo
    preocupación por ponerlas a cargo de ellas a personas muy capacitadas
    y de grandes valores.
    Lo que ha sucedido con Ferrocarriles del Estado durante el Gobierno
    Militar y en la Democracia posterior es lamentable. Es increíble cómo.bien
    funciona el Metro de Santiago y cómo lo hace Ferrocarriles del Estado.
    Qué incapacidad para reponer ese tan importante servicio de Santiago a
    Puerto Montt, con la importancia nacional y local que este tren tenía.
    Debo precisarle que la Empresa de Ferrocarriles del Estado no se ha
    privatizado como empresa.

    Atentamente
    Rolando Chateauneuf

  5. Instructivo artículo. Muchas Gracias.
    Bajo el sistema económico que nos domina muchas empresas serán privatizadas, sólo se necesita una ley ordinaria para ello y ya sabemos cómo está compuesto nuestro parlamento en virtud del binominal.
    Saludos

  6. 19 de julio de 2012
    Estimada María Luisa: Gracias por sus opiniones. A mi juicio la Concertación privatizó empresas que debieron seguir siendo del Estado chileno y d los chilenos. Otras empresas del Estado se han manejado como privadas, teniendo por delante el fin de lucro, el que a mi juicio no debe ser la finalidad básica de una empersa estatal. Un ejemplo a mi juicio lamentable es el del Banco de Estado, que debiera fomentar el ahorro como una de sus obligaciones históricas y no fomentar el consumismo, el endeudamiento irracional. Ha sido el gran destructor del ahorro familiar en Chile. Atentament. Rolando

  7. 19 de julio de 2012
    Estimada María Luisa: Gracias por sus opiniones. A mi juicio la Concertación privatizó empresas que debieron seguir siendo del Estado chileno y d los chilenos. Otras empresas del Estado se han manejado como privadas, teniendo por delante el fin de lucro, el que a mi juicio no debe ser la finalidad básica de una empersa estatal. Un ejemplo a mi juicio lamentable es el del Banco de Estado, que debiera fomentar el ahorro como una de sus obligaciones históricas y no fomentar el consumismo, el endeudamiento irracional. Ha sido el gran destructor del ahorro familiar en Chile. Atentament. Rolando

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, soy Rolando Chateauneuf.

Dentro de mi blog podrá encontrar contenidos  relacionados a:

Alimentación y nutrición, Ética y valores. Cáncer. Constitución. Cultura ecuestre. Economía y Desarrollo. Dólar. Inversiones extranjeras, Medicina natural (Plantas medicinales). Política agrícola. Universidad de Chile.

Para ubicar los artículos por temas, descienda por esta columna hasta alcanzar a Categorías y ahí pinchar la que le interese.

Buscador
Categorías
Archivos
Archivos
Enlaces externos