En la primera parte se analizó principalmente el caso del trigo, ahora me referiré en forma especial a la leche. Inicio el artículo haciendo alguna referencia adicional al tema del trigo.
Hago una fuerte crítica a las políticas agrícolas y también señalo en materia lechera la responsabilidad que han tenido los mismos productores que vendieron sus plantas atraídos muchos de ellos por los altos precios que les ofrecieron por sus infraestructuras.
Chile se farreó la posibilidad de tener un gran desarrollo lechero. Según expertos neozelandeses que opinaban en los años 60, nuestro país tenía condiciones más favorables que Nueva Zelandia para la producción láctea. La organización cooperativa neozelandesa ha llevado a su empresa que la representa, junto a una política de Estado a favor de ese rubro, a constituirse en una potencia empresaríal que se proyecta al mundo no sólo con sus productos sino que también con sus inversiones. En Chile la tenemos ya en Soprole. Las utilidades de su red capitalista le arrastra excedentes a sus cooperados, que son los socios reales de esa gran organización.
En Chile vemos un retroceso cooperativo impresionante y una carencia de políticas de apoyo a la agricultura nacional y a muchas otras actividades generadoras de empleo. Cabe destacar la desastrosa política cambiaria.
Recordando sobre el trigo, debo insistir en que desgraciadamente no existe una buena política triguera, especialmente en torno a los temas de precios y comercialización. He sabido que está llegando mucho trigo importado, lo que ha de dificultar posiblemente la venta del trigo nacional, pero por otra parte están subiendo los precios internacionales de este cereal lo que puede estimular las compras de la molinería de trigo nacional. También he oído comentarios sobre las dificultades que tendría COTRISA para adquirir y manejar los volúmenes que serían necesarios para lograr un mercado trasparente.
Además se vuelve a hacer presente el tema del valor del dólar, con la fuerte caída reciente que debiera influir sobre los costos del trigo importado, los que bajarían, aunque la divisa ha nuevamente ascendido algo por posiblemente baja del precio del cobre y por alzas del precio del petróleo. Desgraciadamente precios internacionales y valor de la divisa, generan siempre incertidumbres, las que además favorecen la especulación a favor de los que tienen más poder en el mercado, dentro de los cuales no están los agricultores.
Otra duda que puede posiblemente plantearse es sobre lo que hará COTRISA con el trigo que compre. Recuérdese que cuando la ECA compraba trigo nacional, ella poseía el estanco del trigo importado. Esa empresa estatal también alentaba la compra de la molinería ya que entregaba a los molinos el trigo importado en proporción a las adquisiciones que éstos hacían de trigo nacional.
Debería estudiarse medidas que motiven o fuercen a la molinería a comprar primero el trigo nacional, aunque dentro de los modelos actuales de desarrollo estas medidas no parecen tan factibles. EE UU puede ser un ejemplo en cuanto a que eleva aranceles para la fruta importada en épocas del año en que hay producción nacional, mediante el llamado «Marketing order».
Leche
Entrando al caso de la leche, de su comercialización y sus precios, parece también interesante revisar primero algunos antecedentes históricos.
Amplias regiones del país tienen aptitudes extraordinarias para la producción de leche. Habitualmente los productores han enfrentado dos importantes problemas, uno es el de carácter económico relacionado con sus precios y sus costos de producción y el otro, las dificultades climáticas derivadas de sequías ocasionales, que algunos años se presentan con alta intensidad. En parte esto se ha ido paliando con la ampliación del regadío en zonas en que antes sólo dependían de las aguas lluvias.
La industria lechera cumple una función muy importante en toda la cadena láctea. En nuestro país tuvo mucha importancia la presencia del sistema cooperativo en esta actividad industrial y de otras sociedades de productores lecheros, presencias que lamentablemente se han reducido en grado importante.
Aprovecho la oportunidad de hacer algunos recuerdos del tema de la leche del pasado. Chile en los años cincuenta y comienzos de los sesenta tenía una alta mortalidad infantil, superaba el 100 por mil nacidos vivos, es decir alrededor de 1 por cada 10 niños nacidos vivos fallecían en el primer año de vida; teníamos altos índices de desnutrición materno infantil y además parte importante de la mortalidad infantil era consecuencia de las diarreas. Las bajas disponibilidades de agua potable contribuían a ello. Las altas tasas de mortalidad se presentaban en verano con las enfermedades gastrointestinales y en invierno, con las respiratorias. Las bajas y cortas lactancias maternas, especialmente urbanas, contribuían a estas mortalidades.
Una de las medidas que promovió el gobierno de esa época fue fomentar el consumo de la llamada leche condensada, que si bien contenía relativamente bajo porcentaje de leche y mucha de azúcar, tenía la ventaja de su buena conservación en condiciones de higiene hogareña y ambientes adversos. El gobierno promovió la venida a Chile de la Nestlé, esa antigua e importante transnacional para que se produjera en el país la leche condensada. La CORFO aportó capitales y fue socia minoritaria de la llamada entonces CHIPRODAL.
Cuando era Ministro de Salubridad (de Salud), el Dr. Jorge Mardones Restat en la segunda mitad del Gobierno del Presidente Gabriel González Videla, frente a la alta mortalidad infantl, el UNICEF ofreció a Chile leche en polvo. Él condicionó estas recepciones a que se nos ayudara a producir en el país la leche en polvo. Así se nos ayudó a que se instalaran en Chile las primeras planta en manos de cooperativas de productores. Qué importante visión y posición de ese médico estadista, que seguramente estaba convencido de la importancia para la nación de producir en sus territorios los alimentos principales que la población nacional necesitaba.
Aprovecho de señalar la antigua visión de esos economistas que no sólo pensaban en el crecimiento económico sino que también en la solidez de sus economía y del tema del empleo y de la pobreza; se decía que el producir gran parte de los alimentos que un país consume, la producción nacional de ellos es una estrategia importante en contra de la pobreza y a favor de una mejor distribución del ingreso. Se produce el alimento y se genera empleo y por lo tanto ingreso real.
Para la realidad agrícola chilena y para la distribución geográfica de su producción, la leche en polvo cumple una interesante función. La leche fresca, líquida es perecedera, no así la leche el polvo que puede guardarse por bastante tiempo. Aproximadamente 10 litros de leche líquida por el secado se transforman en sólo un kilo de leche en polvo.
Si se considera que las mayores producciones lácteas están en la las regiones X y IX, donde la generación de leche tiene marcada estacionalidad y, la población se concentra en alta proporción en las Región Metropolitana y sus regiones vecinas, siendo el consumo bastante uniforme a través del año, se presenta la doble necesidad, por una parte transformar el producto perecible en otro que pueda trasladarse en el tiempo y por otra, trasportar el alimento desde zonas productoras a zonas consumidoras. La leche en polvo genera esos dos beneficios, deja la leche de ser perecible y abarata los costos de trasporte y almacenaje. Recuérdese que para producir un kilo de leche en polvo, se requieren unos diez litros de leche.
Las situaciones antes analizadas hacen aconsejable que en Chile el consumo de leche en polvo sea alto.
Por otra parte, Chile ha tenido un importante programa de salud en torno al llamado PNAC (Programa Nacional de Alimentación Complementaria) que da derecho a toda familia u hogar con niños, o con embarazadas o madres lactantes, a recibir alimentos en forma gratuita, especialmente leche en polvo, siempre que esa población objetiva esté en contacto con el sistema de salud en lo que se refiere a medicina preventiva (control del niño sano, de la embarazada y de la madre lactante). Este programa ha sido un gran impulsor de la medicina preventiva en Chile, generando una elevada cobertura, especialmente de los sectores económicamente más necesitados.
Por los antecedentes antes señalados, nuestro país ha llegado racionalmente a ser uno de los países con más alto consumo percápita de leche el polvo.
Es interesante ver cómo en el pasado tanto el Ministerio de Salud como el de Agricultura y la CORFO fueron importantes impulsores de la producción lechera en Chile, fomentando tanto la producción misma como la demanda por producción nacional y el consumo final especialmente en las poblaciones que más lo necesitan, ya sea por edad o por estado fisiológico (embarazo y lactancia).
Me tocó conocer muy de cerca y participar en las políticas de fomento lechero en la década de los 60, desde fines de los 50. El Ministerio de Agricultura tenía una dependencia llamada Fomento Lechero, que incluso tenía ingresos propios, derivados de la llamada “prestación” con que se gravaba la mantequilla importada para elevar su costo y no perjudicara a la producción nacional. Ese tipo de impuesto flexible a la mantequilla importada iba como ingreso propio del Ministerio de Agricultura para el fomento de la producción láctea.
Uno de los objetivos más importantes de la producción de remolacha azucarera en Chile fue el fomento de la agricultura y especialmente de la producción lechera. Debe recordarse que la primera planta se construyó en 1955 en Los Ángeles, que era ya una importante zona de producción de leche. La remolacha aportaba en invierno, época del año con menores recursos forrajeros, las hojas y coronas que se extraían en el campo para permitir que la raíz fuese ya preparada en el potrero mismo para ser después trasladada a la planta industrial. Además en el proceso de elaboración del azúcar quedaba la coseta y la melaza que servían para la alimentación ganadera. El mismo flete de la raíz a la planta, favorecía en su retorno la traída de la coseta al predio agrícola.
En esos años se fomentó el desarrollo de infraestructura industrializadora de leche, especialmente a base de financiamientos. Se procuró ayudar especialmente al sistema cooperativo. También se dio importante ayuda a empresas privadas de capitales nacionales, que cumplían importantes funciones productivas directas e indirectas, con sus poderes compradores. Cabe recordar entre éstas especialmente a Lechera del Sur, Dos Álamos y a Loncoleche. Además estaba presente la transnacional Nestlé, con el nombre de Chiprodal, con importante capacidad de recepción.
La política lechera nacional de esa época procuraba que siempre el productor tuviera la oportunidad de entregar su leche a lo menos a dos plantas de distintos propietarios y que siempre hubiese capacidad de recepción disponible para absorber las mayores ofertas.
Era época de fijación de precios mínimos a los productores, diferenciándose tres precios zonales. El Norte con precios más altos, con menos estacionalidad de producción y con destinos especialmente a consumo de leche fresca pasteurizada; un precio más bajo para la zona sur con gran aptitud para la producción láctea y con mayor estacionalidad y con la presencia especialmente de producción de leche en polvo. La zona intermedia era de precio también intermedio y su producción estaba destinada principalmente a la obtención de leche condensada por Chiprodal(Nestlé-Chile), como también a consumo regional de leche pasteurizada.
A las plantas que producían leche en polvo se les garantizaba la compra por el sector público de todo su excedente que no se pudiese vender por los canales comerciales. El precio al que se les compraba era el del costo de producción que el Gobierno aceptaba; se pretendía así que la industria no perdiese dinero con esos excedentes de recepción y de producción.
Durante el gobierno del presidente Jorge Alessandri se inició la preparación y ejecución de un Plan Nacional de Desarrollo Ganaderos, con apoyo de financiamiento externo, especialmente del Banco Mundial. Contempló tres grandes programas, los de Mataderos, Plantas lecheras y Desarrollo predial.
Recuerdo que entre los años 1964 y 1965 se tuvo problemas para fijar lo que podríamos llamar un precio justo a la leche condensada. El representante del Ministerio de Salud, ese gran profesor de Nutrición de la carrera de Medicina de la Universidad de Chile, Dr. Julio Santa María, era contrario a la leche condensada para la realidad de esa época y desde luego favorable a la leche en polvo; su posición, erradamente a mi juicio, se dirigía a no darle el precio adecuado a la condensada para reducir su consumo a base de desalentar su producción.. Con ellos se terminaba incrementando su cantidad demandada y reduciendo su oferta, con lo cual se producía escasez. Esta leche además era importante para abastecer el norte del país para todo el consumo familiar. Debe recordarse que en esa época venía en la etiqueta del tradicional tarro, la receta de cómo preparar las mamaderas.
Para el sector agrícola, – que me tocó representar en una comisión en la que además la formaban un representante del sector público de Salud y un tercer representante público del sector industrial -, esa posición de congelar el precio de la leche condensada dañaba a la producción de la zona de Los Ángeles, de costos relativamente más altos que los de la zona sur. Debe recordarse que esa leche había sido destinada especialmente para alimentar al lactante de corta edad. En opinión de este profesor, la leche condensada aportaba más azúcar que leche.
La controversia se solucionó dándole a la leche condensada lo que podría llamarse el justo precio tradicional, pero eliminando de la etiqueta del tarro el fomento que se hacía en ella al consumo infantil con las recetas para mamaderas, reemplazando su contenido con el fomento de su uso para la preparación de postres. Así se subsanó el obstáculo y la etiqueta pasó a contener hermosas presentaciones en colores de postres.
En el gobierno del presidente Allende se experimentó un fomento importante del consumo de leche, con el programa del litro diario. No puede olvidarse que ya en el segundo año de su gobierno empezaron a aparecer los mercados negros y fuertes otros trastornos en los procesos productivos y en la propiedad y administración de las empresas, para terminar abrupta y anticipadamente su periodo presidencial con el golpe militar, en presencia de una inflación del orden del mil por ciento anual.
A los pocos años de iniciado el gobierno militar, se inició: un fuerte proceso de traspaso de empresas en manos del Estado al sector privado, el despido masivo de empleados públicos con el debilitamiento del sector, la eliminación de los impuestos diferenciados a la compra venta y el avance a una libertad de precios y de comercio exterior, reduciendo los aranceles externos y desde luego los prohibiciones y otras restricciones al comercio exterior, especialmente a las importaciones. Los precios internos pasaron a depender en los llamados bienes transables de los precios internacionales y del valor de la divisa; dentro de éstos transables quedaron el trigo, la leche, las oleaginosas y el azúcar.
El sistema cooperativo tuvo un fuerte debilitamiento primero por la crisis económica de los primeros años del periodo militar y posteriormente por diferentes otras razones. La IANSA que era mayoritariamente del Estado se privatizó, dejando de tener una importante función de fomento de la agricultura y la ganadería nacional. Se hizo desparecer la ECA, a SOCOAGRO y a la ENAFRI y parte importante de las cooperativas fueron compradas por inversionistas privados. Las acciones de las cooperativas lecheras fueron vendidas a altos precios, algunas de ellas se encontraban en difíciles situaciones económicas.
Para la crisis de fines de los 70 y comienzos de los 80, la importante cooperativa CALO de Osorno es comprada por Watt´s que paulatinamente aumenta su presencia en el rubro de industrialización de la leche.
Un gran empresario accionista importante de COLÚN me contaba en esos años que le ofrecían por sus acciones 4 veces el valor de libro, con lo que obtenía por esa venta podía vivir tranquilo por el resto de sus años. Ese empresario no las vendió. Seguramente, gran parte de los cooperados de esa gran empresa lechera no vendieron y COLÚN siguió siendo cooperativa, con un importante desarrollo y desde luego de peso significativo como poder comprador de leche, pero desgraciadamente concentrado en una zona del país.
Muchos de los productores lecheros pasaron a sufrir el castigo de los precios a sus productos; los inversionistas que las compraron seguramente fueron así recuperando parte de los altos precios que pagaron por sus infraestructuras. Para los ganaderos que vendieron, pudiera decirse que los dineros recibidos fueron pan para hoy y hambre para el mañana.
Por otra parte paulatinamente el capital extranjero fue teniendo mayor presencia en esta propiedad. Este proceso continuó durante la nueva democracia iniciada en el año 1990 con la elección del Presidente Aylwin.
Parte importante de la presencia de las cooperativas fue desapareciendo; entiendo que la última fue la de Chiloé (Chilolac) que por muchos años fue una empresa de significación y absorbente de la producción de muchos pequeños productores.
En el día de hoy se observa una creciente concentración de la industria láctea, como sucede en muchas otras actividades. Hay que ampliarse, fsionarse o asociarse para ganar mercado o para evitar que al hacerlo otros, ellos puedan debilitarse y desaparecer, seguramente siendo comprada por otra empresa en expansión.
Última cifras señalan que 4 empresas adquieren o recepcionan alrededor del 80 % de las entregas de los lecheros. Ellas son(1):
Soprole con alrededor de un 25 %
Colún con algo más del 22 %
Nestlé del orden de un 20 %
Watt´s con cerca del 12 %
(1) Calculado a base de lo que se recibió en los primeros 8 meses del 2010, información proveniente de Fedeleche.
Algunos antecedentes de estas empresas receptoras
Soprole o Sociedad de Productores de Leche, fabricante de productos lácteos. Con la marca Soprole produce y comercializa yogur, leche líquida, postres, mantequilla y manjar. Nace en 1949 fundada por un grupo de productores de leche de la zona central como elaboradora de leche fresca, quesos y mantequilla. En los años 1970, se amplía a la elaboración de nuevos alimentos como jugos, postres y yogur. Uno de sus socios fundadores llega a controlar más del 40% de la sociedad por compra de acciones a otros socios.
En 1986, la gran empresa cooperativa neozelandesa Fonterra, adquiere más del 50% de las acciones de Soprole; posteriormente compra otros competidores: Lácteos Pirque, en 1994, y Dos Álamos, en 1997. Con ello llega a tener plantas en Santiago, Los Ángeles, Los Lagos y Osorno.
El accionista controlador de Soprole es Soprole Inversiones S.A., que posee el 99,85% de las acciones de la sociedad. Soprole Inversiones S.A. es controlada en un 100% por Fonterra Co-Operative Group Limited, una cooperativa neozelandesa con más de 10.500 asociados, ninguno de los cuales posee más del 0,2% de su capital.
En esa época, cinco empresas procesadores de leche (Nestlé, Soprole, Loncoleche-Calo y Colún) controlan el 76% de las recepciones de leche en planta.
Es importante hablar algo más de Fronterra. Fonterra Co-operative Group Ltd; es una compañía neozelandesa multinacional, líder mundial de productos lácteos y el mayor exportador del mundo. Sigue siendo una cooperativa, como ya se ha señalado con más de 10 mil asociados,
Los productores de leche de Nueva Zelandia están organizados en un sistema cooperativo de pequeños empresarios, que se agrupan en comités o “boards”. La primera cooperativa fue fundada en Otago, en 1871.
El New Zealand Dairy Board fue fundado en 1920, el gran agente exportador de productos lácteos. En el 2001, se fusionó con las dos más grandes cooperativas lecheras para formar Fonterra Co-operative Group, el cuarto productor más grande de leche del mundo. Como ya se ha dicho más de 10.000 ganaderos cooperados son dueños de la multinacional Fonterra, que sigue siendo operada como cooperativa; ninguno de sus socios posee más del 0,2% de su capital. Exporta el 95% de su producción.
En 1920, había 600 fábricas de procesamiento de productos lácteos de los cuales aproximadamente el 85% eran propiedad de las cooperativas. Es importante destacar esta trayectoria cooperativa, con resultados tan positivos que ha tenido Nueva Zelandia.
En la década de 1930 había alrededor de 500 cooperativas, más adelante con los adelantos tecnológicos y con las ventajas económicas que ello ocasionaba, se motivaron las fusiones. A fines de 1990 había sólo cuatro cooperativas.
Fonterra se formó en 2001 de la fusión de los dos mayores cooperativas; New Zealand Dairy Group, y la Cooperativa de lecherías Kiwi – junto con el New Zealand Dairy Board , que había sido el agente de exportación y comercialización de todas las cooperativas.
Fonterra efectivamente tiene el control monopólico de exportación de la industria láctea siguiendo la política de exportaciones de ese país y de otras naciones que pertenecieron al Imperio Británico, los llamados Marketing Boards. La concentración fue apoyada por el Gobierno de Nueva Zelandia; con la legislación posterior de desregulación de la industria láctea, la exportación de productos lácteos puede ser realizada por cualquier de las empresas. Las dos pequeñas cooperativas, Tatua y Westland, no se unieron a Fonterra, ya que prefieren seguir siendo independientes.
La compañía tiene una facturación anual de alrededor de US$ 8 mil millones. Su negocio principal consiste en la exportación de productos lácteos bajo la marca NZMP (95% de su producción de Nueva Zelandia se exporta).
Fonterra tiene una serie de filiales y empresas mixtas que operan en mercados de todo el mundo. Una de éstas es Soprole.
En 2005 Fonterra adquirió de Nestlé una gran fábrica en Dennington, Victoria, Australia . También en 2005 compró las empresas australianas Dairy Farmers y Alimentos Nacional. En junio de 2008, la compañía adquirió el negocio de yogur y postres lácteos de Nestlé Australia. Es interesante ver cómo Fonterra ha entrado a Australia.
Debe tenerse presente cómo esta gran empresa cooperativa se proyecta al exterior no sólo con sus exportaciones sino que también con sus inversiones y filiales. Como debe ser racional todo su quehacer va dirigido finalmente a beneficiar a sus socios cooperados de su base, a esos más de 10 mil productores neozelandés. Es sin duda un ejemplo extraordinario. Todo esto explica sus efectos en su ganadería lechera, donde sus socios productores de base tienen un apoyo extraordinario de su sistema productivo para mejorar sus procesos prediales y la elaboración y comercialización de sus producciones. El standard de vida de esos empresarios lecheros es alto; su forma de trabajo muy eficiente, altamente productivo. le da tiempo para descansar y desarrollar actividades deportivas, especialmente golf.
Qué modelo más diferente al de Chile donde sus sistema cooperativo, en otras épocas muy apoyado por el Estado, se fue atomizando y debilitándose. Téngase presente que esa empresa Soprole formada por productores lecheros chilenos de su zona central, termina siendo vendida a este coloso externo y mundial. Se le vende no sólo toda su infraestructura y sus mercados de venta y de abastecimiento, sino también la mantención de la sigla Soprole, Sociedad de Productores de Leche, con que fuera fundada.
El segundo gran comprador de leche a productores en Chile es la cooperativa lechera de la Unión (Colún), dedicada principalmente a la producción de quesos. Ha mostrado ser una empresa muy eficiente. Maneja una marca de gran prestigio. Mirado desde una visión nacional, tiene la limitante de sólo captar producción regional a diferencia de las otras tres grande receptoras que tienen una más alta cobertura geográfica, mucho de ello consecuencia de compra de otras empresas.
El tercer gran comprador es la transnacional Nestlé. Esta empresa nace en 1866, cuando el químico alemán, radicado en Suiza, Henri Nestlé, desarrolló una harina a base de leche de vaca y pan tostado con el fin de satisfacer las necesidades nutricionales de los niños que no podían ser amamantados y luchar contra la elevada desnutrición de esa época. Esta harina es el primer producto que elabora y comercializa Nestlé.
En 1905 la empresa se fusionó con la Anglo Swiss Condensed Milk Company, poseedora de una fábrica de leche condensada ubicada en Cham, Suiza. A partir de ahí, Nestlé inició su internacionalización y su diversificación mediante la fusión con empresas y la compra de otras. Amplia paulatinamente su gama de productos, donde se destacan los lácteos, los cafés solubles, los chocolates, cereales para desayunos, productos congelados y refrigerados, helados y alimentos para mascotas
Nestlé es en la actualidad una de las más grandes empresas alimentarias del mundo, presente en todos los continentes; posee cerca de 500 fábricas en más de 80 países y con cerca de 300 mil trabajadores en todo el mundo. Su casa matriz está ubicada en Vevey, Suiza
Nestlé inició sus operaciones en Chile en 1934 con la elaboración de leche condensada en la VII región, en Retiro. Sociedad Industrial Lechera Miraflores fue su primer nombre. Dos años más tarde, la empresa compró la Sociedad Nacional Lechera de Graneros.
Entre 1938 y 1958 comenzaron a operar sus plantas receptoras de leche para su industrialización. En 1938, inició actividades la Fábrica Los Ángeles elaboradora de leche condensada, que reemplaza la planta de Retiro, destruida por el terremoto de Chillán.
En 1945, comenzó a operar su Fábrica Osorno destinada a elaborar productos lácteos; donde se destaca la leche en polvo Nido. También en 1945 se inició la producción del “Nescafé” y del Milo en la Fábrica de Graneros. En 1958 inició sus actividades la Fábrica Llanquihue, donde ya existía una planta de precondensación de leche fresca.
En la década de los 60 inició la elaboración de productos Maggi en la Fábrica de San Fernando(1963). En 1965 incorporó la línea de helados Savory con su Fábrica Macul. En 1967, con la marca inicia la producción de platos preparados congelados.
Hasta 1986 la empresa tenía como razón social Chiprodal S.A.C.I para pasar a llamarse Nestlé. Chile S.A.
En el 2007 inaugura una fábrica en Graneros elaboradora de mezclas de café y leche para máquinas expendedoras. Ese mismo año inició la producción de aguas embotelladas.
En los últimos años ha tomado importancia la producción con diferentes marcas comerciales de alimentos para mascotas entre estas Purina y Doco
También es importante su presencia en galletas. A ella pertenecen las antiguas líneas Hucke y McKay.
Esta empresa se destaca también en quesos y en alimentos infantiles.
Es digno de destacar como ha crecido esta empresa transnacional con las fusiones y compras de otras empresas y marcas y con la ampliación horizontal de sus líneas alimentarias. En sus inicios se destaca por la leche condensada, la leche en polvo y el café soluble.
Como empresa transnacional, es racional que ella persiga maximizar sus utilidades o excedentes en el todo de su sistema mundial y no a favor de utilidades generadas en Chile y tributables aquí,
El cuarto importante comprador a los ganaderos lecheros nacional es la firma Watt´s, de capitales nacionales.
Inicia sus actividades con otro nombre en 1930 con la elaboración y comercialización de mermeladas caseras de muy buen sabor(Nelly).
En 1940 el negocio de Nelly pasó a las manos de su hijo, Roy Watt quien empezó a elaborar los primeros néctares envasados. También se incorporan nuevos socios y se crea la marca Watt’s.
En 1964 la empresa pasa a ser controlada al Grupo Larrain, y formar parte del Holding Santa Carolina,.dedicado entonces a la industria Vitivinícola.
En 1970, Watt’s adquiere y se fusiona con INAL y Industrias COIA, dedicada a los aceites y las margarinas, fabricantes de las destacadas marcas como La Danesa, La Sureña, La Reina Y Belmont.
En 1980, Watt’s abre empresas que distribuyen productos lácteo y adquiere Loncoleche,. empresa de lácteos de Loncoche dedicada a la fabricación de los quesos y leches.
En 1981, adquiere «Calo», una empresa lechera de Osorno, muy famosa por su producto leche en polvo de ese nombre. Calo fue una importante cooperativa dedicada especialmente a la leche en polvo.
En 1995 Watt´s se incorpora a las líneas de cecinas y pastas, con la adquisición de las marcas Cecinas Felco y Pastas Il Gastronómico.
En 2007, adquiere las marcas de Unilever, Cristal, Chef, Astra y Palmin. y esta vende a Unilever la marca Click.
Es así como Watt´s hoy cubre una amplia gama de actividades, destacándose
- Derivados de Fruta. Watt’s cuenta con: jugos exprimidos y frescos, néctares, mermeladas, dulces, concentrados de fruta.
- Lácteos con las conocidas marcas Loncoleche y Calo, cuenta con una amplia variedad de productos lácteos como: leches líquidas y en polvo, leches sin lactosa, leches cultivadas, probióticos, manjar, quesos y crema.
- Oleaginosas. Es el principal productor de aceites comestibles del país y de materias grasas elaboradas. Cuenta con marcas fuertemente posicionadas en el mercado como en aceite Chef, Belmont, Sureña, Superior, La Reina, Cristal, Mazola y las marcas de mantecas Astra y Palmín. .
- Pastas. Toda la tradición de il Gastronómico y la los productos Chef en variedades de pastas frescas y secas. «.
- Cecinas. las cecinas Felco. Entre las principales líneas de productos se encuentran: jamones, mortadelas, salames, vienesas, longanizas, chorizos, patés, cecinas especiales
- Vinos. La Viña Santa Carolina es una de las más prestigiosas de Chile. Cuenta con 760 hectáreas de viñedos propios en los principales valles vitivinícolas de Chile: Maipo, Casablanca, Rapel, Maule y Lontué, en los que se producen uvas de las cepas más demandadas por los mercados internacionales: Cabernet Sauvignon, Merlot, Malbec, Pinot Noir, Sauvignon Blanc, Chardonnay, Syrah, Carmenere, Semillón y Gewürztraminer
También cuenta con hectáreas productivas en Mendoza, Argentina.
- Es importante la proyección de capitales de Watt´s a Argemtina y a Perú.
- Watt’s llega a Argentina. adquiriendo la compañía Lácteos Cono Sur. Bajo la marca La Suipachense. Empresa láctea presente en el mercado argentino desde 1947, Entre los principales productos que comercializa se encuentran las leches líquidas y en polvo, quesos, manjar y yogurt. Watt´s SA es la principal controladora de la compañía.
- En Perú está relacionada con una de las principales empresas de alimentos del paìs del norte, con importantes participaciones en los rubros de leches líquidas, yogures, néctares, quesos, mantequillas, margarinas y cecinas en general. Watt´s SA tiene una participación accionaria de 37,49% y la sociedad es administrada a través de un pacto de accionistas con un socio local.
Del análisis de las características de los grandes compradores a los productores nacionales de leche se puede apreciar su alto poder económico.
Dos de ellas grandes transnacionales, una de ellas, Fonterra una cooperativa de ganaderos lecheros de Nueva Zelandia que domina parte importante del comercio mundial de leche. La otra gran compradora es la Nestlé una de las empresas de alimentos preparados más grande del mundo. Son sin duda dos grandes colosos, que ahora pretenden asociarse sobre la base de una operación de concentración, que consiste en que ambas empresas puedan operar de manera conjunta parte de sus negocios a través de una tercera sociedad matriz (joint venture) que se llamaría DPA.Chile (Dairy Paartners Americas). Desde luego los negocios relacionados con productos lácteos frescos, leche líquida y quesos entrarían en esta gestión integrada.
Afortunadamente la iniciativa ha tenido fuerte rechazo de diferentes sectores, entre otros importantes del Ministerio de Agricultura.
Estos temas y este en particular merecen un mayor análisis futuro.
No quisiera dejar de señalar que allá por mediados de los años 60, expertos neozelandses que vinieron a Chile opinaron que las condiciones productivas lecheras del sur de Chile superaban a las de Nueva Zelandía. Tenemos un potencial subutilizado, en gran parte por las malas políticas agrícolas que ha llevado el país a partir del Gobierno Militar.
Parte importante de responsabilidad està en los mismos productores que contribuyeron a debilitar sus organizaciones cooperativas que tan bien en marcha quedaron encaminadas a fines de la anterior democracia, en los años sesenta y comienzos de los 70.
La política de precios ha sido nefasta, donde mucho ha influido la política cambiaria, como también la falta de consideración oportuna de las imperfecciones de los mercados internacionales.
2 respuestas
Buen día .! disculpe ! desearía contactarme con una persona que trabaja o trabajaba en esta empresa.se llama Hugo Vargas Santivañez. Atte. Erica.
7 de febrero de 2012
Érica: Entiendo que la empresa a la que se refiere es la ECA (Empresa de Comercio Agrícola, que desapareció durante el régimen militar. Yo no le podría informar, pero quien trabajó muchos años ahí fue Belisario Velasco, quien es un muy conocido militante de la Democracia Chilena. A él podría consultarlos. Busque el Google Belisario Velasco. Atentamente. Rolando