El caso de PENTA y otros hechos recientes me han llevado a recordar tantas cosas del pasado y trasmitir parte de mis inquietudes, creí un deber hacerlo.
El país de hoy es muy distinto al que tuvimos en la vieja democracia. Hemos cambiado mucho.
El Golpe Militar y el neoliberalismo extremo creado y robustecido en la larga dictadura militar, han generado grandes cambios, algunos positivos, especialmente para pocos, pero para muchos otros, nefastos. Cómo se han perdido valores, como se han creado desigualdades aberrantes en la distribución del ingreso, se ha caído en atropello a los derechos humanos y a los laborales y sindicales. Como las vergonzosa privatizaciones crearon nuevos imperios de económicos privados; delitos que han quedado impunes; impunidad, muy mal ejemplo para la sociedad. Se dice que la transición pacífica a la democracia exigió compromisos de esa tan baja moralidad. El tema ha tomado algo de actualidad con el caso PENTA, empresa que habría sido una de ellas beneficiadas por esas ocultas privatizaciones.
Se ha ido formando una mentalidad individualista que unido a esas desigualdades tan agudas, son posiblemente algunas de las causas más importantes de una violencia que se manifiesta en amplios sectores de nuestra sociedad. La delincuencia no deja de impresionar en nuestro Chile de hoy, su alta presencia y su violencia; posiblemente las drogas sean también parte importante de las causas de estos graves fenómenos. La delincuencia juvenil y su violencia nos deben hacer meditar.
Las cárceles no dan abasto y no cumplen su función social, justo castigo y rehabilitación. A muchos delitos que en el pasado se les consideraba como tales, prácticamente hoy no se les estima así. Los robos hormigas hasta cierto monto no tienen sanción. Mucho se critica las puertas giratorias por las que salen prematuramente los delincuentes, robustecidos en su formación por la pasada por cárceles las que pasan a ser especies de universidades del delito.
Chile es hoy uno de los países con más alta proporción de su población encarcelada.
Los partidos políticos han perdido sus viejos ideales y el desprestigio de ellos es preocupante.
Desgraciadamente no se tienen muchas esperanzas de que ello cambie. Lo reciente generado por el escándalo PENTA-UDI y los esfuerzos de empate han sido impresionantes. Cabe preguntarse, no se estarán creando vías para grandes cambios políticos en que aparezcan nuevas corrientes, personalismos nuevos e incluso hasta caudillos peligrosos.
El que era posiblemente hasta ayer el principal partido de Chile, la UDI, queda desprestigiado al máximo como también quedan afectados parlamentarios y ex funcionarios públicos de gobiernos anteriores. Qué preocupante es la dependencia de parlamentarios y de otras autoridades que han sido elegidos o designados gracias a platas y otras influencias de grandes consorcios ligados a las principales actividades económicas. Inquieta saber cómo estos recursos financieros indudablemente han influido en la conformación del Parlamento chileno, no sólo en favor de determinados partidos, sino que también para beneficio de sólo ciertas personas de esas agrupaciones políticas.
Nuestra constitución es una vergüenza nacional.
Los partidos Socialista, Por la Democracia (PPD), Democracia Cristiana (DC) y el Partido Radical (PR) parecen olvidarse de la importancia que tiene para una auténtica democracia el estar regido por una constitución que la prestigie; es increíble sus pasividades ante la ausencia de educación cívica en la población chilena. Es comprensible esa posición en los partidos de derecha, pero no lo es en los partidos democráticos de centro o de centro izquierda.
Creo que erradamente estas corrientes ideológicas tratan de sacar beneficios aparentes con un electorado débil en sus conocimientos cívicos y mantener un sistema que les garantiza un poder relativo comparado, sobre una base general de respaldo cada vez más débil. Esta realidad nos puede conducir a un futuro no lejano a un verdadero terremoto político.
El PPD tuvo tan importante acción en su inicio en la defensa de la democracia, al que se incorporaron políticos demócratas de todas las tendencias. Recuerdo que entre ellos estaban grandes personeros demócratas de la vieja derecha política. De un partido instrumental se transformó en un partido que parece perseguir preferentemente cargos políticos y de la administración pública; en mi opinión, su gran ideal actual debiera ser luchar por una Asamblea Constituyente que nos conduzca a tener una auténtica carta magna que sea un orgullo nacional, como lo es en las grandes democracias del mundo. Logrado ese objetivo, debiera desaparecer.
El trabajo en una asamblea constituyente no sólo nos daría una auténtica constitución sino que sería además un gran proceso de educación cívica nacional.
La Democracia Cristiana, heredera de la vieja y prestigiada Falange Nacional de tan pocos militantes iniciales pero de tan altos valores humanos y cívicos, le dio unos cimientos muy sólidos a ese partido que enorme importancia tuvo en la historia de Chile y en la recuperación de la democracia. Grandes falangistas fueron Eduardo Frei Montalva, Radomiro Tomic, Bernardo Leighton, Gabriel Valdés Subercaceaux, Alejandro Silva Bascuñán, Manuel Garretón, Ricardo Boizard y el que se autodenominó el último falangista, Jorge Rogers Sotomayor. Hombres de elevados ideales sostenedores de grandes principios, ciudadanos de otras épocas. De ellos sólo a Manuel Garretón no conocí personalmente.
Con Jorge Rogers tuve una gran amistad; fue mi profesor de economía en la Escuela de Agronomía. Un gran maestro, que dejó esa gran huella democrática, la cédula única electoral, que hizo desaparecer el cohecho masivo especialmente de la derecha en Chile, reforma que tanto sirvió para reforzar el débil electorado campesino chileno y desde luego a otros importantes cambios políticos posteriores.
Qué dirían esos personeros socialcristianos anteriormente mencionados de la situación aceptada por sus hoy compañeros de partido. Los actuales parece que no quieren recordar cómo Eduardo Frei Moltalva clamaba por una Asamblea Constituyente frente a la espuria constitución que imponía la dictadura por el vergonzoso plebiscito del 1980.
Después de mencionar a esos insignes falangistas, no puedo dejar de hacerlo también de algunos grandes y honestos políticos radicales. Dos presidentes deben especialmente recordarse en los momentos actuales de la política chilena: Pedro Aguirre Cerda y Juan Antonio Ríos, honestos políticos fallecidos antes de terminar sus períodos. Aguirre Cerda dejó grandes huellas de su pasada por la presidencia. Su lema «gobernar es educar» se transformó en sus grandes realizaciones en materia educacional y también lo fue la creación de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). Eran políticos que no se enriquecían con la política; tal vez hasta se empobrecían.
Dos grandes recuerdos de experiencias muy directas tengo de políticos radicales, de don Osvaldo Hiriart como Fiscal de CORFO, por su honestidad y por sus valiosos y desinteresados consejos y don Pedro Enrique Alfonso, gran ministro de Jorge Alessandri Rodríguez quien sacrificó su cargo de Ministro de Agricultura, por defender un precio justo para la producción lechera nacional. Tuve la oportunidad desde CORFO de asesorarlo en políticas de precios de la leche.
Cabe recordar la importancia en la vieja democracia de la Universidad de Chile. Es un tema largo de analizar, pero por ahora quiero sólo referirme a su Federación de Estudiantes, la llamada FECh. Sus elecciones de presidente marcaron la historia de Chile. Allí las corrientes políticas innovadoras señalaron los comienzos de los grandes cambios políticos de la historia. El radicalismo se hizo presente en su presidencia anticipando a los gobiernos radicales, después la DC anticipó la llegada de este partido al Gobierno y posteriormente la izquierda tradicional, lo hizo a la llegada del presidente Allende al poder. En los últimos años en esta presidencia se hacen presentes nuevas corrientes de una izquierda crítica y con pensamientos innovadores.
Quizás mis críticas no tengan mucha justificación, ya que uno se puede decir que es de otra época. Pero uno algo extraño siente; en la juventud capto que hay inquietudes muy parecidas a las mías. Otras mías es probable que también la juventud las comparta. Los extremos a veces se juntan.
Grandes nostalgias del pasado y algunas críticas e inquietudes que creo conveniente exponer:
- Reitero que para una verdadera democracia poseer una Constitución autentica y bien conocerla, es algo esencial. Debe ser la base de los cimientos sólidos de una sociedad. No son pocos los que piensan parecido, pero son muchos los intereses que hay en torno al statu quo actual. Una esperanza era la Asamblea Constituyente (AC), la que parece estar pasando al olvido de la clase política existente, aunque una reciente encuesta bastante representativa daría un apoyo de un 68,1% a la AC como mecanismo para lograr una auténtica constitución.
- Nostalgia de la importancia de los partidos políticos, que descansaban en principios doctrinarios y morales. La ética política tenía su presencia significativa. La existencia de grandes políticos de las distintas corrientes. Sus discursos eran piezas oratorias, sólidos documentos para el conocimiento de la sociedad. Hoy la situación es muy distinta; priman los mezquinos intereses.
- La planificación del desarrollo chileno. Su institucionalidad permitía conocer objetivamente sus verdaderos problemas y se buscaban soluciones. Destacable fue el Plan Nacional de Desarrollo de 1960 aprobado por unanimidad en el Consejo de CORO constituido como por lo que era un verdadero Consejo del Estado chileno donde había representación amplia, pública y privada. Chile sabía hacia dónde se dirigía. A la planificación nacional se le acompañaban las planificaciones sectoriales y regionales. Parece increíble que la Concertación hiciera prácticamente desparecer la planificación en nuestro país; en eso se destacó el Presidente Frei Ruiz Tagle, tan diferente su actuación a la de su padre.
- El respeto al empleado público y a la carrera funcionaria. Se iniciaba rápidamente con nombramientos permanentes, designaciones de planta que daban estabilidad, con todo un sistema de ascensos basados principalmente en méritos. Hoy muchos trabajadores del sector público se desempeñan ilegalmente a honorarios; otros con contratos anuales que generan masivas inquietudes al llegar a la fecha de término del contrato. Cuántos profesores se encuentran hoy en esa situación. Gran recuerdo queda del Presidente Jorge Alessandri por su respeto a la carrera funcionaria.
- Un orgullo nacional fue la política del cobre con sus procesos con apoyos masivos nacionales de chilenización y nacionalización y en los gobiernos de las presidentes Frei Montalva y Allende Gossens. Impresiona la posterior desnacionalización del cobre y los procesos casi silenciosos de cómo se llegó a ello. He leído hace poco un libro escrito por Jorge Lavanderos; es realmente impresionante; cómo a este líder se le atacó y aparentemente neutralizó, y en qué forma, en sus esfuerzos por la defensa del cobre para Chile que la sociedad entera chilena lo había logrado. Me impactó lo que Lavanderos ha señalado en cuanto a cómo se dañaron las arcas fiscales cuando en la nueva democracia se cambió repentinamente el sistema tributario de las empresas mineras extranjeras basado la renta presunta a la renta efectiva. Las empresas de ahí en adelante habrían presentado pérdidas en sus balances tributarios; los ingresos fiscales se redujeron enormemente.
- Orgullo nacional eran tres grandes estructuras de la sociedad social chilena, de cobertura nacional. El Cuerpo de Carabineros que ha logrado mantenerse y los sistemas nacionales de educación y salud. Cómo se han debilitado estos dos últimos y cómo se han transformados en sistemas en los que predomina un lucro, muchas veces exagerado, tal vez irritantemente exagerado. Se les ha usado como caminos para formar grandes patrimonios privados, inclusos vendidos posteriormente con grandes excedentes al capital extranjero.
- Qué importante era la escuela pública con sus maestros, gran parte de ellos formados en las prestigiadas escuelas normales -desde luego sin fines de lucro; eran estatales- ubicadas en varias regiones del país y destacable era el liceo fiscal. Muy importantes fueron las dos grandes universidades nacionales, las de Chile y Técnica del Estado en permanente expansión en materias académicas y en regiones, con sus responsabilidades docentes, de investigación y de extensión, más la creación artística. Sus responsabilidades se cumplían gratuitamente con financiamientos basados en disposiciones legales permanentes en expansión, incluso a veces más allá que al ritmo al cual crecía nuestra economía. Eran universidades con auténtica autonomía, en gran parte atribuible al uso de libre disposición de sus recursos financieros generados en leyes de vigencia permanente. Hoy gran parte de su financiamiento tiene que provenir de sus alumnos “clientes” que deben pagar aranceles crecientes.
- La Universidad Técnica del Estado ha desapareció no sólo en su nombre sino que también en partes importantes de sus responsabilidades históricas. La Universidad de Chile, de su cobertura nacional, ha quedado reducida casi exclusivamente a la Región Metropolitana y en gran parte con actividades académicas paralelas a las universidades estatales de Santiago, Técnica Metropolitana y la Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación.
- Los financiamientos fiscales de la Universidad de Chile ahora provienen cada año de la Ley de Presupuesto, de la voluntad del Gobierno de turno que las ha obligado primero a cobrar aranceles para después hacerlos paulatinamente crecientes. Quizás no todos los saben “nuestra actual constitución” impide que existan impuestos para fines específicos, salvo en casos especiales regionales y en la mantención del 10% de las ventas del cobre para las fuerzas armadas. Estos centros universitarios estatales ya no pueden investigar lo que ellos consideran conveniente sino que muchas veces lo que investigan, para tener financiamiento, lo tiene que hacer con alianzas con el sector privado, trabajando así para intereses de minorías sectoriales. Da lástima ver cómo se han cerrado carreras porque no se autofinancian, similar a lo que deben hacer algunos municipios que cierran escuelas públicas por menos matriculados.
- Qué importante eran los valores éticos de los profesionales, muchos de ellos conscientes y agradecidos de su educación gratuita que los comprometía con la sociedad. Cuán importantes eran también los colegios profesionales a los que se debía pertenecer obligadamente, instituciones únicas por profesión y respaldadas por leyes específicas; era destacable la fiscalización de los cumplimientos éticos de los profesionales. Muy distinta es la realidad actual creada por una dictadura de casi dos decenios, que la nueva democracia no pudo o no quiso corregir.
- Qué “amargante” es lo que ha pasado en la salud. Cómo se debilitó el sector público que fue siendo reemplazado por un sistema privado con fines de lucro.
Cómo desapareció el Laboratorio Chile con su Formulario Nacional que fuera admirado desde el exterior. Cómo el sistema de farmacias se caracterizaba por pequeñas empresas locales en que el o la farmacéutico era muchas veces su dueño y con quien se tenía amistad y en quien se depositaba confianza. Qué distinto es hoy con el predominio de las grandes cadenas en expansión con todos los escándalos y abusos que cometen; como han presionado a sus vendedores para que el cliente compre el medicamento más caro y de más beneficio para la red; seguramente muchos de ellos lo hacen con angustia.
- Caso de la asignación familiar, como se destruyó un sistema que en la vieja democracias cada año en valores reales tendía a ser mayor y más ayudaba a la integración familiar. Es probable que esa destrucción haya contribuido a debilitar a la familia chilena y a reducir la natalidad, fenómeno hoy preocupante.
- No puedo dejar de recordar cómo al inicia el Gobierno Militar se genera una profunda desigualdad en la distribución de los ingresos y en la afectación de gran parte de la población asalariada. Por un extraño proceso, el reajuste de remuneraciones frente a una inflación de alrededor de un 1000% fue sólo de la mitad, con ello cayó el poder adquisitivo de gran parte de la población a la mitad. El IPC oficial, base de los reajustes, sólo reflejó alrededor de la mitad del que debió ser; se ocultó la metodología de cálculo. Asociado a ello se congeló la asignación familiar y se estableció un impuesto la compra-venta uniforme a todos los productos de primera necesidad, los que estaban exentos. Estudios realizados en el INTA señalaron que la asignación familiar en capacidad de compra de pan se redujo a un 10%.
- Especial recuerdo debe hacerse de la crisis de los comienzos de los años 80, consecuencia principalmente de la congelación del valor del dólar por tres años junto al irresponsable endeudamiento del país aprovechando la oferta internacional de los petrodólares. El Gobierno se vio obligado a devaluar a pesar de que se habían dado seguridades que por lo menos se mantendría por 10 años. Hubo quiebras bastante generalizadas entre ellas de parte importante del sistema bancario; el Banco Central debió financiar parte importante de estos desfinanciamiento adquiriendo las carteras vencidas, creando la llamada deuda subordinada. Se fomentó una capitalización popular de la banca quebrada con créditos y exenciones tributarias, con compromisos finalmente incumplidos de que nadie podía de tener propiedad más allá de un par de porcientos del patrimonio accionario. Todo posteriormente cambió y estamos frente a una clara concentración de la propiedad de la banca; fenómeno en parte semejante a la extranjerización del cobre.
- Debe recordarse la destrucción de gran parte de la industria manufacturera, el daño profundo en la agricultura nacional, como consecuencia del bajo valor de la divisa. También las masivas quiebras de las empresas de la construcción.
- Como se han formado enormes patrimonios en torno a la educación superior y a la salud. Las tremendas infraestructuras que se han ido creando, entrando el capital extranjero en grandes inversiones que sin duda pretenden importantes retornos financieros.
- Cómo se perdió todo el sistema de ahorro privado individual y familiar por el Banco del Estado, y la pasividad de la sociedad para criticar este tema. Muchos prefieren no indisponerse con esta fuente financiera estatal; muy importante parece ser el financiamiento a los candidatos al parlamento. Cuanto patrimonio se le quitó a millones de chilenos con este proceso que terminó con un verdadero capital social que fueron las más de 10 millones de cuentas de ahorro que desde los años 30 del siglo pasado impulsara la entonces Caja Nacional de Ahorros, en forma especial en la niñez chilena. Esto sucedió increíblemente en el gobierno de Ricardo Lagos Escobar; el Gobierno Militar respetó estas tareas. No olvidemos que el Banco del Estado fue creado por el Presidentes Carlos Ibáñez del Campo, mediante la fusión de cuatro importantes instituciones, la Caja Nacional de Ahorros, la Caja de Crédito Hipotecario, la Caja de Crédito Agrario e Instituto de Crédito Industrial; la nueva institución debía continuar con las responsabilidades de las que le dieron su origen. Fue muy importante la labor del Banco del Estado en apoyo a la agricultura nacional, en la que se destacó su área comercial, que vendía y financiaba insumos y maquinaria agrícola a todo Chile a precios similares. Esa función desapareció en el Gobierno Militar.
- Cómo hoy en lugar de fomentarse el ahorro, frente a la pasividad del Estado, se estimula el endeudamiento desde el sistema financiero y el retail, para lograr que el cliente caiga en altos pasivos por los cuales tenga que pagar intereses altísimos, hasta superiores a un 50% anual. Tenemos el absurdo que existan productos que se venden más barato si se compran a plazo. Son significativas las utilidades financieras del retail, que a veces hasta cubren en exceso las pérdidas que se les genera en la actividad comercial. Cuánto de los ingresos de la clase media chilena tienen que irse a pagar mensualmente esos intereses.
- Otro tema aparte son los altos y crecientes aranceles que deben enfrentar las familias por los estudios superiores de sus hijos, en gran parte financiados por préstamos a no bajos intereses otorgados por el sistema financiado amparado en partes por el Estado subsidiario. Se sabe que muchos estudiantes no terminan sus carreras, otros que se reciben sólo pueden encontrar trabajo en actividades ajenas a su carrera o hacerlo a muy bajas remuneraciones. Cómo estamos mal formando a muchos profesionales y técnicos, generando grandes excesos de ofertas en algunas profesiones y agudos déficit en otras. Sin duda que es muy necesaria la planificación de la educación en Chile; contribuir a racionalizar las ofertas necesarias. Sólo marginalmente menciono el desequilibrio que se ha generado en Chile entre disponibilidades de profesionales y de técnicos.
- Cómo el sistema de concesiones nos está dando servicios tan caros, en lugar de haber sido con ahorro nacional. Cómo se ha perdido la oportunidad de que el ahorro previsional para las futuras pensiones o jubilaciones fueran a esas grandes obras públicas que se han financiado con capitales privados incluso extranjeros con altísimas rentabilidades.
- Cómo podría haberse hecho inversiones con el ahorro previsional para capitalizar al país para el bien nacional, sin embargo todo ello ha ido a un capitalismo privado, el de las AFP, que lucran vergonzosamente a pesar que el sistema en importantes períodos ha significado reducción de sus patrimonios individuales de los ahorrantes previsionales. Debe recordarse cómo se atrajo a los imponentes a incorporarse al nuevo sistema privado, estableciendo descuentos menores a los que existían para el sistema público.
- Es una vergüenza las deudas que el Estado chileno tiene con sus proveedores, muchos de ellos pertenecientes a la pequeña y mediana empresa. Qué decir de la deuda hospitalaria; recién leo la noticia en prensa que esta deuda llega al término del 2014 a la cifra record de 105 mil millones de pesos. Cuánto daña eso a los proveedores, cuánto eso significa que los proveedores deban vender a precios más altos de los normales para cubrir sus inciertos costos financieros.
- El trato al profesorado chileno ha sido indignante; rentas miserables y grandes inestabilidades en sus cargos. La deuda histórica es vergonzosa, a unos se les ha pagado todo, a otros sólo parcialmente y a muchos otros nada se les ha dado. La platas faltantes las habrían recibido muchos municipios y destinado a otras finalidades. Tema aparte es el debilitamiento de su sistema de perfeccionamiento y la prácticamente desaparición de la carrera funcionaria, entre otras causas por el perverso proceso de municipalización.
- El tema de los ferrocarriles no deja de generar una triste huella. Lo que fuera un orgullo nacional fue debilitado en alto grado en el Gobierno militar. Cuesta comprender esto desde una visión geopolítica que se supone deba existir en las fuerzas armadas. Debe recordarse que llegamos a fabricar trenes en Chile y hasta fuimos exportadores de ruedas de carros de ferrocarril generadas incluso en la empresa privada. A muchos nos impactó apreciar el esfuerzo hecho por el Presidente Lagos para llegar con el ferrocarril central hasta Puerto Montt y como en el gobierno siguiente ese esfuerzo fue abandonado como también lo fueron gran parte de las estaciones ferroviarias que habían sido reconstruidas. Afortunadamente en el Gobierno del Presidente Piñera se apreció una lenta pero aparentemente sólida recuperación ferroviaria, que se observa continuar en el actual gobierno.
- Cuanto hablamos de dar valor agregado a nuestras exportaciones primarias, especialmente mineras y en particular del cobre. Hoy importamos el cobre manufacturado; triste recuerdo de MADECO empresa creada por CORFO para los fines antes señalados. Mucho de estos resultados son consecuencia de las políticas cambiarias y los efectos del alto valor al que llegó el cobre en los últimos años. Hoy me llama la atención el sano crecimiento que ha tenido la economía de Bolivia asociada a un gran apoyo político recibido su Presidente por el electorado boliviano. A mi parecer ese país ha llevado adelante una sabia política cambiaria, que le ha permitido desarrollar más variadas producciones internas y a acumular importantes reservas monetarias asociadas a una expansión del ahorro nacional.
- Como nuestra política cambiaria ha generado grandes desequilibrios regionales. El crecimiento económico del Norte Minero ha contrastado con lo sucedido en zonas agrícolas y de industria manufacturera, la que agoniza en Chile. Desaparecieron prácticamente las industrias textiles, las de la confección, las de cuero y calzado, las metalmecánicas y varias otras. Parece increíble que importemos las cañerías de cobre e incluso las cerámicas para la construcción.
- El tema de la energía es preocupante. Cómo fue destruida la ENDESA estatal que tenía como responsabilidad la entrega de energía eléctrica a todo el territorio nacional a base de grandes proyectos nacionales, regionales y aún locales, de manera que el abastecimiento eléctrico estuviera asegurado. Hoy Chile enfrenta una realidad preocupante; el abastecimiento de energía eléctrica ha pasado a ser inseguro y de alto costo, frente a una disponibilidad inmensa de recursos energéticos. Aquí se hace sentir fuertemente la falta de la presencia del Estado en la planificación energética y en la ejecución y promoción de los proyectos en particular. La subsidiaridad del Estado establecida en la constitución que nos rige, ha motivado esta triste realidad; hoy en gran parte nuestros futuro energético está dependiente de empresas extranjeras y del lucro que ellas puedan alcanzar.
- Saneamiento ambiental. Otra seria y comprometida realidad nacional. Las contaminaciones mineras son especialmente preocupantes, cómo afectan a las poblaciones aledañas a sus explotaciones y a sus sistemas de transporte, como también a nuestras aguas continentales y marítimas. El tema de los vertederos y del tratamientos de residuos, no ha sido abordado en forma racional; seguramente de haber existido hoy la antigua CORFO este y otros grandes problemas estarían superados; valiosas experiencias se tiene de lo realizado en otros países. Otro tema desafiante es la contaminación atmosférica en las principales urbes, en parte importante asociada a deficientes políticas de transporte y de uso racional de energías.
En mi opinión gran parte es estas serias situaciones planteadas son consecuencia de nuestra constitución que impone un estado subsidiario y de la destrucción en Chile del sistema nacional de planificación.
Muy asociado a todo esto está la pérdida de valores, en gran parte derivada de los efectos de un neoliberalismo extremo y de tantos años de dictadura, que dejaron de permitir la formación de políticos con valores más éticos y de auténticos demócratas. La concentración del poder económico, es probablemente también causante de estos males. Ojalá en Chile renazca una generación de auténticos estadistas como los que tuvimos en el pasado, en las distintas corrientes políticas como también entre destacados independientes.
Desgraciadamente de las universidades actuales chilenas, no mucho podemos esperar. Deben haber primero muchos cambios y sobre todo recuperar una auténtica autonomía universitaria y llegar a reconstituir una gran universidad del Estado de Chile, integradas en los que podría ser en una gran nueva Universidad de Chile.
Se tiene la positiva experiencia de 1947, cuando en el Gobierno del Presidente Gabriel González Videla se creó la Universidad Técnica del Estado que integró a toda la educación técnica chilena, parte importante de ella existente en la entonces provincias.
Falta abordar la posibilidad de un fuerte cambio político, derivado de reducción de la abstención y de la aparición de nuevo líder o nuevos movimientos políticos. Recordar caso de elección del Presidente Ibáñez