El modelo neoliberal extremo de Chile hace crisis. Se refleja en muchas cosas: educación, energía, salud, desigualdad en la distribución del ingreso, desempleo juvenil, debilitamiento de las organizaciones sociales, subempleo, delincuencia, violencia, resentimiento social, pérdida de valores del pasado, etc., etc.
Este modelo fue impuesto por el Gobierno Militar gracias al poder político autoritario que tenía y a la influencia de los economistas de Chicago. La nueva democracia no fue capaz de modificarlo, e incluso, en varios aspectos, se vio acentuado.
Pero parece que no queremos darnos cuenta todavía de esta grave enfermedad socioeconómica. El sector político de Gobierno y de Oposición se muestran felices con la creación del Ministerio de Desarrollo Social y nadie parece considerar que esta creación está asociada a la muerte de MIDEPLAN.
Más adelante se ahonda ligeramente en el tema y se analizan dos artículos de la prensa de hoy que hacen referencia uno de ellos al costo de la educación superior y el otro al alto costo de la energía en Chile.
La Planificación en Chile fue debilitada por el Gobierno Militar y ayudada a su próxima muerte por las actitudes de los gobiernos de la Concertación. Se dejó paulatinamente en este ministerio principalmente el tema de la pobreza y algunos otros aspectos sociales. El presidente Frei Ruiz Tagle llegó a anunciar públicamente que lo haría desaparecer, de lo cual después se olvidó.
El país más que un Ministerio de Planificación de carácter político partidista, necesita de una Dirección u Oficina Nacional de Planificación de naturaleza estatal, con equipos humanos estables, no asociados al gobierno de turno. Su función debe ser esencialmente asesora.
Esta dirección debiera en forma permanente estar preocupada de disponer objetivamente de un diagnóstico socioeconómico nacional y también de diagnósticos regionales con sus correspondientes prognósis (prognosis corresponde a proyecciones basadas en que las cosas sigan su evolución, sin acciones correctivas); que esté en forma continua motivando posiciones sobre los objetivos de desarrollo del país y sus metas temporales, haciendo proposiciones de políticas, programas y proyectos para alcanzarlos. Es importante pensar siempre en el Chile del futuro y de lo que deseamos para él.
Debiera ser como en el pasado un contrapeso de las posiciones de Hacienda, que van más dirigidas a los temas de financiamiento y a situaciones cortoplacistas.
Esta dirección u oficina nacional debiera estar constituido como en el pasado por profesionales de alta capacidad y de experiencia, la que incluso los jóvenes más capaces que se incorporan a ella la vayan adquiriendo en su propio desempeño. Muy importante es la cabeza de quien la dirija.
Una matriz energética en permanente revisión y actualización debería ser una de las preocupaciones de esta unidad.
Los diagnósticos que se efectúen en Chile debieran estar dirigidos a identificar cuáles son los problemas más importantes que enfrenta el país y cuáles son sus evoluciones previstas, sus prognósis, como también tratando de determinar sus causa más profundas como también las más mediatas y actuales.
Qué bien piensa y ha pensado China en su futuro, cómo asegura sus abastecimientos de materias primas deficitarias con décadas de anticipación, cómo busca el bienestar de su población para aminorar las inquietudes internas, cómo maneja su política cambiaria. Hay equipos de alta capacidad y experiencias que asesoran al gobierno sobre los caminos a seguir, Cómo ha llegado a tener este país un poder político internacional impresionante, un poder económico que atraviesa las fronteras y un crecimiento también muy grande de su poder militar. Cómo crece y progresa.
Hoy parece que nos damos más cuenta de que hay muchas cosas malas en Chile, La delincuencia y la educación están en primer plano, también se menciona la desigualdad en la distribución del ingreso. El tema de la energía se presenta gravísimo; por una parte tenemos una energía eléctrica muy cara y más encima con serias perspectivas de desabastecimiento.
Por otra parte hemos destruido el esfuerzo histórico de ahorro nacional y hemos dejado fomentar un consumismo asociado a una concentración del comercio en sus diferentes frentes. Quién se preocupa hoy de estos temas.
Otro tema preocupante es el de la concentración de las farmacias en un número reducido de grandes empresas en permanente expansión, con sus guerras comerciales y con sus concertaciones en precios y en formas de venta, que esquilma a los clientes, fomentan el uso de productos de altos precios y proceden hasta con engaños para colocar aquellos medicamentos que más les beneficia.
El retail asociado al negocio financiero, la concentración de la banca son casos dignos de analizarse en profundidad desde sus causas hasta las formas de solucionar estos graves problemas. Los muy bajos o nulos intereses para los que ahorran y los altos costos del crédito para los que usan de ellos.
Frente a la crisis bancaria de los comienzos de los años ochenta, que llevó a una quiebra de muchos bancos y a una especie de estatización forzada de la banca, la dictatura pudo establecer todo un sistema de capitalismo popular para salir de la banca intervenida, con créditos especiales para las compras de acciones pagables con las utilidades preferenciales que recibirían los nuevos accionistas, asociado todo ello a exenciones tributarias. Limitando a no más de un par de por cientos la propiedad de una institución bancaria, lo que fue todo eso paulatinamente debilitándose, para llegar a una gran concentración en la propiedad de estas empresas.
También ENDESA, la gran empresa del estado chileno que nos permitió salir del sistema generador anterior en manos de privados e incluso de capitales extranjeros, sistema incapaz de generar la energía que el país necesitada, se fraccionó primero para después privatizarse con una especie de capitalismo popular fomentado por el Gobierno estimulando el uso recursos previsionales a ese fin, para después quienes compraron acciones las vendieran a elevados precios, con ello mucho ganaron, para terminar esta empresa, dueña de gran parte de los derechos de agua disponibles, en manos mayoritarias del capital extranjero. Mantiene su nombre de Empresa Nacional, entiendo que pasó de capitales españoles a hoy capitales italianos, en parte del Gobierno de esa nación europea. Se menciona que el 92% de los derechos de agua de Aysén, de ese gran potencial hidroeléctrico, pertenece a ENDESA, hoy mayoritariamente italiana; igualmente es dueña de gran parte de los derechos de aguas disponibles en el resto del país.
El fin de lucro en torno al que gira el modelo neoliberal extremo de Chile hoy nos lleva a tener una energía eléctrica más cara del mundo en desarrollo y con grandes incertidumbres. Uno puede preguntarse si la crisis económica y financiera actual de Italia no la obligará a vender sus acciones; no será posible que sea adquirida por capitales chinos que están en gran abundancia, o incluso por EE.UU. o aún por Argentina. Tendrá ello alguna importancia en los aspectos geopolíticos y en la independencia económica de Chile. Se podrá actuar en el futuro contra los grandes abusos que en torno a estas materias puedan ejercer esas potencias internacionales
Hoy me han llamado la atención dos artículos publicados, uno en el Diario El Mostrador relacionado con lo presentado por el economista Marcel Claude; se titula “Tenemos la educación universitaria más cara del mundo”.
En él se dice textualmente: “Chile tiene la educación universitaria más cara del mundo, con un costo que representa el 72 por ciento del PBI per cápita”.
En entrevista con el portal argentino Página/12, hizo hincapié en que “toda la educación chilena está ordenada en torno de la lógica del lucro, ése es su eje central”.
“El Banco Mundial señaló que cuando un estudiante se gradúa y sale al mercado laboral carga con un endeudamiento equivalente al 174 por ciento de su sueldo anual. Eso es una locura. Aunque un estudiante trabaje un año completo, todo el ingreso que gana tendrá que dejarlo en el banco. Se estima que cada estudiante se gradúa con una deuda promedio de 40 mil dólares”, agregó.
Al ser consultado por las críticas al modelo económico por cuanto aumenta las desigualdades sociales, Claude hizo hincapié en que “los ricos estudian en las mejores universidades y los pobres en las peores condiciones, lo que incrementa las desigualdades con las que nacen. El 40 por ciento de los estudiantes que no termina la universidad queda endeudado y sin título. De los que terminan, el 60 por ciento no trabaja de lo que estudió. Esas son las cifras crudas y duras de la educación chilena”.
Para el economista, la solución pasa por la constitución de un sistema público “donde la educación sea un derecho asegurado por el Estado. Chile tiene los recursos para hacerlo”.
Respecto al movimiento estudiantil, dijo que “es mucho más sólido que en cualquier otro momento de la historia posdictadura. Recorriendo el país pude observar que existe conciencia y un excelente nivel de reflexión política en todos los estudiantes. Eso despierta la esperanza real de construir un movimiento que vaya más allá de sus demandas. Los estudiantes han planteado la posibilidad de renacionalizar los recursos marinos, mineros y pesqueros. El 60 por ciento de los chilenos vive con un ingreso promedio inferior a un país como Angola. Ante este contexto, la gente toma conciencia de la situación y está despertando”.
Debe tenerse presente que a las inversiones universitarias ha llegado el capital extranjero atraído por sus altas rentabilidades, a pesar de que la ley establece que las universidades privadas deben ser corporaciones sin fines de lucro.
El otro artículo lo publica El Mercurio y su autor no es nada menos que el Ministro de Energía actual, Rodrigo Álvarez Zenteno. En él se destaca el alto costo de la energía eléctrica en el país. El artículo se titula “El desafío de energía para Chile”.
Este ministro después de alabar lo que ha hecho el Gobierno de Piñera, señala textualmente en parte de su contenido:
“Necesitamos, a su vez, una energía más económica y competitiva. No es posible que nuestros costos sean cerca del doble de países vecinos y superiores en un 50% al de muchos países desarrollados. Para ello y por múltiples razones, con nuevas perspectivas debemos analizar nuestro modelo jurídico y técnico, sobre todo pensando en el futuro. El trabajo de la Comisión Asesora para el Desarrollo del Sistema Eléctrico convocada es indispensable y sus conclusiones, conjuntamente con la opinión ciudadana y del Congreso, nos deben llevar a los cambios jurídicos necesarios para los próximos años; encaminándonos paralelamente hacia acuerdos nacionales sobre las características y definiciones de la matriz energética para el Chile de las décadas venideras. Somos enfáticos: haremos todos los estudios y esfuerzos que sean necesarios para buscar formas de reducir los costos de la energía e inyectar mayor competitividad a nuestros mercados”.
Se puede ver que nuevamente un gobierno, ahora de una nueva alianza política distinta, entrar a descansar en comisiones asesoras con bonitos y esperanzadores nombres como los de Comisión Asesora para el Desarrollo del Sistema Eléctrico.
________________________________________