Medicina natural, actualidad y economía

Índice de Precios al Consumidor. Inquietudes sobre su manipulación. Algunos antecedentes históricos

Recientemente el tema ha causado preocupación; oficialmente por la misma Dirección del Instituto Nacional de Estadística (INE) se ha hecho pública denuncia sobre su manipulación.

En torno a eso, posteriormente se ha indicado que el efecto económico ha sido mínimo y no se ve alterado para la situación actual y desde luego futura. Su manipulación habría afectado el índice mensual en 0,1% y se habría corregido por la misma diferencia en una manipulación posterior.

El Director del INE ha prácticamente asegurado, con antecedentes concretos, que hubo manipulación. Todo ello está en plena investigación, ya se tendrían nombres de personas que podrían estar comprometidas.

Considero muy positivo que se haya hecho esa denuncia, a pesar que inicialmente mi opinión reservada era más bien crítica por haberla hecho pública tan prontamente.

Hay antecedentes de la manipulación muy grave en la historia de Chile, de magnitudes inmensas.

Ellas han sido de responsabilidad directa o indirecta de los gobiernos. Señalo indirecta porque es posible que algunas grandes alteraciones pudieron ser consecuencia de errores causados por la designación de personas poco expertas.

Lo más grave sucedió en el primer año del Gobierno Militar, en que la inflación del último año del Gobierno del Presidente Allende queda registrada de una magnitud de alrededor del 500% en circunstancias que ella fue del orden de un 1000%. A eso me referiré especialmente más adelante en un título partículas.

 

Algunos antecedentes de este índice

  • Inicialmente se le llamó Índice del Costo de la Vida, para posteriormente, Índice de Precios al Consumidor.
  • El IPC es un índice de precios ponderado, en la medida que incluye el precio de muchos productos utilizados por el consumidor, incluye bienes y servicios. Los bienes pueden ser de uso inmediato como los alimentos y otros de uso durable como vestuario y calzado. Los servicios son medios inmateriales que satisfacen necesidades que no generan stock. Se generan en el momento que se consumen.
  • Los índices compuestos se caracterizan por referirse a más de un bien o servicio. Generalmente son índices ponderados, es decir a cada producto se le da un peso diferente. En el caso de los índices de precios se usan cantidades físicas.
  • Los índices ponderados son comúnmente de dos tipos, uno que usa una base de ponderación de las cantidades fijas de un periodo, llamado método de Laspeyres; el IPC pertenece tipo Laspeyres , su base descansa en el cálculo de los consumos de la población a base de ingresos y gastos familiares, realizado cada 10 años; con ello se actualiza la base. El otro tipo de índice ponderado es de Paasche que usa como información para la base de ponderación los antecedentes del último período; este tipo de índice se usa más en informaciones de comercio exterior, ya que ahí se dispone de la información de ponderación para el último período.
  • Se puede presumir que el IPC da valores mayores que el que corresponde al costo de vida, ya que en la realidad si el precio de un producto sube más su consumo baja; al revés si un precio sube menos o baja, su consumo tiende a ser mayor.

Intento de los gobiernos para que menos suba el IPC

  • Es común que los gobiernos traten de que el IPC suba lo menos posible; su aumento daña a la opinión pública y a la electoral. Desde luego no es buena para una economía; entre otros efectos contribuye a una desigualdad de ingresos.
  • Chile en el pasado se caracterizó por tasas inflacionarias anuales altas. Lo más frecuente eran entre 20 a 40% anual. En el Gobierno del Presidente Ibáñez un año llegó a casi un 90%. Y el último año del Presidente Allende se llegó a alrededor del 1000%. Las inflaciones están muy relacionadas por la escasez de oferta frente a la demanda, generalmente producida por el déficit fiscal que se supera con préstamos del Banco Central que descansan en emisiones inorgánicas de dinero. De ahí han surgido posiciones especialmente de los monetaristas, que por la Constitución no se permita al Banco Central prestarle al Gobierno, como en el caso de Chile que solo pueda hacerlo en caso de peligro de guerra o de guerra. El Banco Central pasa a tener la característica de autónomo.
  • Recuerdo de un par de maulas para que no subiera tanto el IPC. De eso hace muchos años. El gasto en cigarrillos se calculaba con el precio de una sola marca que era la que más se fumaba. Se permitía que subieran de precio las otras y no esa. Aparecía la galería del Estadio Nacional como gasto y después se redujo sensiblemente su superficie.
  • Tuve la experiencia en los comienzos del Gobierno del Presidente Frei Montalva de participar en la política de comercialización y precios agrícolas, en su primer año. La meta de ese año era llegar a una inflación no mayor del 15%. Nos sentimos fracasados cuando ella llegó al 17%. Su causa principal fue que por presiones políticas se dieron aumentos en remuneraciones superiores a las del modelo que se estaba implementando. Jorge Ahumada, el padre de ese modela, estuvo muy molesto por ello. Se tuvieron medidas de políticas de precios agrícolas que no las compartía el sector que yo representaba; subieron los precios de algunos productos para los que había libertad de precio como eran las papas y los porotos más allá de lo esperado y se optó por fijarles precios máximos, medida muy inadecuada ya que estas fijaciones no podían bien aplicarse sin respetar las calidades, lo que era muy difícil de implementar; además esas fijaciones contribuyen a desarrollar mercados negros. Además en los precios de muchos productos agrícolas debe haber una estacionalidad, de precios más bajos en época de término de cosecha, para normalmente ir subiendo a través del tiempo por los costos de conservación y guarda y las utilidades que deben tener los que intervienes en ese proceso. No permitir esos beneficios podía significar que en temporadas futuras desapareciesen poderes compradores privados y los precios bajasen más que los descensos habituales. Se tuvo en ese período una gran comisión pública con la participación de los ministros de Economía y de Agricultura, más las autoridades de la Empresa de Comercio Agrícola que mucho intervenía en la comercialización de productos agrícolas con poderes compradores y además con importaciones; varios otros funcionarios participaban en esas reuniones. Jorge Cauas, en ese tiempo demócrata cristiano, estaba encargado de vigilar el cumplimiento del modelo de desarrollo, siguiendo lo establecido como deseado por Jorge Ahumada quien se había alejado del país; Cauas tenía su oficina en la Moneda, en el segundo piso de la entrada por Morandé 80. Él recibía los resultados de la encuesta semanal de precios hecha por el INE y me tocaba a mí analizarla con Cauas para informar a primera hora del día siguiente a la comisión anteriormente señalada. Recuerdo dos hechos hasta simpáticos, una semana vimos que había subido mucho el precio de los porotos y se consideró conveniente que en el sistema institucional se consumiese menos y más lentejas que estaban a precio más bajo; el resultado fue un fracaso, los alcaides de las cárceles se opusieron porque cualquier cambio en la dieta normal, posiblemente reemplazar el caso de los “porotos con rienda” (porotos con fideos clásicos), podía general protestas y hasta motines. También se recibió la opinión contraria en la Fuerzas Armadas, dónde también podían ocasionarse molestias; se creía por algunos que las lentejas originaban apatía sexual; se comentaba la reacción que tuvo la Armada Británica, cuando se quiso suprimir una ración de whisky a la tripulación embarcada, la tan disciplinada marina llegó a amenazar con botar lar armas al mar. El otro hecho simpático que dio algún resultado fue frente al alza anormal del precio de las zanahorias; se consultó a los hipódromos pero el consumo era muy bajo. El gran consumidor era el elefante del Zoológico de Santiago; se consultó al veterinario y señaló que no habría problema en cambiar las zanahorias por manzanas. Se procedió así y en la semana siguiente se vio que bajaron de precio las zanahorias y subieron los de la manzana; sin duda el alza del de las manzanas era propio del avance de su precio a medida que se distanciaba de la cosecha.
  • Debo dejar constancia que la actitud del Director del INIE mientras lo conocí, siempre fue muy correcta; fue en el primer período en que fue director el ingeniero comercial Sergio Chaparro Ruiz (1961-70). Posteriormente también lo fue en entre 1974 y 1982.

Tema especial es el de las adulteraciones del IPC en los inicios del Gobierno Militar

En el Gobierno del Presidente Allende, especialmente a partir del segundo año se produjo una elevación muy grande de los precios, como consecuencia de un crecimiento de la demanda por aumentos de remuneraciones y por otra parte que los abastecimientos de productos no respondieron una vez que se fueron copando las capacidades instaladas y posiblemente a las deficiencia productivas que se fueron presentando. La escasés también se agravaba como consecuencias de riesgos de abastecimientos futuros, lo que creaba una demanda adicional pues las familias compraban más allá de sus consumos, para asegurar su situación venidera. El Gobierno se vio forjado a fijar precios máximos, frente a lo cual se fue generando un mercado negro en expansión.

Frente a esa situación se terminó generando dos IPC, uno oficial basado en alta proporción en los precios fijados que aparentemente lo daban las encuestas oficiales y otro IPC que lo fue creando la Universidad de Chile considerando los precios del mercado negro.

Me correspondió asesorar una investigación del INTA sobre familias en pobreza de la Comuna de La Florida allí apreciamos algo muy extraño, que aparecía una caída muy fuerte en la capacidad de compra de alimentos de esas familias en circunstancias que no se observaba mayor caída de ingresos reales. De allí también observamos que mientras el IPC durante el último año del Gobierno de Presidente Allende subía en alrededor de un 500% el Índice de Precios al por Mayor(IPM) subía en alrededor de un 1000%. Pedimos información de al INE sobre las series de precios de alimentos que disponían y no se nos quiso dar información. Conversé con una economista destacada sobre esa diferencia que mostraban ambos índices (IPC e IPM) que me parecían muy extraños y según ella al haber una hiperinflación podía darse algo parecido. No quedé satisfecho con esta respuesta, siempre había observado una alta correlación entre ambos índices; históricamente se producían algunas diferencias que después se corregían.

Por casualidad en mis trabajos con Naciones Unidas, en Centro América me encontré con el Director del INE en el período de Allende, que estaba si mal no lo recuerdo en Guatemala y que creo que era Gastón Ormeño Toledo, le conversé sobre el tema en un encuentro social en que había varios asistente. Él tenía una versión muy clara. El equipo que llevaba el índice de la Universidad de Chile pasó a tener responsabilidades en el INE y ellos aplicaron el nuevo sistema a partir de las cifras que daba el IPC hasta ahora oficial, por lo tanto partió con una base no real, mucho más baja. Eso explicaba la razón de mi duda.

Ahora bien como los reajustes de remuneraciones se basaban en la variación del IPC, el reajuste se hizo solamente por la mitad de la inflación, con ello se generó un deterioro del orden del 50% del poder adquisitivo de las remuneraciones.

La duda queda sobre si el error se produjo involuntariamente o bien fue intencionado, para así poder salir más rápido de la hiperinflación a la que se había llegado. De haberse reajustado en lo que correspondía, quizás qué resultados macroeconómicos se hubieran producido. Unos años después se captó otra variación del IPC menor a la correspondiente a la inflación real acontecida, eso se corrigió posteriormente.

Sin duda que estas alteraciones fueron muy manifiestas, pero no mucho pudo hacerse, pues estábamos en una dictadura.

Los reajustes castigados contribuyeron a una redistribución negativa muy fuerte de los ingresos.

Por todo lo anteriormente señalado, considero muy plausible la actuación del actual Director del INE de hacer sentir cualquiera alteración del IPC aunque sea en un porcentaje muy bajo y que después se haya manipulado para corregirlo en el periodo siguiente.

Yo fui profesor de Economía Agraria de la Escuela de Economía de la Universidad de Chile por veinte años, entre 1960 y 1980 en que fui exonerado por haberse eliminado la cátedra, la razón que me dieron era que no se justificaban las economías sectoriales, pue la economía era única. Como profesor de esta cátedra que la tenía en propiedad ganada por concurso, tuve la oportunidad de guiar muchas memorias de ingenieros comerciales. En una de ellas en que se analizaban valores históricos advertí a sus dos autores la inconveniencia de deflactar los valores nominales históricos por el IPC, por esa razón y hacerlo por el IPM, pero ellos prefirieron no hacerlo, sino seguir con el uso del IPC oficial. Pienso que hubo temor en ellos de hacerlo en forma distinta por tener que dar las razones del otro uso. No quise negarles el paso a su memoria. Era momentos en que muchos egresados salían mal en sus exámenes de grado, a mi juicio muchos de ellos por razones injustificadas.

 

Comentarios finales

  • Me parece muy positiva la intervención del Director actual del INE para que se investigue a fondo posible irregularidades en los cálculos del IPC, e incluso la nueva noticia que se investigaría más hacia atrás.
  • Positivo también que se cree un sistema de supervisión externa de los cálculos de este importante indicador económico que además tiene relevancia en los aspectos financieros tales como cálculo de reajuste de remuneraciones y pensiones.
  • Muy importante es la directa relación del IPC con la UF, la que a su vez tiene alta influencia en muchas actividades económicas

____________________

Escriba un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, soy Rolando Chateauneuf.

Dentro de mi blog podrá encontrar contenidos  relacionados a:

Alimentación y nutrición, Ética y valores. Cáncer. Constitución. Cultura ecuestre. Economía y Desarrollo. Dólar. Inversiones extranjeras, Medicina natural (Plantas medicinales). Política agrícola. Universidad de Chile.

Para ubicar los artículos por temas, descienda por esta columna hasta alcanzar a Categorías y ahí pinchar la que le interese.

Buscador
Categorías
Archivos
Archivos
Enlaces externos