Medicina natural, actualidad y economía

La actividad lechera neozelandesa. El Sistema Neozelandés de producción láctea y el caso chileno

 Se hace un breve análisis del ingreso de esta tecnología a Chile en los años 60. Se analizan sus características y algunas reservas a su aplicación al país. Se hace un análisis del desarrollo lechero de Nueva Zelanda, de su importancia nacional y mundial; de la relevancia de su organización cooperativa y la existencia de su principal empresa Fonterra en su país, de su presencia en las exportaciones al mundo y en el control de una importante industria láctea chilena, SOPROLE. Se presentan y comentan cambios más recientes del sistema en el país de origen.
 


 Un poco de historia 
Recuerdo cuando era alumno de los primeros años de Agronomía de la Universidad de Chile, a comienzos de los años 50, un joven ingeniero agrónomo que venía de una beca en Nueva Zelanda nos dio una charla al curso. Entre las cosas que se me grabaron fue cómo ese país había tomado la decisión de dejar de ser cerealero, triguero, de producciones de exportación que empobrecía los terrenos, para pasar a ser un país ganadero. Se trataba de Mario Habit Constenla, profesional que tuvo una brillante carrera. Recuerdo cómo introdujo praderas artificiales en Magallanes, en la entonces sociedad anónima Explotadora de Tierra del Fuego. Muchas hectáreas logró establecer, a base de su cargo en la compañía y a su capacidad de convencimiento de hacer ese tipo de inversión. Puede discutirse la rentabilidad de esos esfuerzos inversores, pero seguramente para la compañía lo que hacía la prestigiaba.
 
El tiempo pasa y entro en 1960 a trabajar en la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO, cuando el Gobierno del Presidente Jorge Alessandri decide reforzar su acción de gobierno a favor de la agricultura y crea la Gerencia Agrícola de CORFO, junto con el Comité Ejecutivo Agrícola, que era como un consejo superior de la Corporación en materias agrícolas. El primer Gerente Agrícola fue el abogado Ismael Edwards Izquierdo, un gran ejecutivo, que le dio un fuerte impulso a estas actividades en CORFO y en especial en la gerencia a su cargo.
 
Una de las actividades que promovió, fue, como tradicionalmente lo había hecho CORFO en el pasado, el desarrollo ganadero. Apoyado por el Banco Mundial se pretendió hacer una importante ampliación de las praderas artificiales y así se planteó un programa con una meta de unas 50 mil hectáreas. El esfuerzo que se empezó a realizar en la preparación del proyecto, llevó a la conclusión que el problema no era sólo de empastadas sino que de mayor complejidad; estaban desde luego las limitaciones en las disponibilidades de masa ganadera, lo que era consecuencias desde razones económicas hasta de otras de carácter técnico, como la baja fertilidad del ganado, las altas morbilidades y mortalidades. La masa ganadera muy poco crecía en Chile, en parte también por el bajo precio de las vaquillas como potenciales reproductores, que eran más valoradas en el mercado como carne, y por lo tanto se beneficiaban.
 
A pesar de que era un Gobierno de Derecha, se invita a ser cabeza del equipo elaborador del Programa al distinguido Ingeniero Agrónomo Hugo Trivelli Francolini, perteneciente no recuerdo entonces si a la Falange o a la Democracia Cristiana. Era experto de Naciones Unidas y había sido Director de Agricultura en el Gobierno de Ibáñez, en cuyo período hubo una profunda reforma y ampliación del Ministerio de Agricultura.
 
Por sugerencias de Trivelli se decide preparar un Plan Nacional de Desarrollo Ganadero, con el respaldo que a esta iniciativa le daba el Banco Mundial, que ofrecía aportar financiamiento a programas de este plan.
 
Siendo yo profesional de CORFO formé parte de ese equipo. Terminado el Plan Nacional, éste tuvo aprobación oficial y se creó en CORFO la Dirección de Desarrollo Ganadero. Se designó como Director al Ingeniero Agrónomo Mario Habit Constenla.
 
El Banco Mundial dio apoyo financiero a tres programas de este Plan. A los programas de desarrollo predial, programas de plantas lecheras y de mataderos.
 
Entonces, en parte como consecuencia de asesorías externas, se llegó a la convicción de que el sur de Chile tenía condiciones para la producción lechera incluso mejor que Nueva Zelanda y que la tecnología de ese país se prestaba como muy adecuada para las características ecológicas de sur de Chile, lluvias abundantes todo el año y no muy bajas temperaturas invernales. Es así como se entra a pensar seriamente en introducir la tecnología neozelandesa al país. Se traen técnicos de Nueva Zelanda y profesionales chilenos, especialmente de CORFO, son enviados a capacitarse a aquel país.
 
En 1965, frente a la renuncia de Ismael Edwards a la Gerencia Agrícola de CORFO, me corresponde asumir ese cargo por decisión del Presidente Frei, ya que un sector de Gobierno deseaba que yo fuera el Director de la Oficina de Planificación Agrícola y otro sector, especialmente autoridades de CORFO, en particular Raúl Sáez Saéz que era su Vicepresidente quería que yo asumiera esa gerencia. Mi posición fue que estaba dispuesto a lo que el Gobierno estimara más conveniente. El Ministro de Agricultura junto con el Director de Planificación querían que yo quedara en la Planificación y el Ministro de Economía y el Vicepresidente de CORFO, que yo asumiera la Gerencia Agrícola de la Corporación. Las autoridades de CORFO eran partidarias de que en cargos directivos de la institución fueran en lo posible hombres de carrera en ella.
 
Me corresponde asumir la gerencia y renegociar con el Banco Mundial el crédito, que estaba cuestionado por los resultados poco positivos que se habían tenido hasta entonces. Mucho de las realizaciones se basaron en créditos subsidiados a los agricultores, con resultados financieros adecuados para ellos pero no muy favorable al aumento de las masas ganaderas y ni de la producción.
 
La nueva política crediticia que me correspondió impulsar descansaba en un plan de desarrollo predial de mediano a largo plazo, en que CORFO ayudaba a su financiamiento sobre la base del máximo esfuerzo de reinversión de utilidades del propietario. El plan predial era preparado por el empresario con el apoyo técnico de profesionales de CORFO. Además hubo un compromiso ante el Banco de ser más ejecutivo en llevar adelante especialmente del programa de mataderos. Finalmente se logró el apoyo de esa institución financiera internacional, pero se condicionó a que el programa de desarrollo predial fuese de Cautín al Sur; el programa contemplaba tanto la producción bovina como la ovina y se proyectaba hasta la entonces Provincia de Magallanes.
 
Características del sistema neozelandés de producción láctea a esos años, a mediados de los años 60 
 Sus principales características eran:

 
Producción lechera estacional, las pariciones se debían concretizarse a fines de invierno y a comienzos de primavera.
 
El animal debe alimentarse principalmente a base de lo que aporta la pradera.
 
El manejo de la masa debía seguir estrechamente a las disponibilidades de forraje. Los terneros disponían prontamente de pasto tierno que aumentaba a medida que ellos crecían y que sus madres requerían de más forraje cuando se incorporaban a la producción lechera. Con este manejo el ternero requería menos leche para alimentarse.
 
Los excedentes estacionales de forraje se henifican o se llevan preferentemente a ensilajes en el terreno mismo, a base de los llamados silos zanjas, de muy bajo costo.
 
Las metas son producir elevada cantidad de leche por hectárea a base de alta densidad ganadera, sacrificando los máximos de producción por vaca, como se da más en el manejo europeo.
 
El ganado no se estabula, siempre queda al medio ambiente. En los meses de más bajas temperaturas, las vacas están secas, al término de su preñez. Se les lleva poco antes de la parición a un potrero pequeño, «llamado de sacrificio», en que quedan con alta densidad y dejan mucho guano en el terreno, con lo cual aumenta notablemente su fertilidad.
 
El manejo de la pradera se basa en alta densidad de ganado por periodos cortos, de manera que el animal se coma todo lo disponible. Frente a una pradera, con baja carga animal, el ganado escoge lo que más le gusta, con lo cual empiezan a dominar las especies menos palatables, con lo cual la pradera se degrada. Después se la deja crecer hasta que está en condiciones de recibir nuevamente al ganado. Para esto se deben tener potreros relativamente pequeños complementados con el uso de cerco eléctrico.
 
La pradera que se establece debe descansar en el uso de gramíneas y de leguminosas, de manera que se produzca un equilibrio entre ellas. Si en el suelo escasea el N, se desarrolla más la leguminosa que aporta el N. Cuando éste abunda, la leguminosa va siendo desplazada por la gramínea. Sólo se requiere, dentro de los nutrientes principales, agregar siempre P.
 
La masa ganadera se maneja con muy poco personal. Caracteriza este manejo la existencia de la sala de ordeña con varios compartimentos laterales a un pasillo central; las vacas lactantes entran a un patio redondo con una larga puerta que va empujando a los animales a la parte en que se ordeña, donde la vacas ingresan solas a sus lugares en que se le extrae la leche con ordeñadoras mecánicas. Terminada la extracción láctea del lote, las vacas se retiran y entra el lote siguiente, que está a la espera y así sucesivamenye. La leche obtenida va a un estanque y se procede a su enfriamiento antes de quedar acumulada en el estanque mayor, de donde se extraerá el líquido para llevarlo a la planta industrial en camiones estanques.
 
El sistema debe descansar en que gran parte de las hembras sean cubiertas por inseminación artificial, que tiene dos grandes beneficios, reduce la necesidad de disponer de toros y el otro, que se puede obtener semen de reproductores de alta calidad, los que son aprovechados intensivamente.
 
Otra de las características del sistema es que la vaquilla debe ser cubierta aproximadamente a los 15 meses, para ello debe llegar a un peso adecuado, si no lo logra el animal se margina del proceso, para mantener así la estacionalidad deseada.
 
Técnicos de CORFO proponían que las vaquillas que no cumplieran con el peso adecuado, podían cubrirse más adelante, para así tener pariciones en otoño y disponer de leche de invierno que es apetecida por las plantas lecheras y habitualmente premiadas con un precio más alto.
 
El ganado utilizado es preferentemente el overo europeo, overo negro u overo colorado.
 
Debe tenerse presente que Nueva Zelanda tiene una baja disponibilidad de mano de obra y más bien abundancia de capital para inversiones, características que no se daban en Chile.
 
Es conveniente también señalar que este sistema descansa en que muchas de las actividades menos habituales son realizadas por empresas externas, como son las siembras de empastadas, la construcción de cercos y en general las construcciones como salas de ordeñas y otras. Para eso debe en el medio existir la oferta de estos servicios.
 
También es conveniente tener presente que el ganadero lechero neozelandés está plenamente incorporado a un sistema cooperativo, que reúne a una gran cantidad de productores. El sistema cooperativo es dueño de las plantas industriales y de los sistemas de transporte de leche, como también es oferente de insumos y de otros servicios, como los de inseminación artificial y en general de la atención sanitaria.
 
En Chile esa característica se daba menos, ya que existían muchas plantas importantes en manos de empresas capitalistas, de capitales extranjeros algunas y otras de capitales nacionales. También era importante el número de plantas en manos de cooperativas. Esto fue cambiando posteriormente, del Gobierno Militar para adelante, en que varias cooperativas debieron vender sus plantas o bien los buenos precios ofrecidos a los productores por sus acciones por empresas privadas, motivaron la marginación del sistema lechero de algunas cooperativas. Debe destacarse entre las que siguieron a la gran cooperativa de Cooperativa Lechera de La Unión(COLÜN).
 
Algunas críticas de entonces al sistema neozelandés frente a la realidad chilena
 
Algunos consideraban, y a mi juicio con razón, que este método se puede considerar muy bueno u óptimo para la realidad neozelandesa, explotación destinada preferentemente a la exportación, a los mercados del hemisferio Norte que es de estaciones contrapuestas. El producto se genera en abundancia en meses en que la producción del hemisfrio Norte es menor y de costos de producción más altos. En el caso chileno, la producción era sólo para el mercado interno, eso obligaba a tener una mayor proporción de leche el polvo almacenada, con los consiguientes mayores costos financieros.
 
Por otra parte, los fuertes flujos de leche en primavera, motiva que las plantas tengan que tener una alta capacidad instalada, que en parte del año queda subutilizada, por lo tanto exige inversiones industriales relativamente altas, en un país con limitaciones de recursos financieros. Habitualmente las plantas lecheras pagaban precios más altos para las producciones de invierno, ya que a ellas les convenía disponer del producto en invierno, cuando hay menos disponibilidad y así usar mejor sus instalaciones. La escasez de leche en invierno motivaba un precio más alto en invierno; además producir en esa estación tiene un costo mayor.
La parición estacional generaba que bastante vaquillas no llegaban al peso para cubrirlas a los 15 meses. En Nueva Zelanda, donde hay abundancia de ganado, no hay problema de enviarlas a matadero, en cambio en Chile, donde la masa ganadera es más escasa, no era aconsejable hacerlos, además había prohibición legal para beneficiar las vaquillas. Esperar una año más, sin duda que era antieconómico y significaba una subutilización de una inversión. Ya se ha mencionado que algunos técnicos recomendaban cubrirlas más tarde, cuando llegase al peso adecuado, lo que permitía generar la apetecida leche de invierno.
 
Debe tenerse presente que en Nueva Zelanda se tiene un sistema de producción no estacional, para abastecer el mercado interno, que se estima que representa del orden del 10% de la producción nacional.
 
La industria chilena no miraba con mucha simpatía este sistema.
 
Recuerdo que se hizo una memoria de título en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile, donde se comprueba que para el país la tecnología neozelandesa era más conveniente.
 
Algunos antecedentes adicionales sobre el sistema de producción láctea de Nueva Zelanda.
 
Importancia de su producción lechera. Se calcula que del 90 a 95 % va a los mercados externos. Se exporta principalmente leche el polvo entera y descremada; también exporta, mantequilla, quesos y caseína.
 
La tecnología usada es apropiada para esa realidad, la que se ajusta permanentemente a los condiciones del medio, a los avances tecnológicos y a las realidades de los mercados externos.
 
La producción a base de praderas motiva que el rendimiento por vaca sea menor, pero mediante una lata carga animal, del orden de dos y media vacas por hectárea se tiene una elevada producción por superficie. Sus rendimientos por animal son del orden de un 50 por ciento del que se obtiene en la Comunidad Europea, con animales estabulados y con alto consumo de granos. El descansar principalmente en el aporte de la pradera y de las bajas inversiones en infraestructura, motiva una producción de muy bajo costo. También son preferidas las hembras de menor peso y de alto rendimiento, ya que requiere menos alimentación de mantención.
 
Se plantea interesante la organización basada en la presencia de importantes cooperativas, que mucho le aporta al empresarios y la existencia de otras empresas que dan servicios especiales. Eso le permite al empresario llevar con su familia el proceso productivo, sin mayor esfuerzo y permitirle incluso hacer actividades deportivas en el como jugar golf. Se dice que es gente que vive feliz sin mayores tensiones.
 
El sistema de exportación es bastante centralizado, basado inicialmente en los llamados marketing board, que por acuerdo de la mayoría de los productores se hacía obligado para todos exportar a través de ese canal, lo que facilitaba las negociaciones internacionales, abrir mercados externos y también captar recursos de los mismos productores para financiar investigaciones aplicadas en beneficio directo de los mismo productores.
 
El sistema fue evolucionando hacia una mayor liberalidad para que las cooperativas exporten separadamente, pero eso llevó a que éstas se fueran fusionando hasta llegar en el momento actual a tener una gran cooperativa, la Cooperativa Forterra que ya compite en 140 países. Tiene alrededor de 11 mil socios, procesa del orden del 95% de la producción nacional y vende aproximadamente el 40 % de los lácteos del mundo.
 
Forterra se ha proyectado con su industria a otros países del mundo; en Chile ya controla a SOPROLE. Su afán de expandirse ha motivado un esfuerzo de capitalización a base de pagar menos a los productores neozelandeses; también pretendería incorporar a otros inversionistas externos a la empresa.
Con el ingreso del Reino Unido a la Unión Europea en 1972, se le cerró a Nueva Zelanda un importante mercado, el ingles, que absorbía el 90 por ciento de sus exportaciones. Eso obligó a buscar otros mercados. Cerca de la mitad de sus exportaciones van a países del Asia, especialmente a China, Filipinas, Japón y Malasia.
 
La reducción de la producción láctea subsidiada en países desarrollados, especialmente de la Comunidad Europea, ha motivado una normalización de precios internacionales, antes castigados por los excedentes de esos países que eran lanzados al mercado internacional a precios inferiores a los que recibían sus productores.
 
El alza de los precios internacionales podría influir en que el sistema neozelandés pase a usar más concentrados, ya que esta situación les permite producir a costos marginales más altos. Ya han incorporado el uso del bagazo del aceite de palmito proveniente de Malasia.
 
Algunas características de la situación actual del sistema.
 
En el mes de febrero pasado tuve la oportunidad en un viaje turístico de estar en Nueva Zelanda. El guía que atendió al grupo era un chileno oriundo de la zona de Puerto Montt.
Conocía muy bien el sistema reciente de Nueva Zelanda, donde había estado ligado el rubro. Él ya llevaba muchos años en ese país y me informó que muchos chilenos iban a conocer a esa ganadería y a obtener especialidades en ésta.
 
Capté varias cosas interesantes, entre éstas que se había incorporado la raza Jersey que se hibridaba con la Holando Europea, con el fin de mejorar el contenido de sólidos de la leche, ya que cada vez se valoraba más esta característica. Se aprovechaba así también el vigor del híbrido. En los campos se veía la presencia de las dos razas y de sus híbridos.
 
También nos informa de adelantos en la tecnología de las salas de ordeña con el fin de permitir lecherías más grandes, del orden de la 500 vacas. Son tecnologías bastante avanzadas. La empresa lechera tradicional era de 100 a 200 vacas.
 
Otra cosa que nos informó fue que las cooperativas estudiaban la calidad de las leches producidas para así recomendar qué prácticas debían mejorarse, entre éstas fertilizaciones especiales para las condiciones existentes de los respectivos suelos. Insistió mucho en los estímulos a la calidad sanitaria de la leche y las sanciones para quienes entregaban un producto deficiente en estos aspectos, con primero multas y después hasta con la suspensión de la recepción de leche.
 
Especial preocupación se tiene de la producción por vaca; cualquiera de bajo rendimiento se le elimina, la que se destina a productos industriales.
 
Destacó la importancia del uso de un tipo de moto especial en que va el empresario con sus perros, para manejar el ganado. Explicó la importancia del trabajo de los perros y las habilidades que ellos tenían para mover el ganado.
 
También señaló algo en torno al no uso de animales grandes, de mucho peso. Entre las razones que dio estaba el efecto del animal sobre el suelo.
 
Para mí fue muy grato intercambiar ideas y comparar el pasado con lo actual. Él también estaba muy contento de tener este intercambio de conocimientos y experiencias.
 
Otros temas relacionados con Nueva Zelanda
 
Habría especial interés de los neozelandeses de hacer inversiones en Chile y en América Latina tanto en la industria como en la producción ganadera. Captan un alto potencial especialmente en el cono sur de América. Se teme por otros países que a través de Chile puedan penetrar con sus producciones a otros países, con los cuales nosotros tenemos acuerdos comerciales.
Una reciente noticia, de a mediados de marzo, versa sobre que la Hacienda Rupanco, de 45 mil hectáreas y con una 6 mil destinadas a ganadería lechera ha sido comprada por un grupo neozlandés, la empresa Manuka. Se señala que esta hacienda es la más grande de Chile, produce en la actualidad produce más de 40 millones de litros al año; se esima que en el corto plazo su producción podría duplicarse.
 
Recordemos que ya SOPROLE está controlado por capitales neozelandese y se informa que la actual producción láctea de Rupanco es comprada por SOPROLE.
 
Contrasta estas noticias, con la deprimente información de que ya hace un año la Cooperativa Agropecuaria de Chiloé (Chilolac), productora principalmente de quesos, está quebrada y será rematada a comienzos de mayo. Recibía producción de más de 500 agricultores y llegó su recepción a unos 40 millones de litros al año.
 
Algunas consideraciones finales
 
Nueva Zelanda es el país que tiene la más alta proporción de la producción lechera que se destina a la exportación; con 4 millones de vacas pasa a ser el más importante exportador del mundo. Recordemos que su población es de 4,5 millones de habitantes menos de un tercio de la de Chile
 
Su tecnología es muy adecuada a su realidad y está en un permanente perfeccionamiento.
 
Tiene gran importancia el sistema cooperativo tanto en el apoyo directo a la producción, como a su recolección, a su industrialización y a la exportación. Cada día se concentra más la organización cooperativa, que está prácticamente concentrada en una sola, la Fonterra que ha entrado a hacer inversiones en segundos países. En Chile ya controla a SOPROLE.
 
La importancia del sistema cooperativo, permite que sus de alrededor de 12 mil empresas ganaderas lecheras, dispongan de una alta productividad.
 
El precio de la leche a nivel mundial ha subido apreciablemente, como consecuencia del aumento de la demanda, especialmente de China, y la sequía que ha golpeado a Australia, y en parte a Nueva Zelanda. También la sequía está afectando seriamente a Chile, en sus distintas regiones y muy en particular en los últimos meses a las zonas lecheras más importantes.
 
Informaciones recientes de Chile muestran un mejoramiento en las relaciones entre productores y la industria, lo que ha favorecido las exportaciones de productos lácteos. De esperar que esto continúe y se expanda; cuando un producto escasea frente al mercado, la industria tiende a mejorar el trato a sus abastecedores. Ojalá en Chile se pueda reforzar el sistema cooperativo, se recupere y supere los niveles a los que llegó, lo que no es fácil.
Fonterra si bien es una cooperativa, no lo es el Chile desde el punto de vista de sus proveedores, su finalidad es mejorar finalmente los ingresos de sus cooperados neozelandeses.

Escriba un comentario

5 comentarios

  1. Estimado don Rolando,
    Que gusto mas grandes leer estas líneas tan importantes frente a la crisis de alimentos y energía del mundo de hoy. Le agradezco las palabras de reconocimiento a nuestro papá que tanto se preocupó en esos años de aumentar las pasturas, la dotación de animales, de la leche, etc. los alimentos.
    Muchos cariños a toda su familia,
    Un abrazo,
    Ivonne Habit

  2. Soy de Ecuador ing. Agr. de profesión, hace aproximadamente dos años viaje a Chile con un grupo de ganaderos al cuál dirijo, el objetivo fue conocer las haciendas y el manejo de las pasturas en su país, regrese sorprendida y aprendí mucho sobre el tema, además soy asesor de ganaderías y vengo aplicando los criterios y tratando de cambiar la mentalidad de los ganaderos tradicionales, los resultados auque lentos son positivos, bueno acá tenemos un clima maravillosos en el podemos cultivar las pasturas todo el año y ofertar a los animales el forraje fresco, pero nos hace falta manejo de las pasturas principalmente, hoy nos encontramos haciendo planes para conocer lo que hacen en Nueva Zelanda.

  3. 13 de abril de 2011
    Estimada Gloria Melo: Muy interesante sus inquietudes. Es bueno conocer distintas realidades. Sé que Ecuaor tiene importantes diferencia climáticas, muy relacionadas con la altura. Hay seguramente sectores que pueden ser muy similares a la famosa sabana de Bogotá que tuvo una importante ganadería; entiendo que este rubro ha ido perdiendo importancia, sustituido por cultivos de invernaderos especialmente de flores y con el traspaso de suelos agrícolas a urbanos. El sur de Chile y Nueva zelandia tienen condiciones climáticas muy diferentes. Son de marcadas estacionalidades en las disponibilidades de pastos y desde luego variaciones estacionales climáticas bastante marcadas. La realidad de Ecuador es otra, país tropical. Pero es bueno conocer de todo; fue interesante como N. Zelandia fue cambiando en el siglo pasado de agricultura cerealera a ganadera. Hoy es un país gran exportador de leche en polvo, aprovechando los bajos costos de producción y su marcada estacionalidad. Saludos

  4. 6 de septiembre de 2012
    Dina: No sé a qué tipo de ganado se refiere. Convendría precisarlo. Por lo que estoy informado en el sistema neozelandés se ha usado como base inicial el holando europeo y se ha ido mejorando con otras cruzas. No tengo antecedentes sobre la forma de conseguir ganado con esas características en Colombia. Atentamente. Rolando

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, soy Rolando Chateauneuf.

Dentro de mi blog podrá encontrar contenidos  relacionados a:

Alimentación y nutrición, Ética y valores. Cáncer. Constitución. Cultura ecuestre. Economía y Desarrollo. Dólar. Inversiones extranjeras, Medicina natural (Plantas medicinales). Política agrícola. Universidad de Chile.

Para ubicar los artículos por temas, descienda por esta columna hasta alcanzar a Categorías y ahí pinchar la que le interese.

Buscador
Categorías
Archivos
Archivos
Enlaces externos