Medicina natural, actualidad y economía

La Crisis Energética en Chile. Un tema de actualidad. Ingeniero Sergio Mancilla Álvarez entrega un valioso aporte

Nuestros país tiene un importante potencial energético que se supo muy bien aprovecharlo desde el nacimiento de CORFO hasta la penetración del dogmático neoliberalismo durante el Gobierno Militar, realidad que la nueva democracia lo ha mantenido en gran parte de sus componentes. Este neoliberalismo no sólo ha afectado a su economía sino que también a nuestra sociedad en otros diferentes aspectos; en mi opinión, con efectos profundamente negativos. Se destaca en el pasado la notable labor en el campo de la energía de esas dos filiales de CORFO, ENDESA y ENAP; durante esa larga época en que para estas materias se tenían políticas de Estado, que perduraron mientras tuvimos la antigua y, para muchos, nostálgica democracia.

Fue no hace mucho el problema del gas argentino que nos motivó una seria crisis. Anteayer aparece en El Mercurio, la golpeadora noticia “Menor generación hídrica eleva en 52% los costos eléctricos para empresas”, junto a la información de la caída del IMACEC en 1,1%, causada principalmente por la reducción de la producción industrial. Recuerdo que uno de los objetivos principales de la creación de la ENDESA (Pública) fue que ésta siempre entregase oportunamente al país, en todo su territorio, la energía eléctrica necesaria para su desarrollo.

He tenido la oportunidad de leer el interesante libro recientemente publicado del ingeniero Sergio Mancilla Álvarez, titulado “La Crisis Energética en Chile”, basado en su tesis de doctorado en la Universidad ARCIS. Esta obra me ha confirmado muchas de mis inquietudes y me ha aportado valiosos antecedentes. En este artículo presento en forma resumida sus principales conclusiones y además agrego algunos comentarios.

Sergio Mancilla Álvarez es ingeniero civil eléctrico de la de la Universidad Técnica Federico Santa María. Desde 1962, trabajó en la Empresa Nacional de Electricidad de Chile, ENDESA, entonces filial de CORFO. Entre 1970 y 1972 fue Director de ENDESA y a partir de septiembre de 1972, representante de ENDESA en Nueva York. A principios de 1975, ingresó al BID, como especialista Sectorial de Energía en Colombia. En 1980 fue trasladado a la sede del BID de Washington y en 1992 fue nombrado Jefe de la División de Energía . Posteriormente, al reogarnizarse el BID, asumió la jefatura de la División de Finanzas e Infraestructura Básica del área comprendida por el MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) más Bolivia y Chile, cargo del que jubiló en 1998. Plausible que con posterior haya postulado a un doctorado universitario y nos haya con su obra entregado tan valioso documento.

Debe recordarse que es en el Gobierno Militar, que a partir de 1975 se incorporan a dirigir la economía nacional los llamados “Chicago boys”, se inicia un proceso masivo de privatizaciones y de debilitamiento de las empresas públicas. ENDESA fue primero fraccionada para después ser privatizada; Ferrocarriles del Estado fue reducido, se levantaron ramales y se dejó de hacer las necesarias mantenciones de las vías férreas. Se hicieron desaparecer los trolley buses de Santiago por pertenecer a la Empresa de Transportes Colectivos del Estado (ETC) que debía desaparecer. Sería largo extender esta enumeración de iniciativas, pero ahora es otro el tema principal de preocupación.

El libro del ingeniero Mancilla Álvarez entrega una profunda crítica a la política llevada por el Gobierno Militar en materia de energía y revisa especialmente sus consecuencias. Además presenta una amplia información sobre fuentes energéticas y recomendaciones de políticas.

Va a continuación un resumen de las ideas y conclusiones que me han parecido más interesantes:

  1. Las reservas de petróleo en el mundo al ritmo actual de su utilización se agotarán en 30 años, lo que influirá en sus futuras alzas y un preocupante efecto en la sociedad mundial.
  2. Igualmente el precio del gas natural tenderá a subir y se agotará en unos 60 años. Considera excesivamente riesgoso que el Gobierno de Chile piense en que esta fuente de energía sea de efectos tan positivos.
  3. Destaca la importancia del etanol en el abastecimiento energético de Brasil, con grandes ventajas ambientales y de costo, producto derivado de la caña de azúcar. Actualmente el etanol alcanza al 40% del combustible utilizado por este gran país. EE UU descansa más en el maíz para obtener etanol, pero su generacíón demanda más energía de la que entrega.
  4. La energía nuclear, además de los riesgos de accidentes catastróficos, ha producido algunos desastres económicos notables. Todo el proceso desde la obtención del uranio demanda más energía que la que termina generando, a lo que se suma otros efectos negativos; por otra parte en su proceso produce clorofluorcarbono que es un gas gran aportador al efecto invernadero, muy superior al CO2. Además, hasta la fecha, ningún país ha resuelto aún el problema del depósito definitivo de los desechos radioactivos. Es una energía cara.
  5. El carbón es el más contaminante de los combustibles fósiles, pero esta característica negativa puede reducirse. Las reservas de carbón del mundo son muy superiores en términos energéticos a las reservas de petróleo y gas natural. Sólo se habrían consumido un 1 a 2 % de las reservas existentes. Casi la mitad de la energía eléctrica de EE.UU. y de los dos tercios de la de China se generan a base de carbón. Chile dispone de importantes reservas. Textualmente en el libro se señala: “Considerando las incertidumbres del proyecto de gas natural (GNL), la combinación de hidroelectricidad, termoelectricidad a carbón y energía eólica sería lo que predomine en Chile en el corto, mediano y largo plazo. Por lo que sería conveniente activar la industria carbonífera nacional manteniendo un nivel de producción que permita utilizarlo junto con el importado más barato, en condiciones normales para que pudiera sustituir al importado en casos de emergencia«.
  6. El país es especialmente dotado de un potencial hidroeléctrico. En las condiciones actuales de precios de los combustibles no renovables que aumentan cada vez más rápidamente al acercarnos al agotamiento de las reservas probadas a nivel mundial, y disponiendo el Estado de Chile de muy elevadas reservas financieras, la hidroelectricidad cuyo mayor costo es la inversión inicial, debería constituir ahora mucho más que en el pasado, la principal fuente de generación de energía eléctrica, asegurando independencia energética, un suministro seguro, a costo mínimo para la economía nacional y respetando el medio ambiente.
  7. La energía eólica ha tenido un gran crecimiento mundial. Debe ser considerada en Chile como una componente con participación importante entre las fuentes de energía primarias para generar electricidad, pues además de sus ventajas ambientales y costo ya competitivo, contribuirá significativamente a la independencia energética.
  8. El uso de la energía solar para calentar agua está bastante generalizada, no así su uso en generación eléctrica que está en etapa inicial de desarrollo comercial e industrial. Chile tiene un potencial importante pero no parece realista un aporte importante de esta fuente antes de la tercera década de este siglo.
  9. La energía del océano, de las mareas, ha sido aprovechada en países europeos. Aportes de esta fuente no tendría Chile hasta la tercera década.
  10. El ahorro y uso eficiente de la energía es una de las medidas más efectivas y afortunadamente más difundidas para proteger el medio ambiente y los recursos escasos. Destaca que algunos países europeos de similar desarrollo que EE.UU., usan menos de la mitad de energía por habitante que el país del norte. Se mencionan varias medidas: reemplazo de ampolletas incandescentes por compactas fluorescentes, aumento de rendimiento de los electrodomésticos, aumento de eficiencia en edificios y otros ahorros como en el transporte público y en otras actividades.
  11. Fuerte dependencia del país de fuentes primarias de energía importada, la que alcanza a alrededor del 70%. Se podría esperar una independencia energética a base especialmente de la hidroelectricidad, energía eólica y carbón.
  12. En relación a la crisis energética en Chile se ha demostrado que las empresas privadas propietarias del sector de producción de hidrocarburos en Argentina y en Chile, en la búsqueda de la maximización de utilidades en el corto plazo, por una parte disminuyeron significativamente las reservas probadas de gas natural en Argentina y por otra parte aumentaron exageradamente el consumo de este combustible en centrales generadoras de electricidad en ambos países, provocando la crisis al disminuir la disponibilidad de gas natural argentino para exportar a Chile. Esta maximización de utilidades por parte de las empresas privadas en su mayoría transnacionales, fue facilitada porque la privatización neoliberal realizada en ambos países no exigía inversiones mínimas por parte de las empresas privadas.
  13. En cuanto a precios o tarifas al consumidor y el costo de la energía en Chile, plantea que el año 2006 quedó en evidencia el subsidio, que mediante las tarifas de gas, los consumidores residenciales otorgan a las empresas industriales. Por otra parte las tarifas eléctricas han tenido aumentos de alrededor de un 90% real desde enero del 2000, originado por la falta de inversión de las empresas eléctricas y la necesidad de operar con combustible diesel las centrales diseñadas para funcionar con gas natural; centrales construidas por las mismas empresas eléctricas que ahora no sólo traspasan los costos de sus errores a los consumidores sino que adicionalmente obtienen ganancias excesivas en la venta de energía que generan en sus centrales hidroeléctricas y a carbón al haber logrado indexar los precios a los costos marginales del sistema.La principal conclusión es por lo tanto que en este sector eléctrico privado las tarifas que el consumidor final paga por la electricidad son determinadas por las mismas empresas privadas que reciben y se benefician con el pago de los consumidores chilenos.
  14. Las críticas a la privatización son contundentes. La privatización además de producir aumentos considerables de precio de la energía eléctrica terminó con la planificación que realizaba ENDESA, cuando pertenecía a la Nación, para atender la demanda en forma segura, a costo mínimo para la economía nacional y respetando el medio ambiente.
  15. Adicionalmente la privatización provocó el desmantelamiento de la capacidad que tenía ENDESA, cuando pertenecía a la Nación, de realizar estudios y construir obras de generación y transmisión cada vez más complejas técnicamente, dejando al Estado sin capacidad de ejercer su “rol subsidiario” tan proclamado por los economistas neoliberales. Sin embargo, este Estado mutilado, sin control o autoridad real en el sector no puede liberarse de su responsabilidad de mantener el servicio de electricidad, lo cual ha quedado en evidencia en cada crisis, pues incluso aquellos que contribuyeron a mutilar al Estado y profitan o profitaron de las liquidaciones de los activos del sector eléctrico nacional son los mayores críticos a éste por su falta de previsión y de política energética, aprovechando cada una de estas crisis provocadas por ellos mismos para chantajear al Estado exigiendo aún mayores ganancias para “promover la inversión” con los correspondientes aumentos de tarifas para el consumidor final.Si a pesar de los prejuicios ideológicos de los gobiernos de los últimos treinta y cinco años, el Estado decidiera que el país contara con un sistema eléctrico seguro, confiable, a costo mínimo para la economía nacional y respetando el medio ambiente, debería empezar por recuperar su autoridad y capacidad de realizar la “Planificación Nacional de la Expansión del Sector Eléctrico”, para lo cual actualmente tiene la ventaja de disponer de recursos financieros, lo cual antes constituía una limitación que obligaba a depender de créditos extranjeros.
  16. En cuanto a la propuesta de solución a la crisis de energía en Chile, concluye lo siguiente 1. La construcción de un terminal de regasificación de gas natural licuado decidida por el Gobierno es una apuesta altamente riesgosa tanto en términos de costos y precios del gas como de suministro de suministro seguro y confiable. Con el agravante que las incertidumbres respecto a este proyecto aumentarán así como se incremente la crisis mundial de suministro y precios de hidrocarburos.2. El gaseoducto regional de América del Sur sería una muy buena solución para Chile al permitirle el acceso a grandes yacimientos de gas de Venezuela, Bolivia y Perú. Este proyecto, por su dimensión y cantidad de países participantes, cada uno de con sus intereses propios, presenta también incertidumbres, razón por la cual considero un gran error del Gobierno chileno su no participación activa en los acuerdos requeridos para la ejecución del mismo.
    Adicionalmente el proyecto podría constituir un importante paso concreto en la integración regional, equivalente a la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, origen de la actual Unión Europea
    . En relación con la aspiración de independencia energética, señala que ésta sólo puede ser parcial pues se deberá seguir importando petróleo, gas y etanol, sin embargo con una política de planificación energética adecuada podemos aspirar a lograr independencia en cuanto a fuentes primarias de energía para generar electricidad.Para lograr esta independencia parcial contamos en primer lugar con hidroelectricidad en zonas con hidrología diferente, con reservas de carbón y con el potencial de un fuerte desarrollo de la energía eólica.
    Para obtener este objetivo se debe recuperar la capacidad del Estado para: realizar la Planificación Nacional de la Expansión del Sector Eléctrico a corto, mediano y largo plazo sobre la base de los interese nacionales, y para ejecutar, a través de una Empresa Nacional de Electricidad, los proyectos que la planificación determine que deban construirse.

___________________________________________

Para mí es un agrado haber tenido acceso a este libro y he creído una obligación cívica y ética referirme a su contenido. Es necesario reconocer su aporte y los méritos adicionales de su autor, a ya avanzada edad, volver a la Universidad y entregar su valiosa contribución no sólo con su obra escrita, sino también en el enriquecimiento del debate académico mientras un grupo de alumnos al cual estaba integrado, postulara al doctorado en una universidad chilena.

Escriba un comentario

2 comentarios

  1. Estamos de frente a un nuevo proyecto en Europa, Francia, llamado ITER. El que supuestamente en dos décadas podría resolver el problema de la erogación de energía limpia para el mundo.
    En todo caso hay otras alternativas de producción energética que sería propicio difundir y divulgar en medios de alta formación académica. La investigación y desarrollo de estas materias que fundan sus contribuciones en el manejo de la convergencia electromagnética por aplicación de circuitos resonantes en fisiomasas es algo que no se ha profundizado y demuestra una visión miope de la ciencia.
    La solución de la crisis radica primero en detectar la carencia fundamental que genera el proceso problemático y promueve la búsqueda de soluciones en el opuesto mismo y no en su núcleo.
    Es ver las ramas del árbol moverse y decir que el árbol es el viento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, soy Rolando Chateauneuf.

Dentro de mi blog podrá encontrar contenidos  relacionados a:

Alimentación y nutrición, Ética y valores. Cáncer. Constitución. Cultura ecuestre. Economía y Desarrollo. Dólar. Inversiones extranjeras, Medicina natural (Plantas medicinales). Política agrícola. Universidad de Chile.

Para ubicar los artículos por temas, descienda por esta columna hasta alcanzar a Categorías y ahí pinchar la que le interese.

Buscador
Categorías
Archivos
Archivos
Enlaces externos