Algunos antecedentes sobre la UF
Consideraciones generales
La UF es una unidad de apreciación del cambio del valor de la moneda, muy utilizada en Chile para una serie de operaciones, especialmente financieras. Ya tiene casi cuarenta años de vigencia. Se utiliza en ahorro y en créditos. Se emplea también bastante en la presentación del valor de los bienes raíces; es común ver información de precios del metro cuadrado en UF Es habitual poder ver que propiedades se valoran en los avisos de venta en esta unidad. Igualmente se le usa en forma frecuente para valorar los cánones de arrendamientos y los montos de seguros y del valor de las pólizas. Los certificados de depósitos en UF pueden además ser usados en transacciones, lo que también sucede con todos los certificados de depósitos, especialmente los reajustables.
En parte a la UF se la puede considerar una moneda, si bien es cierto tiene algunas características de ella, pero no es propiamente una moneda. En economía monetaria a la moneda o al dinero corriente se le reconocen dos funciones importantes; por una parte es un medio para facilitar el intercambio y por otra, es una unidad de medida de valor de cambio; tiene otras dos funciones importantes, las de ser portador de valor y la de servir para medir compromisos en el tiempo Puede ser conveniente recordar que un producto – bien o servicio – tiene dos valores reconocidos en economía, el de uso, en la medida que tiene capacidad para satisfacer necesidades y el de cambio, debido a que puede intercambiarse por otros; por ejemplo para un pequeño productor agrícola lo que produce tiene claramente esos dos valores, una parte la puede consumir especialmente como alimento y otra, venderla. También recordemos que un concepto de precio, «es el de valor de cambio de un producto expresado en unidades monetarias».
Como unidad de medida de valor, la moneda habitualmente es ineficiente, porque está cambiando de valor en el tiempo; lo más común es que los precios en su conjunto tienden a subir, con lo cual la moneda se desvaloriza. Distintas son las unidades de medidas eficientes, como el metro, el litro y el kilogramo, las que siempre mantienen su valor. La moneda es aún más ineficiente para medir compromisos en el tiempo, especialmente cuando una economía muestra índices inflacionarios altos. En este aspecto la UF es una medida de valor eficiente, mantiene siempre su poder adquisitivo, lo que no lo hace el peso por ejemplo, ni incluso el dólar, ni el euro. A la UF, en la medida que está presente en certificados de ahorro, se le puede emplear como medio de pago, pero sin duda para transacciones muy poco frecuentes.
También es de importante uso de la UF en las evaluaciones de proyectos de inversión, especialmente en las evaluaciones expos, en que la información base se obtiene de valores medidos en diferentes momentos y por lo tanto con moneda de distintos poderes adquisitivos, es decir lo que se denomina, en valores nominales.
Es importante tener presente que una de las ventajas del uso de la UF es que se puede obtener para cada día en que se tenga información nominal, para trasladarla en real; es fácil obtener el valor de la UF por Internet para cualquier día específico.
El ahorro en Chile tuvo un importante apoyo en la UF, como también ha favorecido especialmente a la actividad de la construcción, en forma particular a la privada. Para el ahorrante al saber que el valor real de sus depósitos se mantiene y además que recibe un interés, que aunque aparentemente sea bajo le genera un ingreso adicional real, es un motivo que ha alentado el ahorrar, especialmente frente a determinadas adquisiciones o para conseguir créditos oficiales para los que se requieren depósitos previos expresados el UF..
En tasaciones, especialmente de bienes raíces, para el método de ventas comparables efectuadas en diferentes épocas, la UF presta un importante aporte, ya que todos los valores obtenidos en años y meses distintos, se pueden llevar a esta unidad de medida de valor constante, que es la UF.
Para las empresas constructoras y para la venta de propiedades a plazo ha jugado un papel muy importante. Todavía es de amplio uso en las ofertas especialmente de casas y de departamentos, en las que además de expresarse su valor se señala el monto del pié que debe darse para la adquisición. Importantes subsidios que da el Gobierno para la vivienda económica de quienes no poseen habitación propia, también se expresan y se entregan en UF.
Debido a la menor inflación de los últimos años, la UF ha ido perdiendo algo de importancia y algunos llegan a pensar que va a desaparecer o debe desaparecer. En foros de economistas se han efectuados análisis sobre el tema y las posiciones mayoritarias son de que iría perdiendo importancia con la mayor estabilidad de precios, pero también que ella no debe desaparecer.
Debe recordar que un candidato a la Presidencia de la República ofreció en su campaña que cuando llegase al poder, de inmediato la iba a eliminar; era una promesa electoral que a muchos les interesaba.
Una de las críticas a la UF es el hecho que muchos servicios se cobran en esta unidad, que como tiene un valor diario, su costo nominal está habitualmente siempre en alza. Es excepcional que la UF baje, si lo hace, ello sucede en muy pocas oportunidades y su descenso es habitualmente bajo y por un periodo corto. La reacción contra estos pagos reajustables descansa en parte importante en que las remuneraciones de los sectores más afectados generalmente se reajustan sólo una vez al año.
También al bajar las tasas de interés, incluso a llegar a tasas reales negativa, ahorros no reajustable que reciben interese inferiores a la tasa de inflación, conducen a que el sistema financiero deje de fomentar el ahorro reajustable o busque hacerlo desaparecer.
Sin dura que la UF da estabilidad a la economía, especialmente a los más. Por otra parte debe tenerse presente que desgraciadamente no son pocos los que buscan las inestabilidades, porque de ellas pueden obtener, desde posiciones priviligiadas y mediante la especulación, grandes beneficios.
La baja inflación que perdura durante ya varios años ha contribuido a que la UF pierda significado. Muchos economistas piensan que estos bajos valores de la inflación se mantendrán, lo que creo que no es tan seguro, en la medida en que nuestra economía es tan abierta a los mercados externos y que la divisa, que ha estado a un valor muy bajo, es probable que no tarde mucho en subir por sobre un 10 %, lo que generaría un impulso inflacionario a futuro, el que además se debería dar si se va reduciendo el desempleo, y con ello aumentando la demanda de muchos sectores hoy más postergados . Debe tenerse en cuenta que estas dos variables macroeconómicas, inflación y desempleo, están muy relacionadas en forma inversa, a mayor desempleo menor inflación.
Un poco de historia
La UF fue creada mediante el D.S. No. 40 del 2 de enero de 1967, del Ministerio de Hacienda, publicada en el Diario Oficial(D.O.)del día 20 de enero del mismo año.
En ese decreto se estableció que la Superintendencia de Banco e Instituciones Financieras, determinaría trimestralmente el valor de la UF de acuerdo con el siguiente procedimiento.
El valor de la UF fijado para el trimestre enero-marzo de 1967, fue de 100 Eo.(cien escudos). El método para determinar el valor de la UF en cada trimestre(n+1) consistía en indexar el valor de la UF correspondiente al trimestre en curso(trimestre n), de acuerdo a la variación experimentada por el Índice de Precios al Consumidor(IPC) entre el segundo mes del trimestre anterior(n-1) y el segundo mes del trimestre en curso(trimestre n).
En el periodo comprendido entre el primer trimestre de 1967 y el mes de setiembre de 1975 los valores de la UF están expresados en Escudos, a partir de octubre de 1975, están dados en pesos.
El valor de la UF para el segundo trimestre de 1974 (D.O. del 1 de abril de 1974) de Eo 10.406 fue rectificado a Eo 7.431 (D.O. del 20 de abril de 1974). Debe tenerse presente que en este periodo poco después del Golpe Militar el IPC sufrió fuertes alteraciones, por ello es conveniente para estudios económicos históricos no usar la UF más atrás que el año 1975 y en lo posible no antes de 1980.
Con posterioridad a la fecha de fijación de este valor el D.S. No.280 del Ministerio de Hacienda (D.O. del 1 de abril de 1975), modificó el D.S. No.40 estableciendo una periodicidad mensual para los valores de la UF a contar de mayo de 1975. El valor de la UF para el mes siguiente al que estaba en curso, se determinará indexando el monto de la UF vigente de acuerdo con la variación experimentada por el IPC durante el mes anterior al mes en curso.
Más adelante se presenta un cuadro con valores históricos de la UF desde sus comienzos.
Por el D.S. No 613 del Ministerio de Hacienda (D.O. del 27 de julio de 1977), se modificó nuevamente el D.S. No.40, estableciendo fijar valores diarios para la UF para los periodos comprendidos entre el 10 de cada mes y el día 9 del mes siguiente, de acuerdo con la variación que haya experimentado el IPC, en el mes calendario inmediatamente anterior al periodo para el cual se calcula la UF.
VALOR DE LA UNIDAD DE FOMENTO REAJUSTABLE 1967 A 1975
en Escudos
Año Primer Segundo Tercero Cuarto Promedio
Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre
1967 100,00 103,73 110,13 115,38 107,31
1968 119,71 129,99 138,36 148,17 134,06
1969 153,94 169,48 184,88 194,40 175,68
1970 197,64 222,44 240,83 256,67 229,40
1971 267,45 273,17 291,28 301,24 283,29
1972 317,77 360,45 407,92 533,92 405,02
1973 794,05 988,20 1.380,71 2.155,11 1.329,52
1974 4.999,04 7.431,00 10.636,00 15.887,00 9.737,01
1975 23.375,00 33.034,00
A contar del 8 de enero de 1990, el Banco Central de Chile es la institución que debe determinar el valor de la UF, en virtud de lo dispuesto en el No.9 del artículo 35 de su Ley Orgánica Constitucional y de lo establecido en el Capítulo II B 3 del Compendio de Normas Financieras.
Se debe tener presente que se dispone de valores de la UF diarios a partir del 1 de agosto de 1975. Desde 1967 hasta el segundo trimestre de 1975 el Boletín del Banco Central da información de UF trimestral. A partir de abril de 1975 se tienen UF promedio mensual y a partir del 1 de agosto de 1975, como ya se señaló anteriormente, se dispone de UF diarias.
La prensa da información diaria de la UF. El Mercurio en su Cuerpo B entrega su valor diario para un mes completo. La determinación de sus valores para un mes se hace a base del IPC del mes anterior y se inicia el día 10 del mes, hasta el día 9 se calculó el mes anterior. Es importante tener
en cuenta que el valor de la UF se conoce con anticipación.
Lo habitual es que la UF aumente de valor nominal día a día, pero en los últimos años en que se ha tenido una inflación muy baja, al acusar el IPC una variación estacional, en algún mes puede darse una variación del IPC negativa y baja, que hace descender la UF durante el mes siguiente.
Los bajos IPC se presentan a fines y a principios de año.
Recientemente en la prensa ha salido propaganda de un importante banco comercial, que anuncia créditos a largo plazo sin reajuste; en su campaña aparece una gran UF en color, con una cruz sobrepuesta, como matándola.
A continuación se presenta un cuadro con valores de la UF desde 1975 y además se incluye información sobre el IPC. Revisando esta última serie se puede apreciar la baja tasa de inflación de los últimos años.
ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y DE LOS VALORES DE LA UF DESDE 1975
IPC Valores de la UF en pesos
Base Dic ___________________________________
1998=100
Junio Julio Promedio
1975 0,4445 48,365 56,103 54,20
76 1,386 169,55 186,17 186,11
77 2,661 374,46 388,69 374,48*
78 3,728 530,52 541,69 537,27
79 4,980 688,08 705,42 709,68
80 6,720 953,89 975,03 964,09
1981 8,040 1.181,16 1.192,82 1.181,63
82 8,840 1.239,97 1.237,82 1.187,0**
83 11,25 1.604,21 1.628,65 1.616,3
84 13,49 1.919,10 1.943,01 1.931,1
85 17,63 2.520,08 2.582,40 2.551,2
86 21,06 3.062,82 3.090,07 3.076,5
87 25,25 3.638,74 3.687,23 3.663,0
88 28,96 4.239,44 4.262,39 4.250,9
89 33,89 4.808,15 4.900,55 4.854,3
90 42,71 5.992,02 6.094,26 6.043,6
1991 52,02 7.389,87 7.560,14 7.474,8
92 60,04 8.638,75 8.725,94 8.682,4
93 67,69 9.751,44 9.872,47 9.812,0
94 75,43 10.996,55 11.121,50 11.059
95 81,64 11.872,20 11.947,03 11.910
96 87,65 12.861,14 12.952,12 12.906
97 93,03 13.609,75 13.637,66 13.623
98 97,78 14.318,68 14.352,39 14.335
99 101,0 14.882,74 14.899,44 14.891
2000 104,9 15.430,45 15.463,30 15.446
2001 108,8 15.970,96 16.023,24 ** 15.997
2002 111,4 16.347,03(15jn) 16.356,93(15jl) ** 16.352
2003 114,5 16.993,69(15jn) 16.939,29(15jl) ** 16.966
2004 115,73 16.972,57(15jn) 17.055,80(15jl) ** 17.014
2005 119,25 17.463,08(15jn) 17.518,51(15jl) ** 17.491
2006 123,2 18.133,27(15jn) 18.183,32(15jl) ** 18.158
2007 Mar. 124,9 18.362,29( 9 abril)
* A partir de este año el Banco Central no da el promedio anual, el que se presenta se ha calculado como promedio de los valores promedios mensuales.
(**). Promedio de junio y julio
Nota. Los antecedentes históricos han sido obtenidos principalmente de Boletín del Banco Central No. 866 de abril de 2000 y del No. 884 de octubre de 2001.
Es de esperar que la UF siga vigente por mucho tiempo en Chile, aunque pierda importancia para algunas operaciones en la medida que lleguemos a una persistente estabilidad de precios. Pero de todos modos sigue siendo muy útil para muchas otras.
__________
Me han llegado consultas sobre si en otros país se tiene una unidad parecida a ella. Respondí en su oportunidad que no tenía mayores antecedentes.
Recientemente me ha llegado una valiosa información de Bolivia, que tiene una unidad bastante parecida a la UF de Chile, creada en el 2001. Se aprecia que tiene un interesante método matemático de cálculo. Me permito me permito trasmitir estos antecedentes:
<!– /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Wingdings; panose-1:5 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:2; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:0 268435456 0 0 -2147483648 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:»»; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:»Times New Roman»; mso-fareast-font-family:»Times New Roman»;} a:link, span.MsoHyperlink {color:blue; text-decoration:underline; text-underline:single;} a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed {color:purple; text-decoration:underline; text-underline:single;} p {margin-right:0cm; mso-margin-top-alt:auto; mso-margin-bottom-alt:auto; margin-left:0cm; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:»Times New Roman»; mso-fareast-font-family:»Times New Roman»;} span.hccdpe {mso-style-name:hccdpe;} span.ep8xu {mso-style-name:ep8xu;} span.ldacoc {mso-style-name:ldacoc;} span.d05ws {mso-style-name:d05ws;} span.rzibod {mso-style-name:rzibod;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} /* List Definitions */ @list l0 {mso-list-id:565916260; mso-list-type:hybrid; mso-list-template-ids:-1561300022 -1831578050 -257662122 1772363294 -511442762 -1616054654 -1707542126 -446297970 -1298358186 2008717900;} @list l0:level1 {mso-level-number-format:bullet; mso-level-text:?; mso-level-tab-stop:36.0pt; mso-level-number-position:left; text-indent:-18.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; font-family:Symbol;} ol {margin-bottom:0cm;} ul {margin-bottom:0cm;} –>
Estimado Rolando:
Le escribo del vecino país de Bolivia. Espero que la información abajo le sirva
Una persona natural también puede ahorrar y/o hacer depósitos en DPF indexado a la UFV y hacer varias operaciones financieras tomando en cuenta la UFV, por lo que se, no es tan popularizado la UFV para transacciones corrientes y/o publicaciones. Mi curiosidad vino de que algunas universidades en Chile tienen sus aranceles un UF y así averiguando llegamos a contactarnos
De todas maneras le envío una pequeña reseña de la UFV extraído de una página web
Un abrazo
Pablo Andrés
Extraído de
http://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_de_Fomento_de_la_Vivienda
La Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) es una unidad de cuenta reajustada según la inflación usado en Bolivia. Creado por el Decreto Supremo 26390 del 8 de noviembre de 2001 y vigente desde el 7 de diciembre de dicho año. Su objetivo es el financiamiento de viviendas y todos los actos jurídicos que requieran mantener el valor de moneda de acuerdo la variación de la inflación. Se paga o cobra en Bolivianos según el valor diario de la UFV.
El valor oficial de la UFV es calculado por el Banco Central de Bolivia, de acuerdo a la publicación del IPC por el INE.
El valor de la UFV se calcula de la siguiente forma (textualmente del Reglamento de la Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) por Resolución de Directorio Nº 116/2001 del Banco Central de Bolivia)
- El IPC de un mes se dividirá entre el IPC del mismo mes del año anterior.
- Se obtendrá la raíz 12 del resultado anterior.
- Luego, se calculará la raíz «n» del resultado obtenido, donde «n» es el número de días del mes al cual corresponde la UFV.
- El valor de la UFV correspondiente a cada día se actualizará multiplicando el resultado anterior por el valor de la UFV del día previo.
- La base del índice será el día 7 de diciembre de 2001, es decir, ese día el valor de la UFV será «1».
- El valor de la UFV será publicado con cinco decimales
____________
25 respuestas
Sr. Rolando Chateauneuf
Presente.
Le escribo para felicitarle por su blog. He leído su interesante artículo dobre la UF y tengo la siguiente consulta, ya que estoy interesado en comprar un bien raiz.
A un plazo de 12 a 15 años. Qué será más conveniente, según su opinión: ¿un créd. hipotecario en Uf o uno en pesos?, ¿Cuáles son las estimaciones o proyecciones de la Uf en 12 a 15 años?
Espero pueda responderme.
Saluda atte a Ud.
C. Acuña.
Señor Cristián Acuña:
Le agradezco sus comentarios a mi artículo sobre la UF.
En cuanto a su consulta, debo señalarle que antes de decidir sobre un crédito a largo plazo, entre 12 a 15 años, es muy importante informarse a lo menos sobre dos cosas: una, es ver si lo que le prestan son letras hipotecarias las que debe vender, lo que puede significar que la suma que Ud. reciba sea inferior al valor nominal de las letras y ello afecta el interés.. Lo otro importante es saber el interés que le están cobrando por el crédito; éste seguramente debe ser relativamente alto, para que la institución financiera pueda cubrir el efecto de la inflación futura, la que es muy difícil de prever, para un período tan largo. Al ser cuotas nominales fijas, los primeros años está pagando un servicio real más alto, en cambio si su deuda es en UF, sus servicios son de valor real igual para todo el período. Debe además considerar otros costos o gastos de los sistemas alternativos, especialmente en torno a comisiones.
Con respecto a la evolución futura del valor de la UF, es muy difícil estimarla. Tener presente que el valor de la UF sigue al IPC. Son muchos los elementos que están en juego para el IPC.
En los últimos años hemos tenido una inflación muy baja que es consecuencia de varias causas, una de ellas es que el Banco Central, que es autónomo, ha concentrado su esfuerzo en la baja inflación, incluso con sacrificio del crecimiento económico y del empleo. Además la baja inflación también es consecuencia de la caída del precio del dólar, caída que en gran parte es consecuencia del extraordinario precio del cobre y de otros commodities; si el precio del cobre baja y se mantiene la política del Banco Central, el dólar debiera subir. Al ser nuestra economía muy abierta a los mercados externos y al tener un alto comercio exterior de exportaciones e importaciones, los precios dependen mucho del valor de la divisa. Nuestra inflación también depende bastante del precio de petróleo y de la energía eléctrica. El precio del petróleo es muy incierto y el de la electricidad ha estado subiendo; las limitaciones de los abastecimientos de gas desde Argentina afectará seguramente el costo de la generación de energía y por lo tanto su precio; estas alzas aumentan los gastos del consumidor y también hacen subir los costos de producción. Ya se han anunciado alzas de tarifas.
También en la medida que se reduzca el desempleo, la inflación tradicionalmente tiende a subir. Otro elemento incierto es el costo y las tarifas de la movilización colectiva. En febrero la inflación fue negativa, en grado importante porque se estimó que con el Transantiago las tarifas bajaron para los usuarios, ya que se redujo el costo de los transbordos. Se anuncia que a partir de agosto, habrá revisión de tarifas. Por lo que se estima con la experiencia del Transantiago, que ha requerido más vehículos de superficie que los esperados, los costos serán mayores y al parecer el Metro no bajaría tarifas, a pesar del mayor número de personas que transporta. Por lo tanto estas tarifas es muy probable que suban.
Sinceramente debo decirle, que aunque tuviese toda la información de las alternativas de créditos, me sería muy difícil darle una recomendación. Influye en esto, el que no sea especialista en estos aspectos financieros.
También debe considerarse que de aquí a 12 ó 15 años, pueden haber muchos cambios políticos.
Atentamente,
Rolando Chateauneuf.
Slaudo Sr. Rolando Chateauneuf
Me ha interesado mucho su articulo de la UF, quisiera hacerles unas cunsultas, actualmente seria bueno adquirir una propiedad con credito de 100% a 20 años, seria mucho riesgo debido a la inestabilidad de la UF o vale la pena invertir pensando en la oferta de vivienda?
Atte;
Grace Gomez Barbosa.
Estimada Grace:
Referente a su consulta sobre endeudamiento en UF por 20 años para
financiar el 100 % del valor del bien raíz, no es fácil dar una
recomendación sin saber su propia realidad frente a disponibilidad de
ingresos, y especialmente a la seguridad futura de ellos. También es
importante conocer la tasa de interés del préstamo y de su
estabilidad. En general me atrevería señalar que no es conveniente
endeudarse en una vivienda con ese grado de intensidad; recomendaría
primero ahorrar en términos reajustables para llegar en un momento
adecuado a endeudarse, lo que creo que no debería ser en más de un 50
% del valor de la adquisición. El alto endeudamiento significa tener
que destinar parte importante del ingreso al pago de intereses, en
beneficio de los sectores financieros.
Lamentablemente el Banco del Estado que debió continuar con la
responsabilidad cívica de fomentar el ahorro de las familias chilenas,
dejó de cumplir con esta responsabilidad histórica y lo increíble que
eso lo hiciera en el gobierno de un Presidente de la República
socialista; eso fue durante el Gobierno de Lagos. El banco estatal
empezó a cobrar altas comisiones por la mantención de millones de
cuentas de ahorro de los chilenos, que fuera fomentada desde la niñez
primero por la recordada con nostalgia antigua Caja Nacional de
Ahorros y después por el Banco del Estado, que mantuvo esa política
incluso durante el Gobierno Militar, que se le puede calificar como de
política económica muy neoliberal.
Las comisiones cobradas por el Banco del Estado a estos ahorros, les
permitió obtener altas utilidades y «prestigiarse así sus altos
directivos» que hicieron carrera política y posteriormente han pasado
al sector privado en puestos de privilegiados. Son muchos pequeños
ahorrantes que perdieron sus depósitos y otros que han cerrado sus
cuentas. Un organización de consumidores CONADECUS ha enjuiciado parte
de estas acciones, pero a pesar de su acogida por el sistema judicial,
sus procesos se ven detenidos por las hábiles defensas llevadas por la
institución financiera que puede darse el lujo de disponer de muy
preparados y experimentados profesionales.
También debe recordarse al Gobierno de Jorge Alessandri, que primero a
través de la CORVI (Corporación de la Vivienda), favoreció la
construcción o compra de viviendas mediante el sistema de cuotas CORVI
reajustables y de préstamos a largo plazo del sistema previsional
para completar el ahorro previo requerido. Después creó el sistema de
ahorro y préstamo de carácter privado,
La Concertación, con la cual me encuentro por principio identificado,
desgraciadamente ha medido la eficiencia de las empresas del Estado
por su rentabilidad y no por cumplir con sus objetivos básicos con
eficacia.
Atentamente
Rolando Chateauneuf
Estimado Sr. Chateauneuf
Muy Interesantes sus comentarios sobre el enduedamiento en Uf o Pesos para un Hipotecario .
Atte.
Paulo Gaete A.
Don Pablo Gaete:
Le agradezco sus comentarios sobre lo que he escrito sobre la UF y
los créditos hipotecarios.
Atentamente
Rolando Chateauneuf
Estimado señor Rolando:
Juntar con agradecer su tiempo, quisiera saber si existe otro(s) pais(ces) que tengan esta figura financiera (UF) y si existe o existió, cual ha sido su evolución en el tiempo, como «moneda» de intercambio?
Gracias de antemano
Patricio,
No conozco que un indicador como la UF se utilice en otro país. Menos probabilidad de que éste dé en otra parte valores diarios. La UF no es propiamente una moneda, no se puede usar para hacer pagos, es algo intangible. Tiene de moneda el hecho de que sirva para valorar bienes y servicios. Los pagos y en general las transacciones se pueden hacer en equivalentes UF.
El hecho que yo no conozca su existencia en otros países, no da mucha seguridad de que no exista. No soy un economista especializado en materias internacionales ni en economía y finanzas internacionales.
Atentamente
Rolando Chateauneuf
Patricio
No soy economista, pero en mi paìs existe la UFV (Unidad de Fomento a la vivienda) y tiene casi todas las propiedades de la UF de Chile. Espèro le sirva el comentario
Estimado Pablo:
Le agradezco su información, que fue enriquecida con nuevos
antecedentes que me envió posteriormente a petición mía sobre la UFV
boliviana. Los que me ha aportado es valioso; en especial aparece una
metodología de cálculo muy interesante. Como le había informado,
incluí su información en mi artículo.
Atentamente
Rolando Chateauneuf
favor decirme si hoy año 2010 se aplica la unidad de fomento en otros paises
gracias
sofia
17 de julio de 2010
Sofía: Si revisa la información que entrego en mi pág. web sobre la UF podrá ver que se me informó que Bolivia usa un sistema semejante. No sé si otros paìses utilizan algo similar. Atentamente. Rolando
Estimado Señor Rolando,
Usted recomienda ahorrar para que el horizonte del crédito no sea tan alto y endeudarse en un monto menor.
Que pasa con las familias que no poseen en Chile capacidad de ahorro y necesitan si o si endeudarse a 30 años por sus Ingresos.
En mi caso ahora no tengo cómo ahorrar lo que me obliga según mi posición a tomar un CH de 1440 UF a 30 años a tasa de 5,1% ..
Pero que pasa si en un par de años poseo un ahorro que me permita amortizar la deuda, ¿en que momento es adecuado hacer esto? ¿y el monto adecuado? ¿Que alternativa es mejor: disminuir el horizonte del crédito y pagar la misma cuota o disminuir la cuota y tener el mismo horizonte?
30 de agosto de 2010
Ricardo: No estoy en condiciones ni tengo la capacidad para dar consejos financieros de la naturaleza que Ud. me solicita. Entiendo que su endeudamiento en las 1.440 UF debe haber sido para comprarse una propiedad, lo que podría considerarse una inversión más que en el caso de compra de consumo. Mi recomendación de ahorrar antes de comprar se refiere especialmente a las compras de consumo que tienen altísimos intereses y a medida que esta forma de compra se va incrementando uno termina pagando mensualmente una parte importante y creciente de sus ingresos en intereses.
Distinto es cuando se compra una propiedad, especialmente para vivienda y tener el agrado de vivir en la casa propia.
Entiendo que si Ud. tiene un ingreso disponible para hacer un pago extraordinarios y quiere reducir su deuda tiene dos alternativas extremas. Mantener el mismo servicio y reducir el plazo de la deuda o reducir en monto del servicio manteniendo plazos. En mi posición si yo tengo mayores ingresos y estables, mantendría montos de servicio y reduciría plazo. Si la situación no fuese esa, con ingresos inseguros, preferiría mantener plazos y reducir monto del servicio.
Sé que no es fácil alterar las condiciones de un préstamo. Muchos prestamistas ponen dificultades para hacerlo, ello tiene de todos modos un costo. Debe pensarse bien cuánto conviene llegar a tener ahorrado antes de modificar el contrato de préstamo. Otro camino que puede ser interesante analizar es el de la posibilidad de contraer una nueva deuda con un interés más bajo y cancelar anticipadamente la anterior. Eso puede ser conveniente si el préstamo inicial fue a relativamente alta tasa de interés. Atentamente. Rolando
Muchas gracias por su respuesta y tiempo.
Muy interesantes sus artículos.
Rolando, encuentro muy interesante su apreciacion de la UF, yo no soy economista ni mucho menos, sin embargo pertenezco a la clase media y creo al igual que muchas personas que esta medida deberia desaparecer, ya que como usted muy bien menciona se toma como moneda en muchas operaciones, que si bien pueden ser consideradas como proyeccion, es meramente especulacion autorizada.
Vuelvo a reiterar que no tengo nada que ver con el area economica, pero si veo en mi area de salud, que constantemente todos los seguros medicos, isapres etc, se actualizan constantemente con esta unidad.
Me parece vergonzoso el crecimiento economico de todas aquellas entidades que utilizan esta unidad como moneda de transaccion, ya que ademas del aumento de la misma por el IPC, utilizan un interes sobre el mismo interes que ya tiene la UF, es decir falsamente uno cree estar pagando un interes X en un credito y resultqa que paga un 1 o 2 % adicional gracias a esta medida.
A quienes favorece? a la clase media no, ya que terminamos pagando las ganas en intereses reales y disfrazados, los que se favorecen son los bancos, financieras e isapres y todos aquellos que han amasado fortunas gracias a este cambiario.
Se supone que la inflacion esta controlada, que existe un crecimiento pais que ronda en estos años entre el 4 y 5%, tambien que tenemos estabilidad.
Entonces ¿por que ahogar a la clase media con esta conversion? no seria mas facil, en cualquier operacion, fijar una cuota en pesos y aplicar interes, quoizas algunos años ganen y otros años ganen menos, pero tambien las entidades tienen que correr riesgos como todo el mundo, y ya es hora que algun gobierno tome el toro por las astas, deje de prometer y elimine esta vil mentira de la uf que solo beneficia a unos pocos.
saludos
25 de enero de 2012
Estimado Javier:
Le encuentro en parte razón, pero convendría preguntarse si es por el uso de la UF porque crecen económicamente esas entidades que usan la UF. En mi opinión hay otras razones, otras causas de estas desigualdades. Hay créditos especialmente en el comercio que llegan a cobrar al año tasas del 60 o más por ciento anual y no son en UF. En una sociedad que avanza con equidad los ingresos, las remuneraciones, debieran subir más que lo que lo hace el IPC, es decir un aumento real de los ingresos.
Hay que analizar los beneficios que la UF acarrea por ejemplo en los ahorrantes y en la actividad de la vivienda.
Las universidades que ilegalmente se enriquecen con altísimos aranceles que los suben más allá que el IPC y que gastan muchos recursos en incorporar en sus imágenes a grandes personalidades pagándole elevados honorarios y que tienen grandes gastos en publicidad, no descansan en la UF. Las universidades del Estado se han visto obligadas para sobrevivir, por las reducciones en aportes estatales, a financiarse con aranceles que se les cobra a los alumnos, que han ido aumentando a tasas anuales mayores que el IPC.
Hay otras razones a mi juicio más importantes en nuestra sociedad que motivan estas grandes desigualdades. Por qué eliminamos en Chile la asignación familiar del pasado que llegó a tener montos bastantes significativos. Por qué no las podríamos restablecer y que eso se hiciese en UF.
Un seguro en UF, le garantiza que las indemnizaciones, los pagos por siniestro serán de montos reajustados. .
El negocio de la educación superior y el de la salud privada me parece una vergüenza, ya los alumnos dejan de ser para ellos alumnos y pasan a ser clientes, como también sucede en la medicina privada. Mucho de ello está relacionado con la pérdida de valores que se ha estado agudizando en Chile, seguramente Ud. lo capta en el área de la salud.
Atentamente. Rolando
Estimado Rolando,
He leído atentamente su artículo sobre la UF y las respuestas que ha dado a las personas que le han hecho consultas acerca de la situación de endeudamiento frente a créditos hipotecarios.
Ante todo, no soy experto en el área de economía, pero si me ha llamado mucho la atención su estudio, tengo 28 años, no me identifico con ninguna rama política y por varias circunstancias he aprendido amargamente como funciona el sistema financiero…
Me gustaría consultarle, por qué cree que es favorable mantener el sistema de la UF, que en gran parte creo que actúa en contra de la mayoría de las personas… atenta contra su poca riqueza, solamente actúa como un sistema de protección que favorece a un grupo reducido de personas que controlan la mayor parte del capital…. simplemente veo que esto resguarda los intereses de los bancos, aseguradoras, rentistas de capitales y grandes corporaciones en periodos de deflación – inflación, ya que estos vaivenes finalmente serán amortizados por la mayoría de las personas que poco saben, y poco importa si quedan fuera de juego o no. No se habla que por un lado tenemos nuestra moneda corriente que es el peso, que por el hecho de imprimirse más y más y estar a merced de divisas internacionales, siempre irá disminuyendo su valor, etc…
Me parece que su artículo en este sentido es un poco parcial, y me llama la atención también que no haya nadie que haga notar esto en sus respuestas o peticiones hacia ud.
Respetuosamente,
Ariel
8 de marzo de 2012
Ariel:
En el artículo doy mis opiniones, que Ud. encuentra parciales. Trato de siempre ser lo más objetivo. En lo escrito están todos los antecedentes. Las cosas en parte han cambiado. Actualmente hay muchos pensionados que reciben sus pensiones en UF.
Lamento que estime que doy opiniones parciales, contra su opinión nada puedo hacer. Sólo puedo decirle que sus críticas serán mantgenidas en mi página. Atentamente. Rolando
Interesante articulo, me interesaria saber si ud recomienda hoy arrendar mi propiedad en uf? Yo propietario.
muchas gracias
17 de enero de 2015
Cármen: Más bien le recomendaría arrendar con un canon reajustado trimestralmente por el IPC. La UF tiene el problema de que cambia cada día. Se podría usar la UF del día 1 de cada mes. Ambos sistemas son similares. Habitualmente se establece un plazo para pagar, por ejemplo los primeros 5 días. Si se paga posteriormente se establece un sistema de reajuste o multa. Atentamente. Rolando
Lo felicito por su artículo, por la información brindada y por la amabilidad de sus comentarios. Me fueron de mucha ayuda.
17 de diciembre de 2017
Marcelo. Gracias por sus opiniones. Atentamente. Rolando
Buenas tardes , interesante su blog, me gustarìa hacerle una consulta:
un bien raìz comprado en 75.000 €scudos en 1971, en la Regiòn Metropolitana
(Ñuñoa ese año) (Hoy Macul en 2016) y bien mantenido ,cual es su valor actualizado en pesos a 2016?
Ya que no he podido encontrar una explicaciòn coherente y clara sobre los
valores actualizados del Peso (hoy 2016 vigente) con las Monedas usadas antes del 1973 (Escudos o Pesos) y posteriores. O como calcular ese valor actualizado.
Notablemente lo hago por una amarga experiencia que tuve con la famosa
Cooperativa Vitalicia, la cual en 1946 (año de mi nacimiento) mi abuelo adquiriò a mi nombre una Libreta ,en la cual cotizò 20 años ,todos los meses
y me la donò en mi cumpleaños N°20 (1966) para cobrar ese esfuerzo y me entregaron algo asì como 20 pesos actuales.
Gracias y buena continuaciòn. Ramòn
16 de diciembre de 2016
Ramón:
El valor actual de mercado de una propiedad muy poco tiene que ver con el valor que se pagó al adquirirlo. Una propiedad tiene comunmente dos componentes, el terreno y las construcciones. La construcción se puede tasar con distintos criterios, uno de ellos es el de su costo inicial castigado por las depreciaciones. Los terrenos tienen fuertes variaciones en su valor, habitualmente presentan una plusvalía, que hace que su valor real aumente, aunque también puede perder valor porque un barrio puede deteriorase. Es mu probable que Ñuñoa haya tenido una fuerte plusvalía, variable con el barrio y el plano regulador que determine los usos permitidos.
Otro tema es determinar en pesos actuales a cuánto equivale el monto al que compró la propiedad. Eso puede hacerse calculando a cuántas UF compro en 1971, dividiendo el pago hecho por el valor de la UF de ese entonces. En 1971 el valor promedio de la UF habría sido de 283,29 escudos. Las UFs resultantes son 264,7 que las multiplica por el valor actual de la UF 26.335 pesos daría un valor de $ 2,65 millones, que parece un valor absurdo.
Puede haber un error en el valor de la compra.
De todos modo en tan largos períodos se producen muchas alteraciones. La UF se calcula de acuerdo a las variaciones del IPC. La inflación del ultimo años del gobierno del Presidente Allende se calcula que fue del ordel del 1.000% y el IPC por errores de procedimientos de cálculo solo registro una cifra del ordel de sólo 500%.
Atentamente. Rolando