Medicina natural, actualidad y economía

No convendría analizar en más profundidad los pros y los contras del ingreso de Chile a la OCDE. Importantes planteamientos de un decano universitario.

Erik Haindl  Decano Facultad de Economía y Negocios U de San Sebastián plantea profundas observaciones al ingreso de Chile a la OCDE.

Manifiesta que ingreso chileno a la OCDE tiene elementos de dulce y de agraz. En los de dulces se dan los tradicionales y por el lado negativo, el perder el país autonomía; éste queda forzado a cumplir una serie de exigencias de todo tipo. Nuestras normativas deberán adecuarse a los dictados de la OCDE, ya sea en materia ambiental, laboral, de salud, etc.

Hace especial referencia al secreto bancario. Señala más adelante textualmente: “En el resto de las disposiciones, también significa una pérdida de soberanía para el país, ya que nuestras leyes futuras quedarán condicionadas a lo que acuerden los burócratas europeos y norteamericanos. Cualquier dictamen futuro de la OCDE tendrá prioridad sobre las leyes chilenas”. Más adelante manifiesta “Quizás el factor más negativo es que tenemos que regalar nuestros recursos marítimos al resto de los países miembros de la OCDE. A partir de la firma de incorporación, quedaremos obligados a permitir que los barcos factoría del resto de las naciones desarrolladas que son parte de la OCDE vengan a depredar libremente nuestros recursos pesqueros. Esto impactará negativamente tanto a nuestra pesca nacional como a nuestros pescadores artesanales.

Me he formado la impresión preliminar, después de revisar varios antecedentes, de que podría ser inconveniente este tan defendido ingreso a la OCDE. Pérdida de soberanía económica y política y su repercusión sobre el aprovechamiento de nuestra riqueza pesquera marítima con incluso su posible debilitamiento, deben hacernos pensar más profundamente sobre el tema, que sólo valorar principalmente la positiva imagen que proyectamos al mundo con nuestro ingreso y sus repercusiones en la venida de capitales.

Se presenta más adelante el interesante artículo del decano Haindl, junto a diversos artículos que he podido recoger, con algunos comentarios personales sobre ellos.

Ingreso de Chile a la OCDE: Luces y sombras

Erik Haindl  Decano Facultad de Economía y Negocios U de San Sebastián

La Segunda, 29 de diciembre de 2009

Nuestras leyes futuras quedarán condicionadas a lo que acuerden los burócratas europeos y norteamericanos

El ingreso de Chile a la OCDE tiene elementos de dulce y de agraz. Por el lado positivo, Chile pasa a integrar un selecto club de naciones ricas y desarrolladas. Esto permite tener asistencia técnica de primer orden acerca de las experiencias de los países en materias de salud, educación, defensa y temas medioambientales, entre otros. También facilitará que nuestra elite política se integre al jet set mundial para poder participar en fiestas y recepciones de primer nivel. Un tercer beneficio es que ahora podemos decir que Chile pertenece a un club de países ricos y desarrollados, a pesar de que nos falte un par de décadas para llegar a ese nivel.

Por el lado negativo, además de los 7 millones de dólares anuales que cuesta la membresía, está la de forzar al país a cumplir una serie de exigencias de todo tipo. Nuestras normativas deberán adecuarse a los dictados de la OCDE, ya sea en materia ambiental, laboral, de salud, etc. Dentro de estas exigencias se encuentra la de eliminar el secreto bancario, lo que permitirá a las autoridades tener acceso a los movimientos de las cuentas corrientes de los privados, además de tener que dar explicaciones sobre los depósitos y gastos girados. Si bien ya se estaba trabajando en estas líneas, el resultado previsible, de acuerdo con la experiencia norteamericana, es un incremento gigantesco en las transacciones en billetes y una significativa desintermediación bancaria. En el resto de las disposiciones, también significa una pérdida de soberanía para el país, ya que nuestras leyes futuras quedarán condicionadas a lo que acuerden los burócratas europeos y norteamericanos. Cualquier dictamen futuro de la OCDE tendrá prioridad sobre las leyes chilenas.

Quizás el factor más negativo es que tenemos que regalar nuestros recursos marítimos al resto de los países miembros de la OCDE. A partir de la firma de incorporación, quedaremos obligados a permitir que los barcos factoría del resto de las naciones desarrolladas que son parte de la OCDE vengan a depredar libremente nuestros recursos pesqueros. Esto impactará negativamente tanto a nuestra pesca nacional como a nuestros pescadores artesanales. Éste es probablemente, el sector más perjudicado con la firma de este documento.

Comentario. El artículo me impresionó. Después de leerlo y meditar su contenido me conduce a opinar que debe analizarse en más profundidad la aprobación parlamentaria de nuestra incorporación a la Organización. Me queda la sensación de que estamos comprando muy caro el aparente prestigio que podría significar ingresar a la OCDE. Me recuerda las recomendaciones de un maestro de la década de los sesenta, que señalaba que las integraciones económicas debían hacerse entre países de importancia y desarrollo similares, lo que no se da en nuestra relación con la OCDE. Me trae a la memoria un dicho que decía mi padre: “el que se manea es vaca”. Tengo la impresión de que claramente los costos superan a los beneficios. Hasta dónde se justifica perder soberanía económica y política, por comprar un prestigio y disponer de asesorías que podrían sin duda obtenerse de otras fuentes.

____________________________________

Contrasta el artículo del decano Erik Haindl  con el siguiente

OCDE: no sólo una buena etiqueta.      Autor  Andrés Velasco. Ministro de Hacienda. Publicada en La Tercera del 27 de diciembre de 2009

“Ser miembros de la OCDE es una especie de entrenamiento permanente que nos ayudará a mantenernos en forma, concentrados en las reformas que aún nos faltan en materia de calidad de la educación, empleo, innovación y modernización del Estado, entre otras”.

“Cuando terminaron los abrazos y felicitaciones por el tremendo logro de haber sido invitado a unirse a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la delegación chilena viajó a una nevada Londres para aquilatar como ese avance podría variar la visión que existe sobre nuestro país. Allí, diversos analistas e inversionistas afirmaron que la entrada a este organismo confirmó el cambio de percepción que ya se había instalado y que diferencia a nuestro país de la mayoría de las economías emergentes. Nos dijeron que ahora estamos en el selecto grupo de las economías emergentes avanzadas. ¿Qué puede significar esto en nuestra ruta al desarrollo?”.

“Del tradicional grupo de 33 economías emergentes, los analistas internacionales seleccionaron los top ten capaces de lograr un crecimiento económico sólido, estable y sostenido. Para ello, se fijaron no sólo en el riesgo financiero y el desempeño monetario y fiscal, sino también en indicadores socioeconómicos y en la fortaleza institucional. Como resultado, Chile quedó en segundo lugar en esta categoría naciente, después de Singapur y antes que Corea, Taiwán, Israel, China, Brasil, Sudáfrica, Polonia y República Checa.”

“Todas estas naciones tenemos en común haber mostrado fortaleza durante el remezón económico global. Producto de políticas rigurosas para asegurar menor fragilidad fiscal y mayor profundidad financiera, demostramos que somos resistentes ante las crisis, menos expuestos al riesgo sistémico que otros y más capaces de garantizar estabilidad. Pudimos aplicar políticas fuertemente contracíclicas y limitar el contagio que había sido característico del mundo emergente. Antes, cuando la economía global tambaleaba o un país emergente entraba en problemas, los efectos negativos se trasmitían en forma inmediata al resto de las economías emergentes. Esta vez no fue así.”

“Más significativo aún es que, según los expertos, estos 10 países ya nos “graduamos” de la fase de la economía emergente, por lo que ahora debiéramos encaminarnos hacia el desarrollo. Algo parecido dijeron los embajadores de los 30 países OCDE tras aprobar la entrada de Chile. No sólo valoraron las buenas políticas públicas, que habían analizado en detalle durante el proceso de admisión. También reconocieron nuestra capacidad para construir acuerdos transversales que permitieron consensos legislativos para elevar los estándares en algunas políticas, como n intercambio de información tributaria, responsabilidad penal de personas jurídicas y los gobiernos corporativos de las empresas públicas y privadas.”

“¿Significa todo esto que alcanzar el desarrollo está garantizado y que nos deslizamos hacia esa meta, sencillamente, gracias a la inercia? Por supuesto que no. Lo que hemos logrado fruto del esfuerzo de todos se puede evaporar si bajamos el ritmo o no mojamos lo suficiente la camiseta. Ser miembros de de OCDE es una especie de entrenamiento permanente que nos ayudará a mantenernos en forma, concentrados en las reformas que aún nos faltan en materia de la calidad de la educación, empleo y participación laboral, innovación y modernización del Estado, entre otras. Y podemos hacerlo sin partir de cero cada vez, sino revisando los resultados exitosos de otros países y contando con el apoyo experto de quienes ya llevaron adelante esos cambios.”

“Estar en la OCDE y ser parte de las economías emergentes avanzadas no son sólo buenas etiquetas, sino hitos que nos ayudan a ver más claro cuánto nos queda todavía para el desarrollo – y cómo podemos llegar allá, pronto -.”.

Comentario: El interesante artículo aporta una importante visión de nuestro Ministro de Hacienda, quien puede ser uno de los más documentados en argumentos a favor de nuestra incorporación a la OCDE. Se destacan razones que motivaron que se nos invitara a la Organización, como también importantes desafíos en mejorar calidad de la educación, empleo, participación laboral, innovación y modernización del Estado.

Estamos lejos de atender la educación, el empleo y la participación laboral. Hay opiniones mayoritarias a favor de hacer desaparecer la educación municipalizada, la antigua educación pública de escuelas y liceos del Estado, con maestros de vocación que tanto prestigiaron a nuestro país; pero es muy difícil avanzar en ese terreno; no creo que para ello necesitemos pertenecer a la OCDE o que ella nos aliente en este sentido.. Qué decir de la educación superior especialmente la universitaria con el desfinanciamiento y la atomización de universidades públicas y el gran negocio de parte importante de las universidades privadas donde ya se hacen presentes con importancia las inversiones extranjeras. Hemos llegado por el negocio de las universidades privadas y la necesidad de tener más y más alumnos las universidades del Estado para poder sobrevivir, a crear uno de los desequilibrios más grandes entre profesionales y técnicos. La sobreoferta de profesionales en muchas carreras, es una triste realidad, que se agudiza año a año.

Triste hablar de participación laboral cuando la sindicalización cada día se ve más debilitada y cada vez pasa a tomar más importancia la subcontratación o contratación externa.

Qué decir del tema del empleo, con sus problemas que se deben principalmente a la irracional y extrema apertura nacional, que posiblemente será reforzada por las recomendaciones de la OCDE

Nada se dice en el artículo del Ministro Velasco del tema pesquero y de la soberanía económica y política(legislativa) que se debilitaría, bastante bien planteada por el decano. Haindl

Queda la sensación del predominio del enfoque financiero de corto plazo sobre la visión de desarrollo futuro del país, como lo siento en torno a varias otras políticas, como en especial en la cambiaría.

___________________________

A continuación se presentan dos cartas publicadas en La Tercera del 6 de diciembre bajo el título “Ingreso de Chile a la OCDE

Primera carta:

Señor Director

¿Entrar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)? ¿Es ésa una pregunta válida?. Estimo que no. Los países que optan por vivir aislados – como China y los detrás de la cortina de hierro en sus tiempos- raramente han tenido un buen pasar dentro de sus murallas y no son confiables para los demás que marchan en equipo.

Y entre los equipos posibles, el mejor del mundo actual es la OCDE. Estar en ella nos obliga a levantar más alto la mirada en busca de referentes y podríamos seguir por ejemplo “la ruta holandesa”, un país con un territorio más difícil que el nuestro y que tras convertirse en la mejor plataforma de servicio en Europa, con reglas claras y alta estabilidad, es el mayor puerto de ingreso del comercio asiático y con una alta calidad de vida. Claro los holandeses pagan impuestos y respetan regulaciones estrictas, pero conducentes. Ello es lo contrario de lo que ocurre en Venezuela, sólo por señalar un ejemplo perteneciente a otros grupo de referencia.

¿Cómo no querer ser parte del mundo más evolucionado, contemporáneo, global –en que la distancia no es barrera-, más cívico, con mayores certezas y seguridades jurídicas, con mejores criterios de gestión pública y planificación del desarrollo? Francamente no entiendo la duda

Clara Szczranski. Decana Facultad de DerechoUniversidad Mayor

____

La autora de la carta fue destacada funcionaria de la Dirección Jurídica de la Universidad de Chile, quien pasó a ser cabeza de esa Dirección y posteriormente Presidenta del Consejo de Defensa del Estado. Hoy aparece como Decana de Derecho en la publicidad de la Universidad Mayor, acompañada de otros destacados profesionales como Alejandro Guillier y Héctor Noguera.

Ella descarta dudar en el ingreso y da una serie de argumentos de peso para pertenecer a ella. Da el ejemplo de Holanda; pero hay que tener presente que en ese país europeo existe una sólida y amplia organización laboral sindical y se han llegado a hacer valiosos esfuerzos conjunto entre el gobierno, los empresarios y los trabajadores organizados. Estamos sin duda muy lejos de eso y quizás cada vez más alejado con el debilitamiento persistente de las organizaciones gremiales y la concentración empresarial que muchas veces neutraliza al poder gremial atomizando la sindicalización y utilizando los sistemas de subcontrataciones.

_________

Segunda carta

6 de diciembre de 2009  (carta a La Tercera 6 de diciembre de 2009)

Señor director

Ante el inminente ingreso de nuestro país a la OCDE, se hace necesario plantear el enorme riesgo que corre la sociedad civil chilena en términos de ya su precaria sustentabilidad. No es un misterio que el apoyo internacional a las iniciativas de la sociedad civil es cada día menor. Esto se agudizará con el ingreso de Chile a la OCDE, pues ese proceso supone la superación de una serie de temas, en los cuales nuestro país es francamente deficitario. El solo hecho de figurar en la nómina de dicho mecanismo de coordinación hará inelegible a las organizaciones de la sociedad civil(OSC) para acceder a recursos de la cooperación internacional. Este hecho es gravísimo, dado que en nuestro país no hay políticas reales para la sustentabilidad de las OSC por parte del Estado. Asimismo, el que aquellas reciban aportes estatales atenta contra su independencia, como lo refleja el debate sobre Chile Transparente.

Es necesario que en esta vorágine de vestirnos con ropajes de país desarrollado no dejemos demasiados bultos bajo la alfombra que nos hagan tropezar de manera abrupta. Chile debe y puede hacer bien las cosas y no acceder a la presión de arribismo o pretensiones que no nos dejen ver y asumir las enormes carencias e inequidades que subsisten en el país, labor en la que la sociedad civil puede no sólo ayudar a identificar, sino también a corregir o morigerar sus efectos.

Patricio Novoa Valle

Coordinador Área de Atención

Comentario: Preocupantes argumentos. Ha sido importante en nuestro país las organizaciones de la sociedad civil, aunque débiles, han cumplido un importante papel. Con el ingreso a la OCDE parece que se le agudizarán sus problemas.

Impresionan las palabras “Es necesario que en esta vorágine de vestirnos con ropajes de país desarrollado no dejemos demasiados bultos bajo la alfombra que nos hagan tropezar de manera abrupta”.  Hay mucho de cierto en lo antes señalado, parece que los que nos dirigen poco conocen de la realidad en que viven muchos sectores de nuestra sociedad. No será que los que desde afuera nos alaban, sean más beneficiados con nuestro ingreso a la Organización, que los sectores nacionales más necesitados. No contribuiremos con nuestro ingreso a agudizar las desigualdades nacionales.

_______________________

Otros artículos

De El Mercurio, 14 de diciembre de 2009

Artículo de Lina Castañeda

Ex economista jefe de la organización: Schmidt-Hebbel destaca beneficios del ingreso de Chile a la OCDE. El aporte de nuestro país está en el ámbito previsional, macroeconómico e integración comercial, dice:

Hay tres grandes temas de políticas públicas en los cuales Chile constituye un ejemplo para la mayoría de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico(OCDE), dice el ex economista jefe de esa institución, Klaus Schmidt-Hebbel, aludiendo al sistema previsional de larga historia y con una profunda reforma reciente, al marco de las políticas macroeconómicas – monetaria, cambiaria y fiscal – y a la intensidad de la integración comercial y financiera con el resto del mundo.

En vísperas del ingreso de Chile a la OCDE, el experto señala que Chile también tiene mucho que aprender de esa organización, fundamentalmente en el aspecto microeconómico.

– ¿Cómo evalúa la entrada de Chile a la organización?

“Mi evaluación es muy positiva. Desde dentro de la OCDE he visto que países pequeños de ingresos medianos, como Turquía y México, se benefician de la membresía. Los beneficios son fundamentalmente tres: el efecto señal, de ser parte de un club selecto de países, la mayoría desarrollados, lo cual es sello o garantía de la calidad de nuestras políticas públicas; estaremos sentados en la mesa de unos 50 comités que se reúnen regularmente y que llegan a acuerdos de reglamentación, de normativa y buenos principios, desde políticas macroeconómicas a financieras y desde políticas previsionales hasta el medioambiente; y, el país se somete a ser evaluado en forma regular en sus políticas”.

“Todo esto podría tener un efecto de aumentar el margen de flujos de capitales a Chile y reducir algo el costo y las primas de riesgo soberano que pagamos implícitamente por endeudarnos afuera .Vamos a tener voz y voto al participar en la discusión de nuevos principios de políticas públicas, y el ser evaluados implica recibir sugerencias y críticas constructivas para mejorar, a la luz de la experiencia internacional del resto de los países miembros. Este benchmarking, o comparación de políticas, incluye medioambiente, políticas de género, el tema previsional, mercado del trabajo y aspectos macroeconómicos y financieros”.

– ¿Es muy alto el costo en relación con los beneficios, como opinan otros expertos?

“El costo es de tres millones de euros de aporte anual y unos dos millones de euros adicionales  por el tiempo y los viajes de los funcionarios de distintas agencias, ministerios, departamentos y servicios del Gobierno de Chile que tiene que preocuparse de los temas de la OCDE. En redondo, son algo así como US$ 7 millones a US$ 8 millones anuales. Podría plantearse que es un costo también el habernos comprometido a adoptar las políticas que sugiere la OCDE, por ejemplo con las cuatro leyes que aprobó el Congreso y que la organización planteó como requisito para el ingreso de Chile. Pero creo que eso es más beneficio que costo, porque nos ata las manos como Gobierno, como sociedad y como Congreso en cuanto a no pasar leyes que contradigan directamente ciertos requerimientos. Y ese atar de manos es bueno, porque implica tomar la normativa, la legislación y las políticas de los países más estables y desarrollados del mundo y eso es un plus más que un signo negativo”.

– ¿La incorporación del país perjudicará al sector pesquero?

“No conozco los detalles. Se plantea que Chile presenta una posición blanda en esa materia frente a demanda de barcos pesqueros de naciones que son miembros de la OCDE. Si algo de eso se produjo en la etapa de negociación, creo que es temporario y completamente independiente de las posiciones que puede tomar Chile en el futuro”.

Comentarios: El economista se presenta como un admirador de las políticas económicas llevadas por Chile, experiencias que el país podría trasmitir a la OCDE. El tema merece discusión si se considera la incapacidad de nuestra economía de generar empleo y de cómo el modelo seguido ha contribuido a la desigual distribución del ingreso. Pone como ejemplo las políticas previsionales, de tristes consecuencias para amplios sectores del país y que concentra beneficios en el factor capital con su presencia en grandes manejos financieros y en minorías que pasan a tener importancia en los directorios de las sociedades anónimas.

Presenta varios beneficios para el país el haberse incorporado a la OCDE, entre ellos garantías al capital extranjero para que pueda actuar en Chile. Haría bajar el costo del dinero proveniente del exterior.

Precisa los costos para el país que ascenderían a unos 7 a 8 millones de dólares anuales.

Llama la atención la debilidad de su respuesta en torno al efecto sobre el sector pesquero, que ya lo ha manifestado ese sector y lo destaca el decano Haindl. Varias naciones de la OCDE están interesadas en facilidades de pescas en el Pacífico de nuestras latitudes que perjudicaría a empresas nacionales y posiblemente agudizaría la difícil situación de la pesca artesanal.

_______________

Carta a La Tercera del Diputado de RN Roberto Delmastro Naso, de fecha 20 de diciembre:

Señor Director,

Para Chile ser miembro de la OCDE es un hecho muy relevante, pues significa ingresar a un foro en el cual participan países que adhieren a los principios de la democracia y del libre mercado. En esta organización, los países miembros intercambian y comparan experiencias, a fin de identificar las políticas y prácticas económicas más adecuadas y desarrollarlas de manera coordinada a nivel nacional e internacional.

Ingresar a la OCDE mejora la imagen de Chile, ubicándolo como un país seguro y estable, comprometido con sus políticas económicas y con su institucionalidad, convirtiéndose en un país atractivo para la inversión extranjera. Por otro lado, se tendrá acceso a la cooperación del área de estudios de esta organización, lo que permitirá disponer de asesorías técnicas y académicas para la elaboración de políticas públicas de calidad y el desarrollo de Chile.

Sin embrago, deberemos ser cuidadosos en analizar los capitales extranjeros que ingresarán al país, si son transitorios, convirtiendo a nuestra economía en una fuente especuladora de capitales extranjeros, o si quedarán en Chile para inversión, generando nuevos trabajos y, por ende, disminuyendo la línea de pobreza y el desempleo que tanto nos aflige.

Comentario. Se repiten argumentos positivos a nuestro ingreso a la OCDE, pero en el párrafo final se presenta la inquietud sobre el ingreso de los llamados capitales  golondrina, que persiguen obtener beneficios especulativos de las tasas diferentes de interés. Es un tema importante que puede dificultar llevar positivamente una política monetaria, especialmente de intereses altos, cuando las circunstancias lo recomienden.

_______________________

Economista chilena Isabel Guerrero, vicepresidenta del Banco Mundial para el sur de Asia, opina entre otros temas sobre la incorporación de Chile a la OCDE. El 28 de diciembre publica El Mercurio un artículo de Victoria Reyes en que se presentan interesantes preguntas a Isabel Guerrero, una de ellas sobre la OCDE y Chile.

Le pregunta: Algunos han criticado la poca utilidad de la entrada de Chile a. la OCDE ¿Comparte esas visión?

“No. Es algo para sentirse orgulloso y es un signo de hasta dónde ha llegado Chile. Esto marca el momento en que Chile debiera tomar un mayor liderazgo internacional, pues hasta ahora ha estado muy enfocado en sí mismo. La entrada a la OCDE es como dar un salto y darse cuenta de que como el mundo entero nos reconoce, nos toca tener una voz de liderazgo en el mundo. Hay otro tema relevante. En los 60, Chile tuvo un préstamo del Banco Mundial, y creo que le toca devolver la mano. En el Banco tenemos una Asociación Internacional de Desarrollo, que son préstamos a 30 años con 10 años de gracia, 0,5% de interés, que se le dan a los países más pobres(los que tienen menos de US$ 1.000 per cápita). El asunto es que todos los países de la OCDE son donantes y contribuyen con recursos cada tres o cuatro años, cuando se hacen las colectas. La próxima será en 2011. Hago el llamado a Chile a que contribuya, lo cual también es concordante con la idea de liderazgo. Algunos países han puesto US$ 500 millones, creo que México contribuyó con US$ 100 millones, y Brasil aproximadamente unos US$ 400 millones.

Comentario. Se confirma la opinión de funcionarios internacionales, especialmente de economistas, favorable al ingreso de Chile a la OCDE. Son opiniones muy ligadas al sector financiero.

________________________

Ya se captan algunos efectos de nuestro probable ingreso a la OCDE sobre el trabajo del sector público en materias económicas, el caso del Instituto Nacional de estadísticas (INE). El Mercurio a base de entrevista a la Directora del INE  informa:

OCDE

25 de diciembre de 2009

Con nuevos índices y compromisos con la OCDE parte el INE en 2010. El Instituto debe modificar fórmula para su encuesta de empleo para adecuarse a las exigencias OCDE.  Un IPC nacional y nuevas encuestas de empleo y remuneraciones están en las obligaciones y compromisos.

Además tendrá que crear áreas nuevas, dentro de éstas deberá cubrir las estadísticas de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), un área de estudio del tema de la innovación y el emprendimiento y también en medio ambiente. El INE será el coordinador de la información que deberá enviarse a la OCDE  Por otra parte por mandato del FMI, el INE redujo la cantidad de precios que tiene que tomar cada uno de los encuestadores

_______________

Con esto termina este breve documento. Mi intención es ir entregando más adelante nueva opiniones que vaya recibiendo.

Escriba un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, soy Rolando Chateauneuf.

Dentro de mi blog podrá encontrar contenidos  relacionados a:

Alimentación y nutrición, Ética y valores. Cáncer. Constitución. Cultura ecuestre. Economía y Desarrollo. Dólar. Inversiones extranjeras, Medicina natural (Plantas medicinales). Política agrícola. Universidad de Chile.

Para ubicar los artículos por temas, descienda por esta columna hasta alcanzar a Categorías y ahí pinchar la que le interese.

Buscador
Categorías
Archivos
Archivos
Enlaces externos