Medicina natural, actualidad y economía

Preocupación por la expansión del trabajo informal frente a la reducción creciente de la proporción del trabajo formal en Chile

En varios artículos anteriores me he referido a este tema, que tiene efectos económicos y sociales preocupantes. Es probable que parte importante de la delincuencia, se genere por la baja capacidad que ha tenido Chile de crear empleo formal.

Es preocupante la expansión de la venta callejera, que quita mercado al comercio formal, que debe pagar patentes, financiar locales, y que captan el IVA con lo cual deben vender a precios encarecidos.

Es sensible la reducción del empleo formal con el debilitamiento del sector industrial, derivado en alta proporción por la expansión de las importaciones de productos industriales provenientes principalmente de China.

Cabe destacar la casi desaparición de una serie de procesos industriales que fueron muy importantes en Chile en el pasado. Merecen especial mención por ejemplos la actividad industrial textil y el de la confección, especialmente de vestuario, gran empleadora en el pasado de fuerza de trabajo femenino. Desde grandes empresas productoras de vestuarios hasta el trabajo al nivel familiar, como tradicional había sido en el pasado de la confección de vestuario. Debe recordarse con cierta nostalgia, las desparecidas costureras del barrio.

Algo parecido ha sido con las actividades relacionadas con el cuero y el calzado. Como desapareció la producción de calzado Bata, con sus actividades de curtiembre y elaboración de calzado; con sólidos sindicatos, que mucho apoyaban al deporte. Cabe recordar con nostalgia la fabricación en Chile del Calzado Guante, que redujo paulatinamente su fabricación nacional, hasta que toda ella terminó elaborándose en China.

En mi opinión, la reducción del trabajo formal, compromete al tema de la construcción de viviendas, que después de superarse transitoriamente su problema, con la desaparición de los campamentos, estos se han vuelto a hacer presentes, incluso generando tomas de terrenos fiscales y particulares.

El caso de Argentina, es casi patético, posiblemente en mi opinión, por el debilitamiento de sus sectores de elaboración industrial. Habría sido su congelación del valor del dólar por diez años, la causa principal de su desastre económico, que los ha conducido a una expansión de la pobreza, incluso hasta el extremo de haber incluso población con hambre, en un país gran productor y exportador de alimentos, tanto de origen vegetal como animal.

Recuerdo el daño que originó a Chile cuando “los chicagos boys” tomaron la dirección económica del país, y después de una pequeña devaluación, estabilizaron el dólar por tres años en $39. Muy afectada fue la industria manufacturera y el desempleo llegó al nivel de los más altos conocidos en el país.

El Gobierno Militar, finalmente decidió cambiar el modelo ultra liberal con un ministerio con un enfoque económico más nacionalista y estructuralista, logrando en breve lapso una recuperación económica extraordinaria, la que los condujo a que ese gobierno pudiera entregar el país a la nueva democracia con un nivel de actividad económica similar al de unos pocos años antes del Golpe Militar.

En el caso de Argentina, al parecer esos diez años de un dólar fijo, dañaron profundamente su estructura productiva, que ha impedido su recuperación especialmente la industrial. Contrasta con la oportuna recuperación que tuvo Chile gracias a que el congelamiento del valor de la divisa fue solo por tres años y, al enfoque estructuralista del desarrollo que lo utilizó oportunamente el Gobierno Militar, con el poder que llegó a tener gracias a la dictadura.

Sobre Argentina, recuerdo del pasado la importancia de su industria textil y de la confección, su industria del cuero y el calzado e incluso su producción automotriz radicada especialmente en su ciudad de Tucumán. Muchos chilenos viajaban a Argentina para comprar vestuario. En el recuerdo quedan nuestras importaciones de maquinaria agrícola de origen argentino, dentro de las cuales se destacaban las cosechadoras automotrices de cereales.

Creo interesante llegar a analizar el proceso de desarrollo de Brasil. No he entrado todavía en ello. Tengo un recuerdo de algo posiblemente reflejo de un enfoque de desarrollo; mi familia quiso mandar a Brasil de regalo una encomienda con bajo contenido de ropa de niño. El intento fue rechazado y por ello supimos que este país ha tenido la prohibición de importar vestuario.

Es probable que Brasil haya puestos cortapisas a las importaciones de productos chinos que tanto han perjudicados a muchos países sudamericano, especialmente entre ellos a Chile.

Mucho podría escribirse cómo ha perjudicado a regiones en cierre de industrias; recordar el cierre de Casimires de Tomé, el cierre de plantas azucareras de IANSA, y el cierre de las dos refinarías de azúcar cruda importada, las de Penco y Viña del Mar, por quiebra de la CRAV.

He escrito artículos especialmente sobre la importancia que tuvo para el país y para regiones la presencia de las plantas azucareras de IANSA y sobre, en general, la actividad azucarera nacional.

Cabe destacar el esfuerzo de la CORFO por desarrollar el cultivo de la remolacha, sin dañar las refinerías de azúcar cruda importada, como ya se ha señalado situadas en Penco y Viña del Mar. No fue meta el autoabastecimiento nacional, sino solo llegar al nivel de producción de remolacha más aconsejable para el país, compartiendo el mercado con el azúcar importada y refinada en los dos centros urbanos. El cierre de estas refinadoras de azúcar cruda importada no se debió a IANSA, sino se produjo por la quiebra financiera de la CRAV por errores cometidos por esa empresa en aspectos financieros.

Me ha parecido conveniente presentar a continuación un interesante artículo sobre el cierre de la planta de la CRAV de Penco. En este se capta muy bien los negativos efectos económicos y sociales que significa el cierre de un establecimiento industrial.

 

La Sociedad de Historia de Penco le dijo adiós a la refinería

En agosto de 2012 comenzaron los trabajos para desmantelar definitivamente la ex industria CRAV de Penco, conocida también como la refinería de azúcar. Se daba término así a una historia que se remontaba al siglo XIX.

Esa industria fue clave en el desarrollo de la ciudad tanto en lo económico como en el campo cultural. La cultura refinera permeó a toda la comunidad. Baste recordar que sus trabajadores crearon un sindicato poderoso, que había un centro deportivo, clubes de fútbol, de básquetbol, de atletismo, de boxeo. La refinería creó una escuela, construyó un recinto habitacional para sus trabajadores, disponía de un cine, un gimnasio, un estadio, un balneario propio para su personal en Hualqui y mucho más.

 

Fotografía de varios personeros

M.Suárez, J.Robles, N.Palma y J. Vergara en un recorrido de adiós por la Refinería.


Con el desmantelamiento de la refinería se va una parte importante del desarrollo de Penco. A modo de despedida, integrantes de la Sociedad de Historia de Penco, realizaron un nostálgico recorrido por lo que fueron las instalaciones y secciones refineras, mientras obreros retiraban todo el material reciclable. El espacio que se generará allí será destinado a otros proyectos. Igual se debe indicar que la refinería terminó sus operaciones alrededor de 1975 y que posteriormente fue utilizada como recinto de acopio de Fanaloza, aunque también funcionó en el lugar un horno para la producción de sanitarios.

Tomado del Blog del Periodista, y socio de la SHP, Nelson Palma. Ver en formato original  en:
http://penco-chile.blogspot.com/2012/08/sociedad-de-historia-le-dijo-adios-la.html

                                       ______________________________

Ojalá Chile pueda volver a tener un “Sistema Nacional de Planificación de su Desarrollo Económico-social” como también una Corporación de Fomento Nacional (CORFO), como la del pasado, con amplias atribuciones y con un gran Consejo Superior, que le daba las características de una institución más bien del Estado de Chile, que del Gobierno de turno.

Recordar la positiva labor de CORFO en la planificación del desarrollo de Chile y como se llegó a tener un Plan Decenal Nacional de Desarrollo Económico.

Desgraciadamente, el Gobierno del Presidente Allende, probablemente contra la voluntad presidencial, la CORFO fue utilizada para estatizar muchas empresas más que las programadas inicialmente, con lo cual, al llegar la nueva democracia, se le limitaron muchas de sus atribuciones del pasado y, además, perdió su Consejo Superior de amplia representación nacional, que le daba características más de empresa del Estado, que del Gobierno de turno.

__________________

Escriba un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, soy Rolando Chateauneuf.

Dentro de mi blog podrá encontrar contenidos  relacionados a:

Alimentación y nutrición, Ética y valores. Cáncer. Constitución. Cultura ecuestre. Economía y Desarrollo. Dólar. Inversiones extranjeras, Medicina natural (Plantas medicinales). Política agrícola. Universidad de Chile.

Para ubicar los artículos por temas, descienda por esta columna hasta alcanzar a Categorías y ahí pinchar la que le interese.

Buscador
Categorías
Archivos
Archivos
Enlaces externos