Medicina natural, actualidad y economía

Significados de la palabra “nación”. Relación con el Wallmapu tema de bastante actualidad. Preocupante que la Ministra del Interior siga empleando esta palabra

Me ha parecido conveniente a raíz del tema del Wallmapu, especialmente a la mención que de él hizo nuestra actual Ministra del Interior y que se tradujo en una fuerte réplica de personeros argentino y también del Gobierno transandino, me ha parecido conveniente primero analizar los significados de la palabra nación. También me ha preocupado su significación el uso de este término en la Convención Constitucional.

Acepciones según “el diccionario de la lengua española”.- “Real Academia” Vigésima Segunda Edición. Presenta tres acepciones principales

Nación. (Del lat, natio, -ónis)

  1. Conjunto de habitantes de un país regido por el mismo gobierno.
  2. Territorio de ese país.
  3. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común

La palabra tiene tres acepciones aceptadas internacionalmente.

Dos de ellas se refieren a conjunto de personas y otra a territorio. En este último caso, nación sería equivalente a país. Chile sería país y nación (nación chilena).

La palabra ha tomado importancia en Chile este último tiempo por el trabajo en la elaboración de la nueva constitución.

Es interesante un breve análisis sobre el tema.

La primera acepción, que puede considerarse la más antigua corresponde a un amplio conjunto de habitantes que pueden ser de distintas nacionalidades que están regidos por el mismo gobierno. Por ejemplo podría considerarse que Chile es una nación integrada por chilenos y extranjeros radicados en el país.

Si se analizan las acepciones 1 y 2, en la nación Chile podría haber varias naciones. Se habla actualmente en torno al tema de la preparación de la nueva constitución que Chile sería una nación que contendría a varias naciones por lo tanto sería país o nación multinacional.

Las colonizaciones extranjeras podrían considerarse por ejemplo como nación. Podría se r el caso de la colonización alemana del sur de Chile como también a la población yugoslava, hoy llamada croata, que llegó a Chile especialmente a Magallanes y a Antofagasta. Como también a los colonos italianos que llegaron a una parcelación costera de La Serena.

Estas potenciales naciones irían perdiendo su condición de nación en la medida a que se van integrando a la nueva cultura, alejándose de la tradicional. Incluso algunos perdiendo su idioma materno.

Las familias gitanas podrían constituir una nación integrada por residencia en muchos países. Mantienen su idioma y sus costumbres.

Podrían constituir una nación los mapuches de Chile y Argentina que mantienen su idioma y sus costumbres. Podría considerarse en esas características al llamado Wallmapu. Pero los que lo defienden, pretenden que se le considere como territorio. Es posible que por ello en Argentina no hubiera gustado el uso por Chile del Wallmapu.

Tener en cuenta que de concretarse el Wallmapu territorial, ambos países quedarían con menor territorio y cortada su geografía por una misma nación territorial.

Por otra parte habría bastante población extranjera que van dejando las características de pertenecer a su nación original en la medida que van perdiendo su idioma materno y cambiando sus costumbres.

 

El delicado tema del Wallmapu

Ha tomado actualidad esta palabra. Esto se ha hecho sentir especialmente por personeros de Argentina. Se trataría de una nación mapuche que se extendería en territorios de los dos países del extremo sur del continente americano. El término se referiría tanto a población como a territorio. Posiblemente lo que más preocupa es lo de territorio.

El tema araucano parece ser más importante en nuestro país vecino. La población mapuche sería mayor en ese país; habría una razón histórica. Los araucanos habrían llegado primero a territorio hoy argentino, desde  luego muchos años antes del descubrimiento de América. Desde ese territorio habrían pasado al oeste atravesando la Cordillera de Los Andes. Se habrían mantenido permanentes contactos entre mapuches del oriente y del poniente de esta cordillera.

Habría intenciones de crear una nación denominada Wallmapu y al parecer pretender tener oficialmente territorios a ambos lados de la cordillera, por ello afectando territorios de las naciones Argentina y Chile.

Tengo la impresión que en Chile la población mapuche se ha integrado más a la sociedad chilena. Las familias mapuches en general son propietarias de tierras en comunidades con límites geográficos sometidos a legislaciones que se ha pretendido protegerlos de que ellos vendan sus terrenos a compradores que se aprovechaban de una situación socialmente superior y de que al consumir bebidas alcohólicas, el mapuche tienen reacciones diferentes y más intensas. Se menciona que a base de emborracharles se les compraban sus tierras a precios muy bajos. Por ello en la legislación existente, solo pueden vender sus tierras a mapuches.

Se ha dado a lo menos una situación en que en una comunidad mapuche, esposa no mapuche al heredar su bien raíz por muerte de su esposo araucano, habría vendido su propiedad a un no araucano, operación que no iría contra la ley. Desconozco la situación si entre los heredero existiera un mapuche, por ejemplo hijos mestizos..

En general las comunidades  mapuches han tenido contactos positivos con el mundo no mapuche de sus contornos, salvo con las empresas forestales que en parte les han ocupado terrenos con cercas que se corren a favor de ellas. Además la reforestación de la actividad de la celulosa basada especialmente en pino insigne y eucalipto, ha alterado el medio ecológico, que se haría sentir especialmente en la reducción o agotamiento de recursos hídricos y en la reducción o destrucción de las disponibilidades de especies medicinales.

Hace profunda diferencia lo que ha sucedido con la comunidad Temucuicui.

La situación relativamente reciente ha cambiado, con la presencia de una violencia inesperada, que se dice estaría relacionada especialmente con la producción y comercio de droga, con el tráfico de armas y con el robo de maderas. Se ha hecho presente una especie de guerrilleros, que queman viviendas, varias otras construcciones incluso iglesias de diferentes credos, escuelas y otros tipos de construcciones. Quema de vehículos, incluso generación de incendios forestales. Usan armas de guerra xcon las que han disparado e inhabilitados a helicópteros que se empleaban para apagar incendios forestales y por ello han dejado de utilizase en esa función de ataque al fuego.

Las empresas forestales inicialmente daban trabajo a mapuches, lo que se ha ido reduciendo debido al uso mayor de maquinarias y equipos de tecnología más avanzadas, operados por personal especializado mayoritariamente no mapuche.

Yo conocí la positiva experiencia de IANSA cuando en un proyecto se incorporó el cultivo de la remolacha en la zona de Temuco. Desarrollaron bien el cultivo con la muy buena asesoría agronómica que daban los profesionales del agro de esta empresa, cuando era CORFO la accionaria mayoritaria. Bastó tener éxito en la experiencia el que se le pagara a esa producción puesta en estación ferroviaria, un precio similar al que se le pagaba a los productores al entregar la remolacha en la planta industrial. Posiblemente el positivo resultado se obtenía al ser ellos productores nuevos, por lo tanto seguían estrechamente las indicaciones de los profesionales de IANSA.

He conocido también positivos resultados de predios mapuches que actúan ofreciendo servicios de turismo rural. Recuerdo de hace muchos años atrás la existencia de un diputado mapuche, que era un hombre de derecha.

 

A continuación me referiré especialmente al tema del Wallmapu.

De acuerdo a una de las acepciones de la palabra nación, su denominación de tal podría aplicarse a población mapuche que mantenga sus costumbres y tradiciones y que como el caso de Wallmapu, incluyera población de dos países, Argentina y Chile. Al parecer la palabra se le quiere aplicar tanto como población como territorio.

Revisando antecedentes por internet me he encontrado con alguna información que me parece interesante presentar.

Entrego a continuación el interesante artículo titulado  ¿Qué es el Wallmapu? Voces mapuche lo explican

Fte: https://interferencia.cl/articulos/que-es-el-wallmapu-voces-mapuche-lo-explican

La autora es Paula Huenchumil. De fecha 3 de abril de 2022

 

Pueblo mapuche

¿Qué es el Wallmapu? Voces mapuche lo explican

Paula Huenchumil

03/04/2022 – 06:00

Compartir

 

Mapa Wallmapu, historiador mapuche Pablo Marimán. (Libro Escucha Winka)

Me permito sugerir que se observe en la parte superior derecha del mapa América del Sur que aparece con una especies de franja que la atraviesa que sería el territorio Wallmapu que divide tanto a Argentina como a Chile.

 

Nota de Chateauneuf respecto al uso de la W. . En el mapa anterior aparece solo la w y no la h. El idioma araucano, llamado mapudungún (lengua de la tierra) originalmente no era un idioma escrito, por lo tanto terceras personas lo han ido escribiendo tratando de ajustarse a los sonidos empleados. Sacerdotes misioneros alemanes habrían escrito bastante, incluso un diccionario y de ahí provendría el uso de la w, que no existe en español o castellano. Una palabra característica es el nombre en mapudungún del cerro Santa Lucía, que aparece bastante escrito con w, como Welén, como también se le escribe como Huelén. .Su significado es tristeza, melancolía o dolor. El creole de Haití también era un idioma no escrito, por ello sus expresiones se escriben en francés.

 

El uso de “Wallmapu” por parte de la ministra del Interior, Izkia Siches, ha generado críticas en un sector político. “Es absurdo cuestionar el concepto porque es desconocer la realidad de la invasión que los Estados chileno y argentino concretaron hace solo 140 años atrás y precisamente sobre todo ese espacio territorial”, dice Jorge Nawel, longko de la Confederación Mapuche de Neuquén. Mientras que el longko José Quidel explica que va más allá del espacio físico.

El uso del concepto Wallmapu por parte de la actual ministra del Interior, Izkia Siches y autoridades de gobierno, ha generado críticas tanto en Chile como en Argentina, principalmente desde sectores de la oposición que acusaron que “se llama región de La Araucanía” o que “no existe”.

“Si he producido malestar a nivel nacional o trasandino pido todas las excusas correspondientes. Jamás ha estado en mi interés y lo conversé con nuestra canciller. Espero que esto no se siga profundizando con fines que no son los nacionales”. Así, la ministra del Interior, pidió disculpas ante el reclamo que hizo un grupo de parlamentarios argentinos, quienes señalaron que, el uso del término Wallmapu, afectaría la soberanía trasandina.

Por ejemplo, Juan Martin, legislador de la Provincia de Río Negro, indicó en su cuenta de Twitter: “Cuando funcionarios de Chile hablan de «Wallmapu», están legitimando un reclamo territorial que afecta nuestra soberanía nacional. Por eso, presenté un proyecto en la Legislatura de Río Negro para exigir que la Cancillería Argentina proteste formalmente y pida las explicaciones del caso»

En términos generales, Wallmapu corresponde al nombre del territorio ancestral mapuche. Es decir, se entiende como Gulumapu, al oeste de la cordillera de los andes (hoy Chile) y Puelmapu, al este de la cordillera de los Andes (Argentina); juntos conforman el Wallmapu. En ese contexto, INTERFERENCIA conversó con autoridades y académicos mapuche para analizar el concepto e importancia que tiene para el Pueblo Mapuche.

 

“La misma burguesía terrateniente que se apropió del territorio mapuche un poco más de un siglo atrás bajo el mismo pretexto: defender una denominada “Patagonia” de una supuesta invasión chilena”, dice Jorge Nawel desde Neuquén.

Jorge Nawel, longko(1) de la Confederación Mapuche de Neuquén (Argentina) señala que como organización consideran que «es un absurdo cuestionar el concepto de Wallmapu como territorio ancestral porque es desconocer la realidad de la invasión de pinzas que los Estados chileno y argentino concretaron hace solo 140 años atrás y precisamente sobre todo ese espacio territorial. Más absurdo aún que quienes promueven condenar ese concepto geopolítico sean los sectores de una derecha conservadora y racista que representa aquella misma burguesía terrateniente que se apropió de territorio mapuche un poco más de un siglo atrás bajo el mismo pretexto: defender una denominada “Patagonia” de una supuesta invasión chilena”.

1 Nota de Chateauneuf. Longko:. Cacique, lonco, autoridad tradicional en una comunidad mapuche. Lonco significa cabeza.

“El Estado Argentino se fundó en base a esa invasión armada y el intento de exterminio al pueblo nación mapuche. Nosotros jamás dimos nuestro consentimiento a ese despojo y requerimos urgentes políticas de reparación territorial que siente nuevas condiciones para una paz basada en derechos”, añade Jorge Nawel.

Respecto al significado del concepto, José Quidel Lincoleo es longko del lof (2) mapu de Ütüngentu, región de La Araucanía y académico de la Universidad Católica de Temuco, explica que el término tiene varias acepciones, “como suele acontecer con algunos conceptos mapuche, es decir, que son polisémicos porque tienen varios significados que dependen del marco en el que se esté usando, como en el caso de Wallmapu, que tiene que ver con geografía, identidades territoriales y con una concepción mucho más compleja, de relaciones que van más allá de lo terrenal”.

  1. Nota de Chateauneuf. Lof(castellanizado: levo y lov), o caví, es una forma básica de organización social del pueblo mapuche, consistente en un clan familiar o linaje que reconoce la autoridad de un lonco (cacique).

 

“En un contexto ritual el Wallmapu está relacionado con el universo. A su vez, los últimos años ha sido utilizado en términos más políticos”, dice el longko José Quidel Lincoleo.

“En un contexto ritual el Wallmapu está relacionado con el universo. A su vez, los últimos años ha sido utilizado en términos más políticos y su significado se ha asociado al espacio territorial mapuche, pero para nosotros el territorio no es sólo la dimensión física del lugar o el suelo, donde estás ubicado, sino más bien, es una dimensión cósmica, terrenal e interior, que tiene que ver con visión holística y compleja de lo que nosotros entendemos por espacio territorial, por eso es una término potente”, añade Quidel.

Para el investigador, el revuelo que ha causado el uso del concepto Wallmapu, “responde a una práctica mezquina desde la instalación de los Estados, nuevamente invisibiliza la existencia y construcción que los pueblos tenemos, desautorizando, banalizando y desprestigiando cualquier expresión que no sea la judeo-cristiana y occidental. Eso lo vemos en la literatura, en la filosofía y también en el mundo político. A mi me parece muy potente que una ministra en Chile esté tratando de situarse desde la categoría de los otros, más aún cuando se está discutiendo que el país deje de ser monocultural y pase a ser plurinacional. Por lo tanto, tendrán que ir acostumbrándose a estas categorías que nosotros como pueblo poseemos para la autodenominación”, añade.

 

La prensa de mediados XIX habla de los ‘araucanos´ y de los ‘pampas´ para referirse a ‘los indios´que todavía tienen autonomía”

Desde un análisis de prensa, la periodista de la Universidad de la Frontera, Stefanie Pacheco Pailahual, señala que “la prensa de mediados XIX habla de los ‘araucanos’ y de los ‘pampas’ para referirse a los ‘indios’ que todavía tienen autonomía, y particularmente eran descripciones que hacían editoriales de El Mercurio, donde se habla de la necesidad de avanzar, invadir y exterminar a los indios que habitan esos territorios con el objetivo de ocupar la tierras en función de la civilización. Es interesante que en ese momento este sector de la élite estaba pensando en el Pueblo Mapuche -aunque se le menciona con nombres castellanizados- en un grupo que habitaba estos dos lugares que comprendía el gran Wallmapu, con un lenguaje colonial, pero que a la vez describe el territorio que hoy se reivindica como ancestral”.

Origen del concepto 

El historiador chileno, Cristóbal García Huidobro señaló a que «la terminología ‘Wallmapu’ no es una que sea relativamente antigua, sino que es más nueva» y que habría surgido a finales del siglo XX. Afirmación con la que difiere el longko José Quidel, quien también es profesor universitario de lengua y cultura mapuche. Según explica, el concepto Wallmapu siempre se ha utilizado, “lo que pasa es que hay muchos términos que se usan solamente en la parte ritual y no en lo mediático. Wall hace mención a la circularidad de los espacios”, dice.

Sobre la discusión de si es un término ancestral, Claudio Alvarado Lincopi, historiador e investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, CIIR, plantea que es reacio a la idea de que todo lo que emerge de la idea mapuche, para que tenga sentido político, deba gozar de ancestralidad. “Somos un pueblo que como todo pueblo se desenvuelve históricamente, cambia, muta, mantiene algunos elementos, pero otros se ven modificadas. Se inventan nuevas formas, absorbe conceptos, se toman discusiones de otros pueblos y las hace propias. Como en las dinámicas de todos los pueblos, de todo aquel que siente que desea continuar siendo un pueblo, pero al mismo tiempo alimentándose de reflexiones que se desenvuelven en otras partes del mundo”.

 

“Somos un pueblo que como todo pueblo se desenvuelve históricamente, cambia, muta, mantiene algunos elementos”, dice Claudio Alvarado Lincopi.

“Lo que busca cierto sector de la derecha, es decir ¿qué tan ancestrales son?, y en la medida que habiten esa ancestralidad tienen derechos a ciertas cosas, no? Yo discuto con eso particularmente. Nosotros no solo tenemos derecho porque estuvimos antes acá, sino que porque fuimos un pueblo que fue avasallado, fue colonizado y a pesar de esa colonización nosotros hemos seguido estando. Nos reinventamos, articulamos nuevas formas de organización, construimos nuevos modelos utópicos. Defendemos también elementos fundamentales de nuestra historia, pero al mismo tiempo mirando hacia el futuro. Esa capacidad de todo pueblo por construirse está siendo negada también. Cuando dicen “bueno, Wallmapu no es ancestral”, digo que Chile no está acá… por decirlo de algún modo, desde Adán y Eva, por caricaturizar tanto como caricaturizan ellos”, reflexiona Alvarado Lincopi.

Respecto a registros históricos, el investigador de la Universidad Católica De Temuco, Pablo Mariman, indica que “en cartas dirigidas a sus pares o a las autoridades chilenas o argentinas, los pulonko (3) durante el siglo XIX firmaban las mismas con el lugar de su procedencia o estadía. En ninguna se menciona a Chile o Argentina o alguna de sus provincias y/o comunas, como sí lo hacían con el ngüymapu o nombre de las localidades. Cuando no, como en el caso de Mañil Wenu, lo hacían indicando un genérico, el de Mapu. Este término, malamente traducido como tierra, más bien alude a territorio o país, así había uno de las pampas, otro de las montañas, de los litorales, como también especificaciones de ciertos hábitat como el chadimapu(4), el país de las manzanas, etc”.

3 y 4. Nota de Chateauneuf.  Pulonko significa antiguos espíritus de lonko. Chadimapu o tierra de la sal..

 

“Desde el lenguaje mapuche hacía sentido en ese tiempo, como en el presente, llamar al conjunto de todos esos países o territorios, Wallmapu, dice el historiador Pablo Mariman.

“Desde el lenguaje mapuche hacía sentido en ese tiempo, como en el presente, llamar al conjunto de todos esos países o territorios, Wallmapu. Como se ve no tienen ninguna complejidad, más bien un sentido común, como el de muchos otros países en el mundo que son ancestrales y preexisten a los Estados que se han quedado con ellos renombrándolos con intenciones geoestratégicas”, agrega Mariman, quien también es integrante de la Comunidad de Historia Mapuche y la Asociación de Investigación y Desarrollo Mapuche.

A su vez, comenta que la oligarquía chilena nombró a estos territorios por medio un decreto, como provincia de Arauco en 1852, sin consultarle a nadie:

“Esta práctica de invisibilizar y nombrar por su cuenta luego lo vemos bajo la dictadura de Pinochet en la regionalización del país, así la Novena región pasó a nombrarse como “La Araucanía. En este contexto el término Wallmapu reaparece, más que se inventa, a la salida de la dictadura cívico-militar, periodo en que se refunda el supremacismo chileno fascista que, bajo una violencia política racializada, buscaba hacer desaparecer jurídicamente al pueblo mapuche y sus tierras. Entonces, esa resistencia con sus emblemas y conceptos más que ser apariciones de la historia reciente, están conectadas a continuidades históricas que se hunden en el espacio, el lenguaje y las generaciones precedentes”, concluye Mariman.

Sobre la misma polémica, el investigador Fernando Pairican dijo en una entrevista en Radio Universidad de Chile.« La izquierda tiene que descolonizarse y que la Ministra hable de Wallmapu es parte de ese camino”. Por su parte, el periodista Pedro Cayuqueo publicó en su cuenta de Twitter «Wallmapu ya no solo está instalado como concepto geopolítico entre los mapuche. Ahora sube a las élites, cruza la frontera y su bello sonido cabalga nuevamente por el territorio».

____________________________

Comentario final. Son interesantes los planteamientos presentados en el artículo anterior, que entregan personas relacionadas con la sangre mapuche que se han destacado en su vida profesional. Puede llamar la atención lo que bastante se comenta el uso de la Ministra del Interior de la palabra Wallmapu. Ello podría justificar las inquietudes argentinas por el uso por la Ministra de esa palabra, la que vuelve a usarla en el día de ayer.

Es un tema que puede seguir siendo preocupante.

___________________

Escriba un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, soy Rolando Chateauneuf.

Dentro de mi blog podrá encontrar contenidos  relacionados a:

Alimentación y nutrición, Ética y valores. Cáncer. Constitución. Cultura ecuestre. Economía y Desarrollo. Dólar. Inversiones extranjeras, Medicina natural (Plantas medicinales). Política agrícola. Universidad de Chile.

Para ubicar los artículos por temas, descienda por esta columna hasta alcanzar a Categorías y ahí pinchar la que le interese.

Buscador
Categorías
Archivos
Archivos
Enlaces externos