Medicina natural, actualidad y economía

Análisis del Prólogo del libro «El Negocio de las Universidades en Chile»

El Negocio de las Universidades en Chile”, en mi opinión, es un libro extraordinario. Como se dijo en su lanzamiento, es posible que la prensa chilena lo trate de pasar desapercibido; bastante de eso he podido apreciar desde ese día 18 de diciembre de 2007 en que fue lanzado en la Casa Central de la Universidad de Chile. La autora del libro es la distinguida periodista Olivia Monckeberg, Profesora Titular de la Casa de Bello, obra que es producto de una amplia y profunda investigación en la que participaron varios colaboradores.

La obra contiene un rico material, que permite apreciar muy bien lo que ha estado sucediendo en las universidades chilenas.
En este artículo haré referencia principalmente al contenido de su prólogo preparado por la autora, que en poco más de 7 páginas da una amplia visión del tema tratado en esta extensa obra, que supera las 600 páginas. Primero presentaré contenidos importantes del Prólogo, para después destacar algunas ideas que me han parecido relevantes:

 

 1. Presento a continuación párrafos del Prólogo que estimo merecen mención especial, en lo que se pretende sea un objetivo resumen. 

– «cuando reviso mis apuntes y documentos iniciales, percibo que los hechos detectados a lo largo de este período demuestran que las anomalías son más agudas, los problemas más profundos, los absurdos más evidentes y los lazos que impiden al Estado actuar para mejorar las cosas, más apretados».

– «Detrás de las fachadas de casas o edificios que se llaman universidades, suelen esconderse  actividades y operaciones que poco o nada tienen que ver con la academia, la investigación universitaria o la formación de científicos y profesionales: las inmobiliarias, las «prestaciones de servicios», las sociedades anónimas cerradas o limitadas que esconden su verdadera actividad y otras formas habituales ya en ese ambiente, configuran un panorama donde el lucro – aunque se le cambie de nombre – es motor y protagonista central».

– «En total existen 61 universidades. Veinticinco de ellas son públicas o particulares con apoyo del Estado, que pertenecen a corporaciones regionales o a la Iglesia Católica. Son las que integran el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas». «El resto, es decir 36 universidades, son privadas, nacidas después de 1981».

– Menciona la autora «una doble dimensión: para unos es simplemente ganar dinero como sea, y la educación pasa a ser simplemente una mercancía o un servicio que se otorga a cambio de un elevado arancel que pagan los alumnos clientes». «Para otros, el negocio tiene un sentido de más largo plazo y se entronca con la «misión» de generar una sociedad acorde con los postulados de quienes la controlan».

– Más adelante señala la autora que son éstas las que reciben más donaciones de sectores más poderosos y que salen más favorecidas por los beneficios tributarios. «para los donantes, esas casas de estudio a las que entregan suculentas sumas de dinero, son confiables para encargarles la formación de las elites que dirigirán  el país del futuro»

– «De cerca de 700 mil estudiantes que están en la educación superior hoy, más de 500 mil son universitarios». «En forma creciente se han incorporado los proveniente de familias de ingresos medios y bajos, que se endeudan para conseguir un título profesional..»

– «Por ley en Chile las universidades son corporaciones o fundaciones sin fines de lucro. Sin embargo, en la realidad, las universidades privadas obtienen cuantiosas utilidades, mientras sus verdaderos dueños usan diversos subterfugios para lograr captar más dinero, provenientes de elevados aranceles que pagan los «estudiantes clientes», para seguir haciendo funcionar la máquina de esta peculiar industria».

– «los bancos irrumpen como nuevos protagonistas en este escenario». «Un hito en esa línea lo marcó la posibilidad de otorgar créditos con aval del Estado a estudiantes de las universidades privadas».

– «las universidades han llegado a estar entre los principales anunciadores publicitarios en los últimos años, en la medida que aumenta la masificación de la educación superior. Las sumas que «invierten» en publicidad sólo son sobrepasadas por las que gastan los supermercados y grandes tiendas».

– «Son ellos – los estudiantes – y sus familias los principales «financistas» de toda esta actividad, a través del pago de sus aranceles». «Aunque Chile destina un 2,1 por ciento del PIB a educación superior, la mayor parte de este gasto lo hacen las familias, mientras el aporte del Estado ha disminuido proporcionalmente y está entre los más bajos del mundo».

– Destaca la autora más adelante que el Estado poco controla a las universidades privadas que tienen apoyo estatal, entre las que están las universidades católicas, la de Concepción, la Austral y la Federico Santa María. «ningún ente externo a ellas regula el destino de sus fondos ni sus actividades». «Y hasta en las estatales ocurren situaciones que, amparadas en la «autonomía universitaria», en el afán mercantilista y en la falta de herramientas del Estado para controlar, han llegado a extremos que no sólo dañan a miles de alumnos, sino que a la esencia misma de la universidad pública, como ha ocurrido con la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM».

– Dos muy interesantes párrafos son los siguientes:

1. «Para los civiles que acompañaron a Pinochet en su gobierno fue un objetivo estratégico la destrucción de la Universidad de Chile, la Universidad Técnica del Estado y el restar la influencia de algunas con vocación pública como la de Concepción. Y, aunque no lo pudieron cumplir a cabalidad, las acciones emprendidas bajo la dictadura dejaron huellas profundas en el desarrollo de esas entidades». 

  2. «El modelo de libre mercado basado en la Escuela de Chicago, y las herencias financieras y académicas contribuyen a limitar el rol histórico que estas entidades han tenido en Chile, al servicio de la sociedad. Salvo contadas excepciones, tampoco se ha visto que el Estado se interese por dar un trato especial a las universidades regionales derivadas, que son muchas veces asfixiadas por la competencia de sedes privadas que se abren a diestra y siniestra, amparadas en la autonomía».

– Señala más adelante que se han dado otras iniciativas de nueva universidades, algunas de izquierda que han tenido relativo éxito, pero otra como la de La República, asociada a los ideales masónicos ha fracasado.

– «Son personas de derecha, muchas con responsabilidades en el diseño y aplicación del modelo económico en dictadura o estrechamente vinculados a grupos económicos, las que controlan las principales universidades privadas».

– Hay más adelante un juicio de la autora  que creo conveniente destacar: «Los lobbies y conexiones de dueños y ejecutivos de universidades privadas con centro de poder empresarial, político y religioso, han actuado para impedir cambios sustanciales en el ámbito de la educación en general y también en el universitario. En el último tiempo se advierte también la presencia de personeros de la Concertación gobernante – ligados al Partido Por la Democracia(PPD), o al Partido demócrata Cristiano(PDC) – en directorios, cargos ejecutivos o en la propiedad de algunas universidades privadas».

– Señala la autora que si bien estas universidades no son territorio sólo de la derecha, las más consolidadas y en expansión son las dominadas por este sector. También destaca la presencia de nuevas universidades con influencias religiosas católicas de distintos movimientos, signos o «espiritualidades» donde se destacan el Opus Dei, los Legionarios de Cristo, los Salesianos y los Jesuitas.

– También opina la autora que cambiar el rumbo se hace difícil por varias razones, entre éstas: el Congreso elegido por el sistema binominal y leyes que para modificarlas requieren quórum especial, la confluencia de intereses que prefieren que las cosas no cambien, y la posición de Hacienda que no alienta con recursos a las universidades públicas.

– Otro juicio en mi opinión muy interesante planteado es el siguiente:

«Entre tanto, la falta absoluta de planificación respecto de la investigación que requiere el país y el tipo de profesionales que necesita, son elementos críticos que pueden repercutir en serios problemas sociales y políticos en un futuro no lejano, además de transformarse  en frenos al desarrollo sustentable como país»

– Más adelante afirma: «Si las universidades públicas no cuentan con los recursos adecuados de parte del Estado, continuarán limitadas en su aporte al desarrollo nacional».

– Presenta «Como corolario, un sistema de medios de comunicación carente de pluralidad silencia el debate de fondo sobre estos asuntos y se beneficia con el bombardeo publicitario de las universidades a sus potenciales clientes»

Termina el Prólogo haciendo referencia a opiniones de alumnos de diferentes sectores sobre la realidad que se vive en un sistema universitario bastante diverso.   

2. Ideas contenidas en el Prólogo que me parecen conveniente destacar.

La falta absoluta de planificación nacional respecto a las prioridades que requiere el país y del tipo de profesionales que necesita. Esto puede repercutir en serios problemas sociales y políticos a futuro no lejano y además pasa a ser un freno del crecimiento sustentable del país, tanto en lo socioeconómico como en lo político y en lo medio ambiental.

El gran negocio universitarios que mueve un equivalente a nueve mil millones de dólares, negocio que tiene una importante influencia en las juventudes y que a muchas familias y estudiantes incorpora a la condición de grandes deudores, para obtener títulos profesionales de incierto trabajo futuro.

Por ley las universidades son corporaciones o fundaciones sin fines de lucro. Pero muchas de ellas obtienen cuantiosas utilidades principalmente a base de aranceles pagados por alumnos-clientes. En la práctica varias logran altas utilidades a través de subterfugios o resquicios legales.

El mercado de las universidades es muy heterogéneo, caótico y poco transparente. Para varias casas de estudio, el lucro es su motor y protagonismo central. Para otras, su objetivo es contribuir a generar una sociedad acorde a los postulados de quienes las controlan.
De las 61 universidades existentes, la mayoría, 36, son privadas nacidas después de 1981.
Las donaciones, favorecidas por beneficios tributarios, van principalmente a la universidad del Opus Dei y a la Pontificia Universidad Católica.

Los bancos aparecen como nuevos protagonistas importantes. Captan el aval del Estado y a los estudiantes como futuros potenciales clientes.

Las universidades han pasado a ser de los principales avisadores publicitarios; son sólo superados por los supermercados y las grandes tiendas. Esto de alguna manera debe influir en la prensa, especialmente en lo que constituye la gran concentración de los medios de comunicación escrita, para a lo menos que ésta sea pasiva ante la crítica y a la contribución a buscar soluciones profundas.

Chile destina sólo el 2,1% de su PIB a la educación superior; la mayor parte proviene de las familias de sus estudiantes. El Estado ha disminuido el aporte y está entre los más bajos del mundo.

El Estado tiene poca participación en las universidades a las cuales aporta recursos; lo anterior conduce a situaciones extremas como lo sucedido con la UTEM. Se aprecia escaso rol regulador del Estado, falta de herramientas fiscalizadoras del Ministerio de Educación y pasividad del apoyo del Ministerio de Hacienda a las universidades públicas. La falta de recursos económicos hace que las universidades públicas no puedan cumplir con su deseado y necesario papel económico y social.

Civiles de Pinochet habrían tenido el objetivo estratégico de destruir a la Universidad de Chile y la Universidad Técnica del Estado y restar influencia a la de Concepción. No lo lograron completamente, pero dejaron una profunda huella. Por otra parte los mayores beneficiados del nuevo sistema son los que lo promovieron, principalmente relacionados con la derecha chilena y en particular con la UDI.

El estilo de desarrollo basado en el pensamiento de la Escuela de Chicago, las herencias financieras y académicas, contribuyeron a limitar el rol histórico que estas entidades tuvieron al servicio de la sociedad.        

En la nueva democracia el Estado ha dado poco apoyo a las universidades públicas, derivado principalmente de la posición del Ministerio de Hacienda. Es especialmente notaria la falta de respaldo a las universidades regionales..

Obstáculos al cambio han sido: la herencia de un Congreso elegido en el sistema binomial y la existencia de leyes que para su modificación requieren quórum especial, junto a la confluencia de intereses que prefieren que las cosas sigan su curso sin cambios importantes. Por otra parte los lobbies y conexiones de dueños y ejecutivos de universidades privadas con centros de poder empresarial, político y religioso han actuado para impedir los cambios. El sistema de medios de comunicación carente de pluralidad, silencia el debate de fondo sobre estos asuntos y se beneficia con el bombardeo publicitario de las universidades.

Las personeros de las universidades privadas han sido principalmente de derecha, pero en el último tiempo se han incorporadas a directorios y a altos cargos ejecutivos de las privadas, personeros del Partido Por la Democracia(PPD) y de la Democracia Cristiana(PDC), e incluso lo han hecho a la propiedad de ellas. También es importante la presencia de organizaciones religiosas en las nuevas universidades; se destacan el Opus Dei, los Legionarios de Cristo, los Salesianos y los Jesuitas.

_______________

Hecho de menos en los planteamientos del Prólogo una mayor autocrítica a las mismas universidades públicas, y en especial a la Universidad de Chile, que debió hacer sentir sus sugerencia de proposiciones de nuevas políticas para la educación superior desde el inicio de la nueva democracia, lo que podría haber sido su valiosa contribución. Su pasividad para ampliar los cupos de las carreras de pregradoy para la creación de nuevas, abrieron camino para que otras universidades lo hicieran.

Escriba un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, soy Rolando Chateauneuf.

Dentro de mi blog podrá encontrar contenidos  relacionados a:

Alimentación y nutrición, Ética y valores. Cáncer. Constitución. Cultura ecuestre. Economía y Desarrollo. Dólar. Inversiones extranjeras, Medicina natural (Plantas medicinales). Política agrícola. Universidad de Chile.

Para ubicar los artículos por temas, descienda por esta columna hasta alcanzar a Categorías y ahí pinchar la que le interese.

Buscador
Categorías
Archivos
Archivos
Enlaces externos