Medicina natural, actualidad y economía

Causas de la gran crisis en Chile que explota el 18 de octubre de 2019

El desarrollo de un país requiere cuatro condiciones fundamentales

  1. Crecimiento económico
  2. Justa distribución de los beneficios de ese crecimiento
  3. Estabilidad y sustentabilidad
  4. Pleno empleo

Especialmente en el retroceso en las últimas tres condiciones pueden conducir a la violencia, a la generación de repentinas acciones destructivas e incluso a golpes militares, como lo sucedido en nuestro país en 1973. La explosión de octubre del año pasado también sería el resultado de grandes defectos que ha presentado el desarrollo nacional, dentro de ellos como importantes, aparecerían la corrupción y la delincuencia. Desde luego la desigual distribución del ingreso y de la riqueza.

En la actualidad Chile enfrenta una profunda crisis que explota el 18 de octubre del año pasado. Sus causas son muy complejas y a mi juicio se inician en el Gobierno del Presidente Allende, el que termina en un Golpe Militar, en momentos que el país llega a una profunda crisis social, política y económica.

Factores que parecen como muy importantes es la pérdida de valores, las corrupciones en diferentes frentes; la expansión de la delincuencia en distintos estratos de la sociedad. Enfrentamos un desprestigio del Poder Legislativo, una fuerte caída del prestigio de la política partidista. Varias instituciones importantes se ven afectadas por escándalos, como ha sido en el Cuerpo de Carabineros y en las Fuerzas Armadas. Además cabe señalar la corrupción en las municipalidades.

También se ha visto algo parecido en la Iglesia Católica, que en el pasado tuviese un amplio respeto y que dejara una positiva huella en la defensa de los derechos humanos, especialmente notoria en el Gobierno Militar. Hoy tenemos una iglesia callada, y que sigue mostrando nuevos casos de abusos especialmente contra menores. Y ello no es sólo en Chile.

En lo de nuestro país, hay también responsabilidad del Vaticano, especialmente de los Nuncios.

El tema del empleo a mi juicio ha sido muy importante como causa; la incapacidad del país de generar empleo de una calidad mínima a parte importante de la fuerza del trabajo.

Es interesante analizar el cumplimiento de las condiciones señaladas inicialmente para un desarrollo estable  en el caso de Chile.

Podría ser conveniente analizarlo a partir del Gobierno de Allende.

Hasta el gobierno de Frei Montalva tuvimos crecimiento con bastante estabilidad y con interesantes avances en una mejor distribución del ingreso y en el mejoramiento de la educación.

Cabe destacar  en ese Gobierno los avances en la planificación del desarrollo – nacional, sectorial y regional. Un papel muy positivo tuvo la CORFO tanto en la planificación  como en el apoyo al desarrollo productivo nacional y regional.

¿Por qué el Gobierno de Allende llega a una crisis que conduce al Golpe de Estado?

El triunfo de Allende fue muy estrecho sobre Jorge Alessandri, quien había planteado que debía respetarse el triunfo del primero hasta que hubiese sido por un voto. Se hicieron esfuerzos para que Allende no llegase a la presidencia, pero finalmente la Democracia Cristiana (DC) condiciona su apoyo en el Parlamento a unas garantías constitucionales, que posteriormente Allende no cumple, lo que él reconoce en una entrevista al señalar que el fin justifica los medios.

Su gobierno se inicia aumentando fuertemente los medios de pagos para parte importante de la población a base de reajustes de remuneraciones y aumentos de contrataciones en el sector público; eso genera un mayor poder de compra de amplios sectores de la población, por lo que crece la demanda la que motiva un aumento de la producción al haber capacidad productiva sin utilizar y disponer de divisas para importar bienes de consumo, materias primas,  combustibles  y bienes finales de capital.

No se manifiestan presiones inflacionarias debidas principalmente a que la mayor demanda fue cubierta con mayor producción interna y con importaciones. Para estas últimas se disponía de divisas.

El mayor gasto fiscal se cubrió con emisiones del Banco Central, las llamadas tradicionalmente  “inorgánicas”, que no respondían a una mayor producción inmediata, pero ella se generó posteriormente en forma rápida. Por eso no se motivaron inicialmente presiones inflacionarias.

La mayor demanda posterior no generó la mayor oferta al coparse la capacidad productiva, por lo que se inicia un proceso inflacionario creciente que el Gobierno trató de reducirlo o controlarlo fijando precios máximos, lo que fue generando un mercado negro en expansión. Además se dio que precios de algunos productos no se fijaban operando en un mercado libre y en otros la fijación operaba ya que las empresas productoras de ellos estaban estatizadas. Se les llamaba empresas del “área social”.

Además de inflación se producen cambios acentuados en las relaciones de precios.

Recuerdo por ejemplo que el cemento, producto del área social pues la industria estaba estatizada, por unidad de peso llegó a tener un precio inferior al de la arena, insumo  generado por empresas privadas.

El área social se extendió bastante más allá de lo que se consideraba en el programa inicial de Gobierno. Se fue generando un amplio y creciente número de empresas intervenidas a partir de que un número reducido de sus trabajadores se tomaban las empresas y así éstas se paralizaban; una vez que eso sucedía se le intervenía a base de una antigua legislación sobre el llamado Comisariato. Fue un ejemplo de los llamados “resquicios legales” que mucho usó el gobierno socialista.

Para cada intervención se designaba por el Gobierno un interventor con amplios poderes. Cada interventor pertenecía a un partido político gobernante; había una lista ordenada de candidatos en espera, respetando al conjunto de partidos políticos. Cada partido quería tomar más poder político con más interventores, con más empresas, a cargo de militantes correligionarios.

Las empresas del área social en general fueron perdiendo eficiencia; profesionales inicialmente allendista se distanciaron del Gobierno por el desorden y la falta de disciplina que se fueron generando en esas empresas. Además no pocas de ellas producían a pérdida especialmente derivada de las fijaciones de precios y posiblemente también por pérdida de eficiencia. El Gobierno cubría sus pérdidas.

En mi opinión el fracaso del Gobierno de Allende se debió principalmente a que existían muchos partidos políticos. Muy distinto a lo que sucedió en Cuba.

Por otra parte se fueron generando o fortaleciendo nuevas organizaciones políticas distantes de los partidos tradicionales, que conducían a la violencia. En la oposición de Derecha apareció Patria y Libertad que llegó a manejar armas y en la izquierda, cabe destacar al MIR, a cuyas brigadas que se les veía desfilar ordenadas y disciplinadas. Sus presencias alarmaban.

Muchos productos entraron a escasear y las familias acaparaban por las inseguridades del futuro. No pocos pobladores pasaban las noches en las afueras de los supermercados en orden de arribo, haciendo cola, para poder comprar a precios fijados lo antes posible cuando se abrieran y antes de que se agotaran los productos; lo que compraban a precio oficial lo vendían en el mercado negro a precios muy superiores, así obtenían ingresos mayores a los que podrían obtener como trabajadores formales.

Interesante es decir que no se producían saqueos, como hoy lamentablemente suceden en Chile. 

Recuerdo las colas de vehículos para comprar combustible; que se vendía limitado a tantos litros por demandante. En la cola se iba empujando el vehículo para no gastar combustible. Era habitual que comprásemos bidones de plástico para guardar en casa la bencina que sacábamos del estanque del auto o de la camioneta, para seguir comprando. Acaparábamos por el negro futuro de abastecimiento que se preveía.

Con el pan se producía también escasez; ya a fines del Gobierno había que hacer cola para comprarlo, se estaban agotando las reservas de trigo y de la harina cuando se produce el Golpe Militar.

Recuerdo que en casa compramos un saco de harina de una oferta que se nos hizo y además en una fábrica de Cerrillos adquirimos un saco de detergente. Todo eso dirigido a la seguridad de abastecimientos familiares  futuros.

Yo era funcionario de CORFO; allí nos vendían una canasta estándar de productos a precios oficiales, y como las necesidades familiares eran distintas, hacíamos trueques entre nosotros para acercar más nuestras disponibilidades a nuestras necesidades.

Recuerdo que un ingeniero de CORFO renunció y se fue al extranjero por temor a no tener más adelante leche para su hijo, en ese entonces de muy corta edad.

Preocupación hubo para que no pasara al área social la gran empresa “Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones” y con ello, el Gobierno, por el abastecimiento de papel, poder controlar la prensa. Surgió así el slogan “la papelera no”. Los obreros de la Papelera la defendieron.

El último año del Gobierno de Allende, año de inicio del Gobierno Militar, llegamos a tener una inflación del orden del 1000%; desgraciadamente  el Gobierno estimó aproximadamente una del 500% y fue con esa que se dio el primer reajuste de remuneraciones en el Gobierno Militar. Este tema merece un análisis especial, que se presentará más adelante.

Gran parte de la población remunerada perdió en sus remuneraciones alrededor de la mitad de su poder adquisitivo. Por ello se produce una agudización de la diferenciación de ingresos, una redistribución regresiva de ellos.

En el último año del Gobierno de Allende se produjo una gran huelga de camioneros; esta habría sido a lo menos en parte apoyada financieramente desde el exterior (EE.UU.).

Violencias hubo en los campos, en la toma de predios agrícolas. Esto posiblemente explica el violento proceder que se dio en el sector agrícola después del Golpe Militar, con participación de carabineros y empresarios; incluso se llegó a asesinatos de campesinos como sucedió en los hornos de Lonquén y a persecución de dirigentes del campesinado a quienes se discriminó e incluso se les excluyó de derechos individuales que tenía el campesino común.

Según recibí informaciones, por allá de marzo de 1973, que señalaban que el grupo político gobernante habría resuelto tomar el poder total por la vía violenta. El compromiso político del grupo habría sido, desde sus inicios, respetar todos los acuerdos que se tomasen por simple mayoría. La vía violenta no habría sido compartida por el Partido Comunista, ni por el Partido Radical y ni por facciones del Socialismo histórico y tampoco por una facción del Mapu.

Se dio, tal como ahora, que vayan surgiendo posiciones más extremas y más heterogéneas en nuevos grupos que se marginan de los más importantes y más consolidados.

Frente a la crisis que el país enfrentaba en el segundo semestre de 1973, sectores de la UP junto al Presidente  Allende trataron de dar una salida democrática a la crisis, para así evitar un inminente golpe militar. Habría habido contacto para ello con la Democracia Cristiana; el Partido Comunista y en parte el Partido Socialista y posiblemente el Radical, estaban en esa línea.

La salida estaba en un discurso que diría Allende el lunes 10 de septiembre de 1973, ofreciendo un plebiscito que en caso de perderlo, renunciaría. Supe que una primera versión  del discurso estuvo preparada. Pero algo pasó, que eso no sucedió.

La fecha del Golpe de Estado ya estaba determinada por las Fuerzas Armadas para el martes 11 de septiembre de 1973.

El Golpe estaba apoyado o era aceptado por sectores de la Democracia Cristiana y desde luego por los partidos de Derecha. El Presidente del Senado era Eduardo Frei Montalva; se pensaba que él podría quedar como Presidente, había base legal para ello; pero eso no se dio. Otro sector de la DC se reveló de inmediato contra el Golpe Militar, encabezado por Bernardo Leighton, a pesar del incumplimiento por parte de Allende de las garantías constitucionales.  Incluso en el inicio del Gobierno Militar, altos cargos fueron ocupados por demócratas cristianos, pero posteriormente el partido oficialmente se retiró de ese apoyo, aunque algunos siguieron en sus cargos, renunciando a su partido.

El país así llegó a una profunda división y se inició con el Gobierno Militar un continuo proceso de atropello a los derechos humanos, especialmente mediante torturas y asesinatos; mujeres fueron también violadas. Se produjeron abortos de embarazadas torturadas con electricidad. Hasta el día de hoy hay desaparecidos.

El único poder que se mantuvo fue el Judicial, que tuvo en gran parte una discutible presencia; pocos jueces se recuerda que trataron de defender los derechos humanos. Posible en parte esta actitud del Poder Judicial se puede explicar por el atropello a la legalidad que se dio en varias ocasiones durante el gobierno de la UP, especialmente en el cumplimiento de órdenes judiciales.

Con la llegada del Gobierno Militar se tomaron una serie de medidas que pueden explicar en algún grado el descontento que se fue creando y acumulando en la sociedad chilena que ha explotado socialmente el 18 de octubre del 2019. Sin duda que en la nueva democracia se han ido dando muchas situaciones que se acumulan a las causas derivadas de la dictadura, como por ejemplo corrupciones en muchos sectores  e instituciones de la sociedad  e inadecuadas políticas sociales y económicas.

Un tema muy delicado es el debilitamiento del accionar de los carabineros y la falta de respeto a sus presencias. En el pasado al carabinero se le consideraba la presencia de la ley; era respetado como persona y desde luego lo eran sus estructuras físicas, desde sus comisarías hasta sus remotos retenes. Deben analizarse las causas de este cambio de tratamiento y la forma de recuperar las situaciones del pasado, si eso no se logra muy pocos avances podremos lograr. Impresiona como a veces se le ve actuar, con lucha cuerpo a cuerpo, apedreados, atacados con bombas Molotov, asaltados sus cuarteles. Da pena verlos como a veces deben actuar devolviendo las piedras que les lanzan.

 

  A continuación presento un listado temas con algún pequeño desarrollo que considero materias que podrían explicar razones por la que el país ha llegado a esta crisis en que se encuentra. Su orden no necesariamente corresponde una escala de importancia:

  • Los reajustes de remuneraciones en 1974 se basaron en una inflación del orden 500% cuando ella fue al rededor de un 1000%.  Hubo un error en el cálculo del IPC o bien se adulteró  Ello significó una caída en el poder adquisitivo de los sueldos y salarios a la mitad; lo que sin duda provocó una gran desigualdad de los ingresos. Por otra parte, a todos los productos de primera necesidad que estaban exentos del impuesto a la compra venta, se les gravó con él.
  • Un golpe adicional fue la política con respecto a la asignación familiar, primero se la congeló y llegó a tener un poder adquisitivo en kilos de pan de un 10% del que tuvo en el pasado. Contribuyó a esa caída el alto precio internacional del trigo y a que al pan se le gravara con el impuesto a la compra venta, del cual antes estaba exento. Se hizo una campaña para que la población renunciara a la asignación familiar, la que no tuvo mayor significado que unos pocos funcionarios públicos lo hicieran.

El argumento que se dio en contra de ella fue que constituía un paternalismo injustificable y que había personas que no trabajaban y vivían de las asignaciones familiares. Posteriormente se rebajaron y se establecieron dos niveles, uno más alto hasta cierto nivel de ingresos, un nivel menor para un tramo algo mayor, para eliminarla para los de ingresos mayores. Recuerdo que en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la cual fui decano a comienzos de los 90, en los obreros que trabajaban en la Hacienda Rinconada había algunos que en verano, por hacer trabajos extras se les dejaba de pagar, para después restablecerlas en el resto del año.

  • La asignación familiar contribuía a integrar la familia: podían recibir por padres y abuelos, e incluso por nietos. Es posible que esta nueva política tan restrictiva haya debilitado la familia y contribuido a la reducción de la natalidad. Conviene recordar que la madre podía conseguir que su asignación familiar y la de sus hijos las recibiera ella para así evitar que el esposo gastara ese dinero en otros destinos.

Hasta fines de la democracia anterior esta asignación se reajustaba anualmente en un porcentaje superior a la inflación, es decir aumentaba su valor real.

 

Chile tenía tres estructuras nacionales muy útiles para su desarrollo. Los sistemas nacionales de educación dependiente del Ministerio de Educación, el de salud (Servicio Nacional de Salud) y el Cuerpo de Carabineros.

  • El Sistema Nacional de Educación descansaba principalmente en el Ministerio de Educación con cobertura nacional, con su Escuela Pública, su Liceo Fiscal y la enseñanza superior descansando principalmente en la Universidad de Chile con sus sedes regionales y en la Universidad Técnica del Estado, también con proyección regional. Además se tenían otras universidades sin fines de lucro como la de Concepción y la Austral y las Universidades Católicas.  

Muy importante eran sus Escuelas Normales con sedes en varias regiones del país.

  • La municipalización de la educación establecida por el Gobierno Militar y perpetuada por la nueva democracia, ha dañado profundamente a la educación nacional.

 El país perdió esa cualidad de tener una escuela pública con características similares en todo el país. Algo parecido sucedió con el liceo fiscal.

 La municipalización debilitó seriamente el trato al profesor; le hizo perder su estabilidad y perjudicó seriamente a su carrera funcionaria. Antes era un funcionario público que podía ascender por concursos nacionales hasta incluso llegar a altos cargos en el Ministerio de Educación. Este ministerio podía tener así jefaturas ocupadas por profesores de gran experiencia y altos valores. El profesor era respetado por la sociedad y el director de Escuela o de Liceo eran elementos muy valiosos en la sociedad.

Hoy los alumnos han perdido el respeto al profesor como también lo han hecho muchos padres y apoderados. No pocos profesores han sido agredidos por alumnos, por sus padres y sus apoderados.

El trato institucional al profesor se deterioró seriamente y fue muy diferente de un a otro municipio.

El país perdió esa cualidad de tener una escuela pública con características similares en todo el país. Algo parecido sucedía con el liceo fiscal. Esa enseñanza fue  un elemento muy importante para el ascenso social. Al igual que la Universidad de Chile, de docencia gratuita.

Recuerdo lo que me contaba un rector de la Universidad de Chile, que él había estudiado en una escuela pública, en un liceo fiscal y en la Universidad de Chile, todo ello gratuitamente; él tenía varios hermanos.

En 1990, en la primera elección de decanos de la Universidad de Chile, fuimos elegidos decanos cuatro exalumnos  del Instituto Nacional. Su Rector nos invitó a un desayuno con los profesores; se me gravó en la mente las palabras de una de las profesoras, ella señaló, “yo gano menos que una empleada doméstica”.

Tener presente que el Gobierno Militar eliminó la Universidad Técnica del Estado y las escuelas normales, que tan buenos profesores formaba, que podían mucho influir positivamente en el alumnado.

Se ha debilitado en el sector público la formación de técnicos y especialmente el negocio universitario ha formado un amplio número de profesionales dejando una relación inversa entre los números de profesionales y técnicos, propia de una estructura económica normal.

Con respecto a la Universidad de Chile, la redujo  en sectores importantes de los que tenía, como su Pedagógico y varias carreras y, además, quizás lo más importante, le quitó todas sus sedes regionales  y le eliminó parte muy importante de su financiamiento que descansaba en una disposición legal permanente, que le permitía recursos financieros que se ampliaban al ritmo del crecimiento económico nacional.

Para su financiamiento esta universidad tuvo que abandonar la docencia gratuita, entrar a cobrar aranceles a sus alumnos, los que han sido crecientes año a año y en algunos casos ampliar sus matrículas. Los alumnos pasaron a ser “clientes” que había que captar, incluso con anuncios publicitarios, que a su vez originan mayores gastos.

Las limitaciones financieras sin duda afectaron otras responsabilidades universitarias, las de la investigación y de la extensión orientadas al desarrollo nacional.

  • También debilitó a la cabeza del Sistema Nacional de Salud, que la es el Hospital Universitario donde deben atenderse las mayores complejidades y dar el aporte fundamental a la formación de los profesionales de la salud y en forma muy particular, a sus especialidades.
  • El negocio de las Universidades Privadas. A fines del Gobierno Militar, en los meses posteriores al plebiscito y antes de entregar el mandato, se dio rienda suelta a la creación de universidades privadas, que se suponía que debían ser sin fines de lucro, pero se establecieron subterfugios para conseguirlos. Un par de ellas terminaron siendo vendidas al capital extranjero.
  • El financiamiento fiscal a las municipalidades para la educación  ha sido nefasto; no se ha corregido la forma de establecerlo; su cálculo descansa sobre un aporte fiscal basado en número de asistencia de alumnos; se perjudica con eso a las comunas más pobres, las que tienen debieran tener menos alumnos por profesor, menos por curso y disponer del mejor profesorado.  Algunas municipalidades por problemas de financiamiento han debido cerrar escuelas. Desgraciadamente en la nueva democracia no ha habido conciencia que este financiamiento debe corregirse.

Las municipalidades de mayores ingresos tiene mejores profesores con mayores medios para desarrollar su docencia;  en éstas el sistema educacional no solo recibe los recursos fiscales sino que también financiamiento municipal y con padres y apoderados que pueden hacer aportes a sus establecimientos.

  • Parte importante del profesorado ha sufrido de una deuda histórica. El Gobierno aportó dineros para que las municipalidades le hiciesen al profesorado aportes especiales; algunos recibieron el trato justo de su municipalidad, otros lograron algo a través de juicios y muchos otros nada recibieron. No pocas de las municipalidades no les entregaron a sus profesores los dineros asignados, los destinaron a otros pagos; ello fue lo que ha constituido la llamada “deuda histórica”. Mucho ha luchado su gremio, su colegio profesional, por el pago de esta deuda, pero nada ha conseguido.
  • Respecto a la salud pública. El Sistema Nacional de Salud fue muy importante en Chile, que iba desde el hospital universitario hasta el consultorio y la posta rural. Desempeñó un papel muy importante en la medicina preventiva. Reducción notable de la mortalidad infantil y la desnutrición. Fue muy positiva la integración con la Universidad de Chile, especialmente con el INTA y la comunidad organizada de la CONIN.

La municipalización de los consultorios produjo un serio trastorno; desligó al médico del hospital por lo que muchos profesionales no se interesaron en trabajar en la base, la que en gran parte ha podido ser atendida por numerosos médicos extranjeros.

  En la antigua democracia fue muy importante la creación del Laboratorio Chile como empresa pública y la creación de su Formulario Nacional, que entregaba medicamentos a la sociedad a muy bajo precio. Este formulario fue muy reconocido internacionalmente.

El Gobierno Militar fue una de las empresas que primero privatizó, manteniendo su nombre de Laboratorio Chile.

 El problema de los medicamentos, especialmente en sus precios, es uno de los más serios que enfrenta hoy el país. Sus precios para muchos de ellos son varias veces los que debieran tener.

Es lamentable como se debilitó la vieja farmacia atendida generalmente por su dueño y familiares, para ser reemplazadas por la formación de grandes cadenas, que han llegado a desarrollar conocidas y sancionadas colusiones.

Sólo recientemente se están desarrollando políticas para corregir o aminorar tan graves anormalidades de precios, que especialmente afectan a los mayores.

  • Al estudiar los recursos presupuestarios destinados por el Estado durante el Gobierno Militar a los sectores salud y educación, se aprecia su serio deterioro, lo que puede explicar en parte importante los serios problemas que enfrenta el sector público de salud en la atención hospitalaria, tanto en la pública de emergencia en las salas de espera como en las listas de esperas para tratamientos específicos más complejos, especialmente operaciones.  Contrasta ello con los que sucede en las clínicas privadas en constante expansión.
  • Un tema indignante es el de las licencias médicas, especialmente en dos aspectos, uno en sus otorgamientos injustificados y el otro en la demora del cumplimiento de sus pagos. En el otorgamiento de ellas hay temas delicados relacionados con la ética médica.

Hay que estar conscientes que el tema de la salud es tremendamente complejo en su financiamiento, por los adelantos médicos muchos de ellos relacionados con altos costos.

En mi opinión muy discutible es el llamado Auge, que da preferencia a determinadas enfermedades, y hace perder la consideración de la prioridad humana del paciente.

Quien tiene una enfermedad que no está en el Auge, queda más postergado en la salud pública.

  – El debilitamiento de los colegios profesionales. Se eliminó la obligación de colegiarse y se transformaron los colegios existentes por ley en Asociaciones Gremiales que se crean por simples decretos, pudiendo constituirse más de un colegio por profesión. En la profesión médica se creó un colegio paralelo con pocos colegiados, varios de ellos habrían estado relacionados con la tortura; este segundo colegio después desapareció. En el caso de los ingenieros agrónomos, se creó un segundo colegio, pero el nuevo de carácter solo regional.

 Con estas políticas se terminó debilitando considerablemente la ética profesional, tema muy serio en la actual situación de Chile.

 – Se debilitó igualmente el sistema sindical, -estableciendo la posibilidad que existiesen varios sindicatos por empresas, permitiendo así llegar a establecer sindicatos apatronados. Se eliminó la obligación de sindicalizarse. Se prohibieron las sindicalizaciones por rubros, solo se permiten las por empresas individuales lo que contrasta con las organizaciones patronales.

  • Además desparecieron grandes industrias que tenían fuertes sindicatos y una buena relación entre las empresas y sus trabajadores. Pueden recordarse con nostalgia las grandes empresas textiles, las del cuero y calzado y las metalmecánicas; como también las de la confección, que daban empleo a muchas mujeres.  Varias de esas empresas daban importantes apoyos al deporte. Muy significativo al nivel regional fue el cierre Paños Bellavista de Tomé, que fuertemente afectó a esa ciudad.
  • Las privatizaciones de las empresas estatales en el período militar se asociaron a procesos delictuales, vergonzosos, sobre los cuales no se pudo investigar. Para llegar a la democracia se hubo que comprometer a no investigar sobre el tema de estas Fue un ejemplo que alimentó la corrupción impune.
  • En el Gobierno militar, se estableció que en la Justicia Militar pudiesen existir jueces militares en servicio activo, lo que contribuye a que éstos no fallen en justicia frente a un superior investigado, ya que los puede afectar en sus carreras militares. Cómo un subordinado pueda actuar sobre delitos cometido por un superior.

De esto me percaté al ver por televisión el “De profundis” de Oscar Fenner, un gran juez militar que al obtener su título de abogado renunció a la carrera militar para ejercer como juez. Muy importante es que juez militar sea un destacado ex militar, que vele por el prestigio de las fuerzas armadas.

Conversando con Edgardo Boeninger sobre el tema, él me señaló que en las negociaciones para llegar a la democracia, fue imposible lograr restablecer lo que existía en el pasado. Famoso fue como juez el General Fernando Torres Silva, quien llegó hasta hacerse presente en la Corte Suprema. Finalmente terminó en Punta de Peuco en calidad de recluso.

 

  • El daño a Ferrocarriles del Estado. En el Gobierno Militar hubo una reducción notablemente de sus servicios, que se extendían en el pasado desde Iquique hasta Puerto Montt. Cabe recordar que bastante tiempo atrás existió en Chiloé el tren de Ancud a Castro.

Se debilitaron sus maestranzas donde se fabricaban vagones de ferrocarriles e incluso locomotoras; llegamos hasta  ser exportadores de ruedas de ferrocarril, producidas por una empresa  privada.

Históricas fueron las desapariciones de los trenes de pasajeros de Santiago a Valparaíso y el de a Puerto Montt; uno, de los famosos de entonces fue el llamado “Flecha del Sur”.

Parece increíble que el Gobierno Militar hiciera desaparecer el Ferrocarril de Puente Alto a El Volcán (Ferrocarril del Cajón de Maipo, tanto de pasajeros como de carga). Además desapareció el Regimiento Ferrocarrilero de Puente Alto, que operaba el ferrocarril del Cajón de Maipo.

Extraña que un Gobierno Militar haya debilitado en esa forma a los ferrocarriles chilenos, que tanto valor geopolítico tuvieron, tanto por sus servicios como por sus maestranzas. En los últimos gobiernos de la democracia nueva se observa una mayor preocupación por ferrocarriles de pasajeros.

Muy relacionado con lo anterior fue la disolución de la Empresa de Transporte Colectivo del Estado (ETC) y con ello la desaparición de los troles buses en Santiago. La Marina se habría preocupado de que ellos persistieran en Valparaíso, los que observamos hasta hoy.

Sin duda este debilitamiento de ferrocarriles estaba relacionado con la reducción de la presencia del Estado en las actividades económicas y el favorecer las de las empresas privadas en estas actividades. Igualmente es el caso de la ETC y la desaparición de los troles buses en una ciudad como Santiago, sujeta a agudas crisis estacionales de contaminación del aire.

  • Un vacío importante ha sido la desaparición de la Planificación del Desarrollo Económico Social Nacional, Regional y Sectorial que fuera tan importante en Chile. Muy importante fue el Plan Decenal de Desarrollo que se aprobó en 1960, en el Gobierno del Presidente Alessandri Rodríguez que mucho contribuyó a recibir una importante ayuda externa para enfrentar las consecuencias de los graves sismos de 1960, uno de ellos el de mayor intensidad registrado en el mundo.

Esa planificación no era sólo integral, sino que también se extendía a lo regional y sectorial. Puede mencionarse especialmente la que fuera la Oficina de Planificación Agrícola (ODEPA) dependiente de Ministerio de Agricultura con sus grande planes sectoriales. En el Gobierno Militar se le cambió su nombre y parte de sus funciones cambiaron para llamarse con la misma sigla de ODEPA pero como Oficina de Políticas Agrícolas.

  • Tener presente que la planificación requiere de completos diagnósticos de los problemas existentes, de sus causas y de las prognosis, el saber de cómo vendría el futuro si no se toman medidas específicas. Hoy no tenemos esos diagnósticos y poco sabemos hacia dónde vamos encaminados. De haberlos tenido, posiblemente no estaríamos en la crítica situación en que se encuentra nuestro país. Algunos de nosotros presagiábamos que llegaríamos a esto.                       
  • El modelo de desarrollo actual de Chile, reflejado en grado importante en la actual Constitución, descansa principalmente en la política monetaria, y muy poco en la política fiscal y en las inversiones en empresas del Estado, muchas de las que tuvimos se privatizaron, desaparecieron o se debilitaron como sucedió con Ferrocarriles del Estado.                                                                                    
  • Muy importante para Chile fue la Corporación de Fomento de l a Producción, CORFO, que mucho contribuyó al desarrollo nacional, regional y sectorial tanto con sus empresas como en sus ayudas a las empresas privadas. Tuvo contribuciones muy importantes a las investigaciones económicas, a la creación de las Cuentas Nacionales y en especial a la planificación del desarrollo y en la asesoría al Ministerio de Hacienda, en particular a la Dirección de Presupuesto, en la preparación del Presupuesto anual, principalmente en su componente de capital.

La CORFO era más bien una institución de Estado que una dirigida principalmente por el Gobierno de turno que es lo que caracteriza a la instituciones y dependencias públicas. Sus actividades debían ser aprobadas por un gran Consejo superior donde había una amplia representación no solo del sector público sino que también representantes de organizaciones del sector privado y de organización de profesionales. Llevaba adelante programas de desarrollo después de muy serias investigaciones por muchos años. Fue allí, en su Consejo, donde el Estado chileno aprobó el Plan Nacional Decenal de Desarrollo a partir de 1960. Tuvo la característica además de ser una gran corporación financiera.

Ella fue seriamente reducida por el Gobierno Militar  cuando esta pasa a ser dirigida por civiles del equipo de economistas de Chicago; quedó solamente dependiente del gobierno de turno, desapareció su gran consejo y se exoneró a gran parte de su equipo humano. Su reducción fue conservada durante la nueva democracia.

La reducción de ella a mi juicio se debe a dos razones, una el modelo neoliberal establecido por el Gobierno Militar y reforzado para su historia por el espíritu de la Constitución de 1980 y la otra, porque en el Gobierno de Allende, sirvió bastante para intervenir empresas privadas y llevarlas al área social. Una labor importante fue para pasar a estatizar la banca a través de la compra de las acciones de esas sociedades financieras.

  • La Constitución de 1980 asentó el modelo neoliberal monetarista. Por una parte debilitó las organizaciones gremiales de profesionales y trabajadores; ya se ha hecho referencia a los colegios profesionales. Con ella desaparece el financiamiento a base de leyes específica. Sólo se respetó el aporte de CODELCO a las Fuerzas Armadas.
  • Educación superior deja de ser gratuita. Muy importante efecto negativo ha tenido sobre la Universidad de Chile y el financiamiento general de la educación superior. Se pierden los importantes valores solidarios con las que salía el profesional agradecido del financiamiento de sus estudios que le diera la sociedad. Ahora se recibe con fuertes endeudamiento o bien con altos gastos que ha debido realizar el estudiante o su familia para recibirse, lo que debe influir en debilitamiento de los valores solidarios que se generaban anteriormente. Por otra parte al dejar de ser gratuita y tener que ser financiada por los padres, puede hacer perder al estudiante la libertad de estudiar la carrera de sus deseos.
  • Cabe especialmente comentar sobre la carrera de Medicina. El médico recién recibido no tenía otros lugares donde trabajar que, en general, era el Ministerio de Salud, para trabajar inicialmente como médico general de zona; ello lo conectaba bastante con la comunidad y  conocer muy bien a su ministerio. Después de varios años, se le ofrecía seguir la especialidad gratuitamente. Ya como especialista, generalmente iniciaba su actividad parcial en forma privada.

Debe recordarse que el Presidente Allende, con visión de futuro, pidió a la Universidad de Chile que ampliara el número de alumnos. Cuando ellos se recibieron, no pocos no tenían donde trabajar, ya que el Ministerio de Salud carecía de las vacantes suficientes. Se debió seguir nuevos procedimientos para que pudieran todos ejercer. Debe llamar la atención cómo han cambiado las cosas, hoy la creciente demanda por médicos debe llenarse en forma importante por profesionales extranjeros.

Con la aparición de las Clínicas Privadas, muchos especialistas del sector público y de las universidades, emigraron a ellas a dar servicios con buenas remuneraciones, con condiciones muy favorables para ejercer y tener clientes de altos ingresos o con buena previsión.

  • Previsión con resultados menores a los esperados de los que se incorporan forzados o motivados al sistema de las AFP. Fueron por una parte alentados a ingresar a estas últimas mediante un descuento previsional menor y por lo tanto pasar con su remuneración a disponer de más dinero. Además se estableció el llamado bono de reconocimiento basado en lo que ya había impuesto en el sistema anterior del INP(IPS) y  el de las cajas de previsión. Además se anunciaba que temprano o tarde todos tendrían que pasar al nuevo sistema.

Además los primeros resultados al parecer fueron bastante positivos, posiblemente por el alza de los valores de las acciones como consecuencia del poder comprador de estos papeles que se originó por las adquisiciones de ellas por las AFPs. Las primeras jubilaciones fueron de montos razonables, pero las posteriores se han ido deteriorando considerablemente. El nuevo modelo, para tratar de obtener mejores rentabilidades hizo también inversiones financieras en el exterior. Las cajas antiguas hacían inversiones reales en Chile; fueron importantes las de en la construcción y en reforestación, que contribuían a generar empleo y patrimonios fijos nacionales.

  • Los escándalos a todo nivel. Desde las oscuras privatizaciones en el Gobierno Militar que no se pudieron investigar, como platas para financiar campañas políticas eludiendo impuestos e incluso con sanciones como las de seguir clases de ética. Todo ello y otros motivos más han conducido a un desprestigio del Parlamento y de los partidos políticos.
  • Por otra parte las cárceles están repletas de internos, donde muchos de los que han delinquido se capacitan más para seguir haciéndolo cuando terminan sus detenciones; muchos de los que egresan, rápidamente son nuevamente detenidos. Se ha creado la detención domiciliaria que es difícil controlar; no es de extrañar que quienes cuando debieran estar detenidos en sus domicilios a esas horas cometen nuevos delitos. Chile es uno de los países que más alta proporción de su población está detenida.

Debiera la sociedad chilena, la nación, darle un trabajo digno a quien sale de la cárcel.

  • Impresiona a los que tenemos más edad ver como las viviendas y construcciones para otros fines se cubren cada día más de protecciones. En poblaciones se ven familia que parecen que viven en jaulas. Las puertas muestran coberturas metálicas, las ventanas se enrejan y los muros se elevan y se protegen con alambres de púas y otros sistemas metálicos e incluso con protecciones eléctricas. Han muerto personas en incendios que no pueden escapar porque tienen las ventanas enrejadas.
  • Un tema muy serio es el de la droga con sus múltiples efectos negativos que da para un análisis mucho más amplio. Solo mencionar algunos efectos: daños en el comportamiento humano especialmente en el afán de conseguirlas, inicio en la niñez y agravamiento a través de los años; desarrollo de estructuras sociales en torno a su comercio y fomento a su consumo especialmente en poblaciones de menores ingresos donde se más manifiesta negativamente las oportunidades de trabajo; los daños en las estructuras familiares; la presencia clandestina de armas y sus usos intensos en determinadas oportunidades; los conflictos entre bandas en sus luchas por territorios; poderes económicos, sociales e incluso políticos que se van generando, etc.etc

 

Temas importantes en materias relacionadas especialmente con las políticas económicas.

  • – La desaparición de la planificación del desarrollo, no sabemos a dónde queremos ir ni a dónde vamos.
  • – La casi destrucción de la industria manufacturera tan importante en la generación de empleo, la incapacidad de cumplir el deseo de dar valor agregado a nuestras exportaciones especialmente mineras.
  • – La carencia de una política de empleo.
  • – Apertura indiscriminada a las importaciones. Parece increíble que tengamos hasta importaciones de ropa usada. Chile uno de los países más abiertos a la globalización.
  • – La estructura tributaria perversa dependiente principalmente del IVA uniforme.
  • – Carencia de una política cambiaria. El valor de la divisa tremendamente inestable dependiente principalmente del precio del cobre y de las perspectivas de la economía de China. Divisa en general de bajo valor asociada especialmente a las exportaciones de cobre, de un recurso agotable. Libre movimiento de los “capitales golondrinas”.
  • – Banco Central totalmente autónomo, constitucionalmente preocupado sólo de la estabilidad de precios y de asegurar la disponibilidad de divisas para que el país pueda cumplir con sus compromisos internacionales. No preocupado de contribuir al desarrollo económico y social del país con su política monetaria.
  • – Carencia de una política arancelaria a favor del crecimiento del país y de la generación de empleo. Un país lleno de automóviles muchos de ellos de alto valor que congestionan las ciudades mientras observamos las pobrezas en la poblaciones marginales como las de los cerros de Valparaíso y las pobrezas en el área de la salud, con sus inmanejables listas de esperas.
  • – Con la Constitución de 1980 desaparición del financiamiento del desarrollo a base del destinado por leyes especiales, sólo hizo referencia la “Carta Magna” el impuesta al 10% del valor de las ventas de cobre de CODELCO. Se cumplió así uno de los fundamentos principales del monetarismo. Todo el financiamiento a base de la ley anual de Presupuesto aprobada precipitadamente a finales del año sin poder el Parlamento establecer mayores desembolsos que los propuestos por el Ejecutivo. Tema en parte ya analizado respecto al financiamiento de la Universidad de Chile.

Especialmente como economista e ingeniero agrónomo y profesor de la Universidad de Chile por más de medio siglo, especialmente en economía general, me tocó analizar estos temas con muchos alumnos y con otros académicos. Estas actividades académicas se iniciaron a comienzos de los años 60. Mucho de estos contenidos los tengo presentados en mi página web blog  www.rochade.cl

A comienzo de los años 80, al analizar la política económica que se estaban llevando con la nueva constitución impuesta, señalé los riesgos de tarde o temprano llegar a una crisis que nos pudiera conducir  situaciones muy críticas y violentas que nos podrían generar fuertes retrocesos.

No abordo en lo escrito mayormente el tema de la integración regional, el Tratado de Montevideo y el Pacto Andino y el daño que se produjo tanto para la Subregión Andina como para Chile nuestro retiro del Pacto. Asociado a una globalización extrema y a un tratado de libre comercio con China, que nos ha llevado a un daño inmenso en nuestra industria manufacturera con tristes repercusiones en el empleo laboral.

______________________

Escriba un comentario

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, soy Rolando Chateauneuf.

Dentro de mi blog podrá encontrar contenidos  relacionados a:

Alimentación y nutrición, Ética y valores. Cáncer. Constitución. Cultura ecuestre. Economía y Desarrollo. Dólar. Inversiones extranjeras, Medicina natural (Plantas medicinales). Política agrícola. Universidad de Chile.

Para ubicar los artículos por temas, descienda por esta columna hasta alcanzar a Categorías y ahí pinchar la que le interese.

Buscador
Categorías
Archivos
Archivos
Enlaces externos