Chile debe pensar en un nuevo modelo de desarrollo que dé preferencia al recurso humano. Se proponen ideas para llegar al empleo pleno
Nos estamos acercando a un peligroso nivel de desempleo como consecuencia de la suma de dos componentes, uno el desempleo que podría considerarse estructural derivado de nuestro estilo de desarrollo y el otro, el formado por la agregación de un par de factores más recientes que lo han agudizado, que son tanto de origen interno como externo.
En el artículo se analiza el desempleo y sus causas, como también sus consecuencias. Se plantean estrategias para llegar al empleo pleno, en las que es esencial primero la voluntad política de lograrlo. Este objetivo debe ser prioritario.
Se inicia el análisis con los factores internos que han agudizado la contracción económica y el desempleo asociado-
En lo interno se tienen a mi juicio dos causas importantes: una la etapa depresiva de un intenso ciclo de la construcción que mostró una expansión excesiva que ya saturaba el mercado, con algún parecido a la que se tuvo a comienzos de los años 80, nivel de construcción que era imposible de sostener y la otra, los efectos de un gasto privado excesivo en períodos anteriores que fueron generando un creciente endeudamiento que iba a impedir sostener esa demanda interna que había ido en una expansión mayor al crecimiento de los ingresos. Era igualmente imposible mantenerse esa demanda que iba en expansión y que había creado una sobreventa de bienes, especialmente de las grandes cadenas, con gran poder de promoción de sus ventas, en particular de bienes importados, alentados por la abundancia de dólares y del bajo valor interno de la divisa.
Estas grandes tiendas con el dinero plástico junto a la creación de una expansión radial de su giro de negocios a lo financiero, los bancos con sus propios nombres, facilitaron financiamientos a base de endeudamientos insostenibles y lograron aumentar sus utilidades comerciales con el negocio financiero, derivada de las altas tasas de interés que han cobrado. Fomento que a lo menos era criticable, ya que se ofrecían precios más bajos si se compraba a crédito.
En lo externo, está la crisis internacional que muy fuerte nos ha de afectar ya que nuestro país es uno de los más abiertos del mundo y que además una parte importante de nuestro producto geográfico va a los mercados externos, como también un componente elevado de nuestro consumo y de nuestra inversión está constituido por productos importados. Se suma a lo anterior la errada política cambiarìa que cuando vino esa fiebre de alzas de nuestros productos de exportación, especialmente mineros y en particular del cobre, se dejó caer el valor de la divisa, con lo cual se desalentaron inversiones importantes en rubros en los cuales tenemos ventajas comparativas y que generan importante empleo; por otra parte así facilitamos importaciones a bajo costo que han contribuido a motivar el cierre de otras empresas, grandes, medianas y pequeñas, también en rubros de importante empleo de recurso humano..
El modelo de desarrollo seguido por Chile en las últimas décadas nos ha generado un desempleo que se podría considerar estructural, al cual se suma el que alarmantemente se incrementa por las causales anteriormente señaladas: etapa de contracción del ciclo de la construcción, sobre endeudamiento de los consumidores que les hace reducir su capacidad de compra; bajo e inestable valor de la divisa y, la crisis externa, que con intensidad nos debe afectar por el aperturismo de nuestra economía y por el alto componente de nuestro producto que va a los mercados externos, que ven reducidas sus demandas y con caídas de precios.
En otras palabras, tenemos un tradicional desempleo y subempleo del modelo chileno de carácter más bien crónico, que los hemos tenido por décadas y que se agudiza en algunas regiones y lo que es más preocupante en la juventud, a lo que se suman las causas más temporales antes señaladas, derivadas, como ya ha sido señalado, por las causas circunstanciales internas y externas ya expuestas.
Las importaciones a bajo costo de las manufacturas ha sido una causa importante de estos altos niveles crónicos de desempleo y subempleo (textiles, vestuario, calzado, productos metal mecánico y juguetes han pasado a ser mayoritariamente importados, incluso hasta vienen de origen externo materiales para la construcción y sanitarios).
Cabe destacar especialmente la alta tasa de desempleo juvenil, que duplica los promedios nacionales, con serias repercusiones en la sociedad chilena.
Al parecer para el Gobierno. el desempleo coyuntural actual tiene principalmente causas externas. En mi opinión también se debe en grado importante a factores internos, como los antes señalados, que en parte son culpas de errores u omisiones de la política económica gubernamental y del Banco Central, muy en especial por la equivocada política cambiaría, por la pasividad de su actuar frente al exagerado crecimiento del endeudamiento privado, especialmente destinado al consumo y por la excesiva expansión insostenible de la construcción.
Se debe estar consciente que en una sociedad de mercado como la nuestra, el empleo depende en gran parte de la sociedad misma y no de cada persona en particular.
Indicadores de desempleo no reflejan la real gravedad de éste. Los que participan en actividades como las que más adelante se señalan, en su gran mayoría, no son considerados desempleados. Varias de esas actividades se incrementarían cuando el desempleo oficial aumenta.
Vendedores callejeros informales.
Delincuencia en sus diferentes grados
Malabaristas en las esquinas
Prostitución
Negocio de la droga
La mendicidad, incluso que llega a ser agresiva.
Por otra parte no pocos desocupados al no encontrar trabajo, no intentan buscarlo. Al no hacerlo, quedan excluidos dentro de los considerados desempleados.
La posiblemente exagerada masa de juventud que estudia en centros universitarios, que serán en alto porcentaje subempleados o desocupados futuros, mientras estudian reducen la masa potencial de desempleados, que especialmente afectarían la alta tasa de desempleo juvenil. Probalemente muchos de ellos no verán resultados positivos del esfuerzo realizado por tantos años de su vida de estudiantes universitarios, que los conduce además a egresar con elevadas deudas; es triste el hecho que muchos de ellos y de sus familias especialmente, han contribuido a la concentración de riqueza en parte de un sistema universitario privado con ocultos objetivos de lucro.
Problemas o consecuencias del desempleo
Ya he escrito algo sobre los efectos del desempleo en la delincuencia, basado en los valiosos aportes de la socióloga Doris Cooper.
El tema del recurso humano, como ya se ha señalado, se proyecta más serio si se analiza la masa de estudiantes universitarios, especialmente en universidades privadas, que deben pagar altos aranceles y que han contribuido a generar elevadas rentas de minorías y de acumulación de patrimonios en forma impresionante en nuevas sociedades universitarias que se las arreglan para ocultar sus fines de lucro, prohibidos por la legislación nacional. Parte de estos costos ha sido a base de créditos estimulados por el mismo Gobierno.
Se sabe la sobre dotación del mercado en una gama amplia de profesiones, que en parte generará cada vez más subutilización de los recursos humanos.
Parte importante de los ingresos de las familias de la clase media chilena y una proporción mayor en los hogares de clases de ingresos más bajos, deben destinarse a financiar la educación universitaria de sus hijos y nietos. A la universidad pública, el Gobierno, posiblemente sin intención, la ha forzado a tener que usar al alumnado como fuente de financiamiento, alzando habitualmente los aranceles más allá que el ritmo de la inflación y a buscar actividades que le generen ingresos. El alumno en cierto modo pasa a ser un cliente no sólo de las universidades privadas nacidas al amparo de la legislación del Gobierno Militar, sino también de las universidades llamadas tradicionales, dentro de las que se incluyen desde luego las universidades públicas.
También son los mismo académicos, con sus bajos ingresos personales y con las limitaciones de recursos para sus actividades académicas, deben buscar fuentes de financiamiento que alejan sus quehaceres de los grandes intereses nacionales, para favorecer a minoría que disponen de recursos. La realidad muestra además que hay casos que podrían llegar a ser considerados delictuales o lo han sido así.
Se llega así a que muchas de las iniciativas de las universidades públicas no miran el desarrollo futuro del país, y de sus regiones, sino más bien la pronta obtención de ingresos. Desgraciadamente las necesidades de obtener ingresos y las pérdidas de valores, llevan a que se desarrollen procesos que han llegado a ser sancionados por la justicia. En lugar de tenerse aranceles justos, como podrían ser los diferenciales, éstos pasan a ser dependientes de los insuficientes recursos que el Estado aporta a sus universidades. Esto da para un mayor análisis que pienso presentar en una próxima oportunidad.
El estilo de desarrollo de Chile requiere un profundo cambio y dar atención especial al empleo. Debilitamiento de la familia, pérdida de valores y delincuencia creciente conducen, de no cambiar, a que la decadencia social continúe, la que ya se hace sentir en forma alarmante. Es impresionante como ha crecido la población recluida en cárceles, que no dan abasto a pesar de la fuerte inversión que se ha hecho en ellas. Chile es uno de los países que tiene más alto porcentaje de su población recluida. Por otra parte las cárceles pasan a ser verdaderas universidades de capacitación del delincuente y todo ello a pesar de que muchos de los que delinquen son rápidamente liberados, muchos de ellos reincidentes por varias veces, 10, 20, 30 y algunos más de 50 veces: Recientemente en la prensa de presentaba el caso de un delincuente que había sido 111 veces detenido. “La puerta rotaria”- la entrada y rápida salida de detenidos que se va repitiendo- ha pasado a ser en nuestro país una frase bastante repetida entre los afectados por los delitos reiterados, como también por dirigentes y políticos de nuestra sociedad.
Nuestro estilo muestra despreocupación por el individuo, por el trabajo, frente al favor hacia otros objetivos como el crecimiento económico cortoplacista y por la estabilidad monetaria y de precios, por la dogmática apertura sin condiciones a los mercados externos de bienes y servicios, del capital y de la tecnología, pero no del factor trabajo, siguiendo el modelo que predomina en los actuales mercados internacionales. Muy relacionado con esto, la llamada “Globalización” tan bien aprovechada por transnacionales, por sectores minoritarios de la sociedad y en especial por China, que la ha sabido utilizar para captar capitales y tecnología, para incrementar su producción industrial sin precedentes, inundar los mercados internacionales con productos entregados a muy bajos costos y con políticas monetarias y cambiarias que le han permitido generar fuertes ahorros nacionales y la obtención de enormes recursos financieros que le han permitido ser el país más importante prestamista del mundo.
China ya ha llegado a ser la tercera potencia económica mundial, en fuerte expansión mientras gran parte del resto del mundo está estancado o en retroceso. Se estima que en un par de años será la segunda potencia, aunque ya se ha señalada que en este año podría pasar a serlo, después de haber ya desplazado a Alemania la tercera potencia y prontamente con seguridad superará a Japón, la segunda. China además de una potencia financiera, muestra un poder político internacional enorme, como también ya está haciendo sentir su poder militar. Se puede pensar que no pasarán muchos años para que integre a Taiwán a su gran nación, como lo hizo en el pasado con el Tíbet y más recientemente con Hong Kong y Macao. Su atropello a los derechos humanos no ha sido impedimento para efectuar en su territorio una de las Olimpíadas más impresionantes y seguir tomando poder político internacional. Sin duda tiene grandes gobernantes, con visiones de futuro. Es una nación que ha sabido planificar su desarrollo con miradas no sólo de corto y mediano plazo, sino que también de largo plazo. Su propio desarrollo, especialmente de sus invasoras exportaciones en los más diversos rubros, ha dañado a la economía mundial y con ello a sus propias colocaciones de productos en el exterior, pero ahora en la crisis ha orientado sus producciones en grado importantes a su propio mercado consumidor, compuesta por esa tremenda masa humana que ha ido subiendo sus ingresos y por lo tanto su poder de compra. Esta Nació oriental ya estaría mostrando claros síntomas de recuperación y se estima que este año su PIB podría crecer en cerca de un 8 %, mientras el promedio mundial desendería en un par de puntos.
Un ejemplo de la visión de futuro que ha tenido China es el trato que dio a Chile para asegurar sus abastecimientos de cobre. A pesar de ser un país del área socialista, fue de los primeros estados que reconoció al Gobierno Militar, podría decirse que a horas del Golpe de septiembre de 1973.
Como lo he señalado en un artículo anterior, posiblemente la mayor causa de la crisis mundial es la expansión de la economía china que con sus producciones exportadas han dañado a muchas otras economías del mundo, generando desempleos y daños profundos en sus sectores industriales. Por otra parte EE UU, con muy bajo crecimiento económico, muestras altos déficit fiscales y de sus cuentas externas, que lo han llevado a ser la nación más endeudada del mundo, y principalmente deudora de China. La crisis financiera e industrial de EE UU se la pretende superar con jamás vistos aportes de recursos fiscales, que agudizan sus déficit, no sólo actuales sino que futuros. Las recientes cifras muestra que este gran país del Norte sigue incrementado su saldo negativo de su comercio exterior.
Desgraciadamente Chile ha mostrado en las últimas décadas: un crónico desempleo, una agudización en la desigual distribución del ingreso y la riqueza, el debilitamiento del Estado y del sindicalismo, en a favor del capital, de las transnacionales y terminando por favorecer la concentración del poder económico. Eso se ha dado en gobiernos que se pueden considerar progresistas, y los dos últimos encabezados por gobernantes socialistas.
Su apertura al comercio exterior con aranceles casi nulos, agudizados en su baja por acuerdos bilaterales, y sin casi ninguna otra restricción salvo las sanitaria lo que unido a la a mi juicio una errada política cambiaría, ha prácticamente destruido a grandes sectores industriales generadores de empleos como han sido los textiles, metal mecánicos y del cuero y calzado, que dispusieron en el pasado de un sólido sindicalismo, con interesante equilibrios entre el capital y el trabajo. La flexibilidad cambiaría, tan alabada por los monetaristas, ha dañado profundamente a nuestras actividades de exportación en las que tenemos ventajas comparativas; la elevación de los precios de nuestras exportaciones especialmente mineras y en particular del cobre, crearon grandes excedentes de divisas que terminaron reduciendo seriamente su valor, junto a las inestabilidades de éste. La caída del valor de la divisa también ha favorecido las importaciones competitivas de la producción nacional, con nefastos efectos tanto en grandes actividades productivas, como en la pequeña y mediana empresa. Contrasta con lo que ha llevado adelante China, sustentando el valor de su divisa a pesar de las protestas externas, lo que le ha permitido junto con sostener en expansión continua sus exportaciones, encarecer las importaciones competitivas de sus producciones para sus mercados internos.
La crisis mundial no parece fácilmente superarse. La financiera en parte importante se ha reducido pero a base de grandes déficit fiscales, pero va quedando la crisis real, la de producción y la del empleo. Se está regresando al proteccionismo lo que asusta al neoliberalismo internacional, al FMI y en parte al Banco Mundial. Los altos niveles de desempleo golpean especialmente a las masas de trabajadores extranjeros, que deben regresar a sus países o a reducir o suspender sus remesas a familiares.
GRANDES MEDIDAS CONTRA EL DESEMPLEO
Recordemos en forma resumida algunas ideas expuestas anteriormente y reforcemos otras:
Chile como muchos países en desarrollo del mundo occidental sufre una alta tasa de desempleo, que en realidad es mayor si se midiera por procedimientos más objetivos. El desempleo juvenil dobla el promedio nacional. Éste sería más alto probablemente sino fuera por la inflada oferta de cupos para estudiantes universitarios, que los motiva a ellos o a sus familias, especialmente a sus padres, a financiar sus estudios, para después engrosar una masa de profesionales que el país no necesita y que obtienen bajísimas rentas, con las que difícilmente reducen sus mochilas de deudas o las de sus padres. Parte no despreciable de estos “gastos educacionales” van a la capitalización impresionante de universidades privadas, concentradoras de riqueza y que salen al mercado de capitales, no sólo nacional, sino también internacional.
– El subempleo igualmente es muy alto. Tres o cuatro fuentes de subempleo pudieran
mencionarse, algunas muy criticadas por la sociedad, actividades que contribuyen a reducir las altas tasas de desempleo.
– La prostitución, en parte forzada por las circunstancias
– La delincuencia, también a lo menos en parte obligada como consecuencia de fallas de nuestro estilo de desarrollo; el desempleo a lo menos es parcialmente causa de ésta.
– La comercio callejero informal, al margen de la ley, es a veces respaldado por parte de la sociedad, por ser una fuente de empleo que evita que el que no tenga trabaja delinca. Su ilegalidad obliga a actuar a la fuerza pública para respetar la ley y evitar dañar al comercio establecido que tributa y que genera un empleo formal, actuación que a veces es espontáneamente criticada.
– Parte importante de comercio minorista casero.
La mendicidad, que incluso llega a ser agresiva.
– El desempleo y el subempleo son importantes causales de la pobreza y de la
gravísima desigualdad de la distribución del ingreso en Chile y de en muchos países en desarrollo. Ellos son a su vez causantes en grado importante de la delincuencia y de la pérdida de valores. Se me quedó grabado unos años atrás cuando visité Dubai por primera vez, pregunté al guía como habitualmente lo he hecho en otros países, un poco influido por lo que sucede en Chile, si había delincuencia. La respuesta fue inmediata “Aquí no hay delincuencia, porque hay empleo pleno”. Respuesta impresionante, no sé si exagerada, pero tenía mucha razón en su base. Mucha delincuencia se debe a la falta de oportunidad de trabajo.
Caso de los ex presidiarios que delinquen, por la falta de oportunidad de trabajo. Interesantes experiencias y opiniones de ese gran empresario, especialmente por sus valores, de Roberto Fantuzzi. Él señala que dándoles posibilidades de trabajo un porcentaje bajo vuelven a delinquir, a diferencia de lo que sucede cuando no tienen oportunidad de trabajar. Sin duda un porcentaje importantes de ellos se ven obligados a cometer delitos para sobrevivir.
Caso de las juventudes envueltas por un consumismo enervante, con sus estímulos a cada vez consumir más, alentados a adquirir productos atractivos, que no tienen posibilidades de adquirir con sus probables bajas remuneraciones, si es que tienen posibilidades de obtener un trabajo pagado. – La promoción del consumismo, tan propio del estilo neoliberal consumista, criticado a lo menos en parte por la posición de las iglesias cristianas,
El daño que el desempleo y el sub empleo ocasiona en la sociedad es enorme: se pierde de aprovechar un recurso productivo, día no trabajado es una pérdida que no puede recuperarse.; contribuye a generar delincuencia; daña no sólo al individuo sino que también a la familia; contribuye a generar o perpetuar la pobreza y a agudizarla; es un factor importante en la desigual distribución del ingreso y de la riqueza; directa o indirectamente pasa a ser un costo para la sociedad. Más afecta a la persona y a la familia la cesantía, la pérdida del trabajo o el temor a perderlo.
Por todo lo antes señalado es a mi juicio primordial que el Estado persiga el empleo pleno, que toda persona que tenga la capacidad y la voluntad de trabajar, obtenga un trabajo. Cada día más el empleo depende de la sociedad y no del individuo mismo, como era en la sociedad primitiva.
Ideas para lograr el empleo pleno
1. Fundamental que el empleo pleno sea considerado por el Estado una de las grandes prioridades, por encima del crecimiento económico y del incremento del comercio exterior, por encima de las metas de estabilidad monetaria.
2. Si bien es cierto el crecimiento económico genera empleo, también el aumento del empleo motiva aumento de la demanda, que contribuye al crecimiento, reduce la delincuencia y genera otros efectos sociales que directa o indirectamente reduce costos a la sociedad.
3. Deben reforzarse la medidas económicas para que la empresa privada genere más empleo. Darse alicientes para ello.
4. El Estado debe pasar a ser un importante empleador directo o indirecto. Indirecto por ejemplo apoyar proyectos muy generadores de empleo en el sector privado. Por ejemplo la agricultura de exportación, especialmente la fruticultura y la horticultura son fuertes ocupantes de mano de obra.
5. El Estado debiera permanentemente tener un paquete de proyectos generadores de empleo que los lleve adelante o los aliente en períodos en que el desempleo aumente. Muchos de estos proyectos podrían ser de inversión económica y social.
Algunas ideas de proyectos:
– Reforestación productiva y de conservación y mejoramiento de recursos naturales. Por ejemplo la reforestación de toda la cuenca que rodea el Gran Santiago con sus efectos positivos en el mejoramiento de la calidad del aire y en reducir los escurrimientos violentos de las aguas.
–
Reforestación masiva urbana y su conservación. Participar en campañas para motivar a la comunidad a proteger plantaciones e incluso a participar en esas labores.
Proyectos de habilitación de suelos para actividades agrícola y forestales. Nivelaciones de suelos, despedrado de ellos.
Conservación de caminos por pequeñas empresas que cubran determinadas extensiones de caminos con reparaciones oportunas de daños que se inician y con ello evitar la formación de daños mayores y la producción de accidente. Conservación y mantenimiento de bermas.
Arreglos de calles y aceras. Puede observarse el mal estado de las aceras en incluso comunas de altos recursos como Providencia, Viña del Mar.
Construcción de veredas y pavimentación de calles con tecnologías empleadoras
de mano de obra. Inventariar sistemáticamente problemas para después
programar las reparaciones. Construcción de pasadas para sillas de ruedas y
coches de guaguas. Junto con crear empleo, mejora el medio y genera demanda
de materiales de construcción.
Proyectos para áreas susceptibles de ser dañadas por incendios de verano, con manejo forestal ganadero. Caso de las precordilleras de la Región Metropolitana y la V Región.
Arreglo y mejoramientos de canales y acequias que reduzcan filtraciones y eviten inundaciones.
Limpia oportuna de desagües antes de que se produzcan las lluvias.
Reparaciones de viviendas de sectores de bajos ingresos.
Construcción y mejoramiento de parques y jardines.
Construcción y mejoramiento de áreas deportivas.
Fomento de huertos familiares y escolares, incluso de huertos comunitarios.
Inventarios comunales de árboles en calles, plazas y parques.
Colocación en árboles, arbustos y otras plantas de sus nombre comunes, científicos, familia y origen, para contribuir a trasmitir cultura. Esto podría dar para un gran programa nacional en que participen profesionales, técnicos y trabajadores sin mayor especialización a quienes se les forme para estas tareas.
Podrían hacerse concursos de detección de ideas de proyectos y de otras actividades
6. Si todo el sistema hasta aquí no genera el empleo pleno, el Estado debiera captar a todo el que desee trabajar y lo emplee con una remuneración inferior a la del salario mínimo y destine una parte de su tiempo a una capacitación adhoc a cada persona. Debiera ser como el PEM y el POJ que estableció el Gobierno Militar para la gran crisis de comienzos de los años 80. Así su remuneración más el valor de su capacitación podría ser similar al del salario mínimo. Al producirse recuperación económica, sola esta demanda de trabajo se irá reduciendo, como sucedió con el PEM y el POJ, que otorgaba pagos muy bajos.
7. Debiera establecerse un programa especial para aquellos que dejan las cáceles, como también ellos podrían incorporarse al programa anterior. Esto es muy probable que pudiera reducir la repetición de delitos.
Estas dos ideas no debieran tener límites de captación. Toda persona debiera tener acceso a este tratamiento si lo requiere.
En general en estos programas se debe combinar el trabajo generado con capacitación de los trabajadores, en las actividades que estén desarrollando y para otras que se puedan considerar conveniente y para las cuales el individuo demuestre aptitudes especiales.
La generación del empleo pleno, producirá enormes beneficios económicos y sociales. Desde luego genera ingresos para los más pobres, genera producción útil para la sociedad, los ingresos generados adicionalmente aumentan la demanda general con lo cual se activa la economía y además probablemente reduzca la delincuencia y la prevalencia de enfermedades, especialmente mentales. Puede ser un elemento que contribuya a reducir el comercio de las drogas en las áreas de pobreza.