Medicina natural, actualidad y economía

Chile enfrenta una situación muy difícil, muy crítica. No se ve una salida fácil.

Dos causas externas nos han sido perjudicial, la sequía y la pandemia, ambas han golpeado fuertemente a nuestra sociedad.

Una interna es muy seria, es una crisis social y económica que desgraciadamente tiende a agravarse.

Me parece importante tener una apreciación muy clara de esta crisis. Por la pandemia hemos podido sobrevivir recurriendo a ahorros del Estado y de gran parte de la sociedad, ahorros que se estaban incrementando en fondos personales para futuras jubilaciones.

Por otra parte, los retiros de fondos de las AFP han obligado a estas empresas a liquidar valores en el mercado financiero, que ha significado una caída de sus precios lo que ha afectado seriamente los fondos previsionales de las personas que estaban próximas de jubilar. Es posible que a futuro estos valores puedan en grado importante recuperarse, pero mientras tanto, se ha generado angustias a quienes estaban próximos a su retiro. Ello ha contribuido a agudizar las críticas al sistema previsional existente.

Se corre hoy el riesgo que se siga autorizando el retiro de nuevos recursos previsionales depositados en las AFP.

Ese reparto de patrimonio ha creado una importante demanda en el mercado que nos origina un auge en el crecimiento de la economía, pero a costa de una destrucción de patrimonios, que seguramente ha afectado más a los sectores de menores ingresos. Por otra parte, se ha tenido un importante apoyo del mejoramiento del precio del cobre.

Nuestro país adolece de la una muy desigual distribución del ingreso y de la riqueza. Lo que se habría agudizado con la pandemia.

Desgraciadamente Chile parece tener una sociedad carente de estadistas. 

A mi juicio algunas manifestaciones de la crisis actual son las siguientes; he destacado en negrita algunos temas que me parecen más importantes:

  • La delincuencia que se agrava en violencia y en presencia de juventud, la que se hace sentir con más violencia.
  • El tema de la Araucanía que se agudiza y el Estado ha sido incapaz de enfrentarlo positivamente. Los carabineros están allí en altos riesgos.
  • La presencia creciente de la droga, el aumento de su consumo y del negocio de su comercio. El poder de los narcotraficantes. La venta al detalle de la droga genera empleo especialmente en sectores de bajos ingresos y en partículas en la juventud, que junto a ello, se envicia.
  • La crisis carcelaria. Chile es uno de los países que más alta proporción de su población está encarcelada, a pesar de que muchos otros delincuentes deberían estar en prisión. Mucho se habla y se critica de la puerta giratoria a favor de los delincuentes, muchos de ellos han pasado por la cárcel en repetidas ocasiones y siguen delinquiendo en los mismos delitos y hasta en similares lugares. La policía se cansa de detenerlos una y otra vez. En varias cárceles hay un trato inhumano especialmente en la congestión en que viven, lo que también afecta a los gendarmes. La cárcel debiera ser un gran lugar de rehabilitación y de conseguir un trabajo digno al abandonar su situación de encarcelado. A la inversa, las cárceles pasan a ser especies de universidades del delito.
  • La corrupción bastante generalizada y que es débilmente atacada. No poco de ella queda sin sanción. Su preocupante presencia municipal.
  • La carencia de un sistema de planificación. Falta un profundo diagnóstico de la realidad nacional. Problemas existentes y sus posibles causas. Prognosis, es decir análisis del futuro si no se actúa con nuevas políticas. Carencia de políticas de largo plazo muy importantes para enfrentar los más graves problemas. No tenemos una visión de futuro.
  • Carencia de planificación urbana y regional.
  • Debilitamiento de la institucionalidad para el desarrollo. Desaparición de la gran CORFO del pasado que era una institución de visón de futuro; más de Estado que del gobierno de turno.
  • Carencia de una política nacional de aguas. Grandes diferencias de disponibilidades por cuencas hidrográficas; fuertes pérdidas de aguas estacionales que llegan al mar. Abandono del estudio de aguas subterráneas que mantuvo la CORFO anterior al Gobierno Militar.
  • El tema de los vertederos y de las zonas de sacrificio imposible de superar si no a base de un gran programa nacional muy lejos de crearse.
  • La crisis de la Iglesia Católica chilena
  • Predominio del empleo informal y en plena expansión
  • El populismo que se ha concentrado en nuestra sociedad. Cuesta comprender lo de la Plaza Baquedano a la cual no pocos la están llamando Plaza de la Dignidad, por distintas clases sociales, partiendo por académicos de alto nivel y no de ideas extremistas, incluso no de izquierda. Otro ejemplo de populismo es un proyecto de ley en gestación que establezca un aporte patronal de un tres por ciento de sus pagos de remuneraciones a la previsión, lo que encarece la contratación formal en un país que tiende a aumentar cada día más el trabajo informal. Mientras el Gobierno trata de que la mitad de ese aporte vaya a los fondos previsionales de los trabajadores ahorrantes, la oposición propone que el total de esa imposición vaya a un fondo solidario para la previsión masiva. Pienso que estas proposiciones nacen de la falta de conocimiento de la realidad nacional, de la carencia de un diagnóstico profundo en que se analicen los grandes problemas del país y sus causas; como también refleja la carencia de estadistas y desde luego, el populismo. Reacción a estas proposiciones la han manifestado las pymes a las que mucho las afectan el aumento del costo de la mano de obra y que posiblemente no poca de ellas desaparezcan; se ha llegado al extremo que un candidato a la Presidencia del país, de izquierda, haya señalado que las pymes que no pueden enfrentar esta futura exigencia, desaparezcan.
  • El feminismo exagerado, la paridad extrema como un verdadero anhelo, que incluso llega a tal extremo de que no se presenten mujeres en exceso; recientemente esto se observó en Rapa nui. Alteración a la representación de los de mayor aptitud para diferentes desempeños.
  • Crisis habitacional; reaparición de los campamentos.
  • Crisis del sistema previsional.
  • La desaparición de la asignación familiar.
  • El debilitamiento de los colegios profesionales y de la ética profesional.
  • Expansión del comercio informal
  • La inmigración descontrolada.
  • La contaminación ambiental. La contaminación del mar, de lagos, ríos y otros cursos de aguas.
  • La carencia de agua potable en amplios y crecientes sectores de la población por la sequía. Situación que tiende a agravarse.
  • La congestión en calles y caminos; sus efectos adversos en la movilización colectiva. Debería limitarse los cupos de circulación basados en disponibilidad de vías. Sin embargo cada día ingresan al país más vehículos motorizados.
  • La debilidad del cumplimiento de disposiciones legales y reglamentarias. Velocidades máximas y escapes libres. Vidrios polarizados. Falta de control de los toques de queda.
  • El negocio de las universidades privadas. Su venta al capital extranjero.
  • Crisis de la educación municipalizada. Pérdida de respeto al profesorado. El mal tratamiento que éste ha recibido
  • Financiamiento de la educación municipalizada en perjuicio de las comunas de menores ingresos y con poblaciones de bajos ingresos. Financiamiento a base de asistencia de alumnos que en sectores de pobreza es más baja y requeriría de mejores docentes y de cursos con menos alumnos. El financiamiento debería basarse en que cada escuela sea un proyecto individual.
  • Las contribuciones de bienes raíces como sistema adverso de ingresos para las comunas más pobres. Comunas en que predominan los bajos avalúos en alta proporción exentos de pago de contribuciones. Debiera modificarse. Las exenciones debieran ser cubiertas por otras fuentes de financiamiento.
  • Desaparición de la Universidad Técnica del Estado y el debilitamiento de la Universidad de Chile. Exceso de profesionales en alguna carreras y déficit general de técnicos.
  • Debilitamiento de la salud pública; del sistema nacional de salud que prestigiara en el pasado a Chile en el ámbito internacional. La municipalización de parte del sistema como una de las causas de este debilitamiento. Carencia del Hospital Universitario en su cúspide. La deuda hospitalaria que encarece los abastecimientos. Las listas de espera de atención en salud; agravada por la pandemia.
  • El Plan Auge que más se preocupa de la enfermedad que del paciente. Debiera haber un financiamiento para los enfermos que enfrenten enfermedades catastróficas.
  • La obesidad y el sobrepeso
  • El debilitamiento sindical
  • Debilitamiento de Poder Judicial. Demora de los juicios. Marginación del Poder del Judicial de los delitos tributarios.
  • La debilidad de la presencia en Relaciones Exteriores de la carrera funcionaria.
  • La carencia de una política de empleo. En las sociedades actuales el empleo debe ser una responsabilidad del Estado. El desempleo debiera ser fuente de recursos humanos para inversiones.
  • El debilitamiento de la industria manufacturera y sus efectos en el empleo. Hasta el cobre elaborado ahora proviene del exterior
  • La carencia de una política cambiaria y el mal empleo de la globalización. Repercusiones perjudiciales especialmente en los sectores industriales manufactureros y en la agricultura. Impactos adversos regionales. El dólar en Chile está dependiendo en alta relación con el precio del cobre en el mercado internacional.
  • El debilitamiento del Cuerpo de Carabineros que fuera en el pasado un orgullo nacional. Hoy poco respetado. Poco se capta su presencia. Tema de gran complejidad de causas y efectos.
  • El mal uso de las franquicias tributarias.
  • El debilitamiento o más bien la destrucción del Sistema Nacional de Ahorro que existió en el pasado a partir de la Caja Nacional de Ahorros y el Banco del Estado.
  • El altísimo precio de los medicamentos. Situación más favorable para los que tienen mayores ingresos; rebaja por segunda unidad y en determinados días. Concentración en grandes cadenas.
  • Lento proceso de recuperación del sistema ferroviario del pasado. Ha mostrado importantes mejoramientos.

_________________________

Escriba un comentario

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, soy Rolando Chateauneuf.

Dentro de mi blog podrá encontrar contenidos  relacionados a:

Alimentación y nutrición, Ética y valores. Cáncer. Constitución. Cultura ecuestre. Economía y Desarrollo. Dólar. Inversiones extranjeras, Medicina natural (Plantas medicinales). Política agrícola. Universidad de Chile.

Para ubicar los artículos por temas, descienda por esta columna hasta alcanzar a Categorías y ahí pinchar la que le interese.

Buscador
Categorías
Archivos
Archivos
Enlaces externos