En mi artículo anterior, titulado “Preocupación por el débil conocimiento de dos temas de salud pública: el mal de Chagas y del síndrome premenstrual severo” abordé el primer mal, ahora me refiero al segundo.
Hace unos 15 años atrás conocí al Dr. Jorge Lolas en un viaje de turismo grupal al extranjero. Muchos conversamos sobre salud pública. Yo estaba estudiando y publicando sobre medicina natural. Él me informó sobre su tratamiento creado para enfrentar al síndrome premenstrual severo (SPMs). Al regresar a Chile, me invitó a su clínica para informarme especialmente a través de grabaciones computacionales.
Lo que vi mucho me impresionó.
Su tratamiento se basa en enfrentar la causa de este mal, la cual es las toxinas que se generan en el útero por inflamaciones infecciosas presentes en ese órgano.
En las grabaciones que me presentó, pude apreciar cómo una paciente que había concurrido a su clínica mostraba varios de sus síntomas de la amplia gama que ellos son. Después de aplicarle frio en el útero, los síntomas desaparecen; presumo que ello se deba a la paralización de generación de toxinas. Cuando desaparece el efecto del frío, se hacen presentes nuevamente los síntomas iniciales.
La base de su tratamiento descansa en determinar los agentes causantes de esa inflamación, para saber qué antibióticos utilizar; entiendo que sus aplicaciones son locales. Posteriormente limpia el útero en frío.
Los testimonios de pacientes tratadas son impresionantes. Una exalumna mía de la Universidad de Chile me informó por correo electrónico cómo le cambió la vida, después de 10 años de tremendos sufrimientos; el caso me impactó.
Son múltiples los testimonios que ha acumulado el Dr. Lolas. He leído varios de ellos
El SPMs afecta en forma muy amplia al organismo y con distintas características. Ello conduce a que varias especialidades médicas sean motivadas a ser consultadas con distintas prioridades, para finalmente, en general, no tener resultados positivos.
Me ha parecido conveniente incluir párrafos que escribí en mi página web el año 2013, con algunos antecedentes sobre el problema. (https://www.rochade.cl/sindrome-premenstrual-severo-causas-y-tratamientos)
Se debe distinguir el síndrome premenstrual del trastorno disfórico premenstrual o síndrome premenstrual severo.
El síndrome premenstrual (SPM), también llamado PMS (por sus siglas en inglés), se refiere a un amplio rango de síntomas que comienza generalmente durante la segunda mitad del ciclo menstrual (14 días o más después del primer día de su último ciclo menstrual, es decir también una o dos semanas antes del inicio de su periodo menstrual) y desaparece de 1 a 2 días después del comienzo de la menstruación.
El síndrome premenstrual, incluye indicios y síntomas emocionales y físicos. Afecta a las mujeres durante su edad fértil, Aproximadamente el 75 por ciento de las mujeres tienen PMS en algún momento antes de la menopausia.
El trastorno disfórico premenstrual, también llamado PMDD (por sus siglas en inglés), es un tipo más severo de PMS que afecta aproximadamente del 3 a 6 por ciento de las mujeres. Éste sin duda es el que más preocupa.
Los siguientes son los síntomas más comunes del trastorno o desorden disfórico premenstrual, sin embargo, cada mujer puede experimentarlos de una forma diferente:
Síntomas psicológicos
- Irritabilidad
- Nerviosismo
- Pérdida del control emocional
- Agitación
- Ira
- Insomnio
- Dificultad para concentrarse
- Letargo
- Depresión
- Fatiga severa
- Ansiedad
- Confusión
- Olvidos
- Disminución del amor propio y confianza en sí misma
- Paranoia
- Hipersensibilidad emocional
- Episodios de llanto
- Cambios en el temperamento
- Desórdenes del sueño
Retención de los líquidos
- Edema (hinchazón de los tobillos, manos y los pies)
- Aumento periódico de peso
- Oliguria (disminución en la formación de la orina)
- Dolor de senos
Problemas respiratorios
- Alergias
- Infecciones
Molestias de los ojos
- Disturbios visuales
- Conjuntivitis
Síntomas gastrointestinales
- Calambres abdominales
- Estreñimiento
- Náuseas
- Vómito
- Pesadez pélvica o presión
- Dolor de espalda
Problemas de la piel
- Acné
- Neurodermatitis (inflamación de la piel acompañada de comezón)
- Otros desordenes de la piel, incluyendo las úlceras de herpes simple
Síntomas neurológicos y vasculares
- Dolor de cabeza
- Vértigo
- Síncope (desmayo)
- Entumecimiento, hormigueo, escozor o un aumento en la sensibilidad de brazos y/o piernas
- Moretones que aparecen sin causa
- Palpitaciones del corazón
- Espasmos musculares
Otros
- Disminución en la coordinación
- Menstruación dolorosa
- Disminución de la libido
- Cambios en el apetito
- Antojos de comida
- Bochornos
Las consecuencias de esta enfermedad pueden conducir a graves problemas familiares y de relaciones sociales con el medio. La depresión pos parto también se daría en algunos casos. Podría conducir incluso al suicidio. La tasa de suicidios en mujeres con depresión es mucho más alta durante la segunda mitad del ciclo menstrual.
Se ha señalado que hasta 3 de cada 4 mujeres experimentan síntomas del SPM durante sus años fértiles. Ocurre con mayor frecuencia en mujeres: entre los 20 y los 40 años; que tienen al menos un hijo; con antecedentes familiares o personales de depresión grave; con antecedentes de depresión puerperal o un trastorno anímico afectivo
Los síntomas con frecuencia empeoran en la mujer que está en o cerca de los 40 años, ya que se aproxima al período de transición a la menopausia.
El principal problema al que se enfrentan los médicos al diagnosticar desorden disfórico premenstrual es que lo síntomas pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos, como la condición tiroidea, depresión o el desorden de ansiedad. Eso puede conducir o motivar al paciente a que vaya a diferentes especialistas, generalmente sin resultados positivos.
Aquí termina lo que he incluido de mi artículo del 2013
_____________________
El SPMs puede caracterizarse por sus días de duración, desde pocos antes de la menstruación, hasta periodos mayores e incluso cubrir todo el lapso intermenstrual.
Basado en mis conocimientos veterinarios, he planteado la hipótesis que la menstruación limpia el útero o reduce su infección, la que a través de los días posteriores se va intensificando hasta llegar la infección al máximo inmediatamente antes del nuevo sangrado.
Lo que ha logrado el Dr. Lolas con sus investigaciones es algo extraordinario; desgraciadamente en mi opinión la Salud Pública de Chile no le ha dado la atención debida.
Años ha, la Sociedad Científica de Chile lo propuso para serle asignado el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas, gestión que desgraciadamente no tuvo éxito. Su premiación, además del justo reconocimiento a sus investigaciones aplicadas, habría servido para dar conocimiento amplio a tan importante tratamiento.
Desgraciadamente, al parecer en la docencia universitaria, poca atención se le da a los resultados de sus investigaciones y a tan importante tratamiento.
Extraña que en la actualidad, que tanta importancia se le da a la preocupación por la mujer, siga tan marginados sus resultados y tratamientos que tanto han beneficiado a muchas pacientes.
Es interesante conocer los testimonios de las que han usufructuado del tratamiento que realiza basado en los resultados de sus investigaciones, especialmente sobre la causa de esta enfermedad.
Me he preocupado de conversar con varias mujeres sobre el tema, algunas lo sufren y casi todas me mencionan que conocen personas afectadas por este mal. Todas ellas desconocen la causa de él y de la existencia de tan efectivo tratamiento.
Es impresionante conocer tan amplios efectos orgánicos, de tan distinta naturaleza, que generan las toxinas que se forman en el útero infectado e inflamado.
Me ha tocado trabajar en salud pública especialmente en lo relacionado con alimentación y nutrición. Me preocupa lo que yo considero una especie de crisis que afecta a la salud pública chilena, que tanto brillo tuvo en el pasado, donde se destacó internacionalmente la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y el INTA, en especial frente a la desnutrición infantil.
Llegamos a tener políticas de Estado en estas materias. En el último tiempo veo una tendencia a que cada nuevo gobierno cambie el enunciado de políticas, con participación cada vez de nuevos equipos de profesionales.
Posiblemente una causa de lo que sucede es el debilitamiento de un financiamiento autónomo de la Universidad de Chile, que le conduce a trabajar más a favor de sectores que contribuyen a su financiamiento. Es probable que también repercuta en esta situación el que hoy el profesional obtiene su título incurriendo en un alto costo, muchas veces asociados a altos endeudamientos. Ello puede atraer a los alumnos a tomar especialidades más rentables y sentirse menos comprometidos con la sociedad como eran los egresados sin costos de aranceles.
Es probable que los antiguos profesionales se sintieron con un mayor compromiso con la sociedad que les financió sus estudios.
Hoy poco se ha hecho para enfrentar el crecimiento del sobrepeso y la obesidad, en fuerte expansión, como también promover una mejor alimentación en diferentes aspectos como los relacionados entre los desequilibrios de los omegas 3 y 6 y el efecto de los azúcares y cereales refinados en la salud y en especial sobre cánceres.
Afortunadamente el Dr. Lolas tiene importantes publicaciones, trabajos reconocidos internacionalmente.
Lo otro positivo que he podido observar es que una doctora española se interesó en capacitarse en esta materia y ofrece servicios similares en España. Esta profesional admira a su maestro.
Me consta que muchas pacientes vienen a tratarse en Chile, sin duda con altos sacrificios económicos.
La doctora española ha facilitado que pacientes europeas puedan recibir este tratamiento.
Para terminar, reitero mi preocupación por la falta de información que se tiene en Chile de este tratamiento, que al parecer su enseñanza no se hace presente en la formación profesional universitaria. Bien debería ser considerado este tratamiento como una verdadera subespecialidad médica.
_________________________