En torno a esta delicada materia, me ha impactado el contenido de la carta enviada al Director de El Mercurio por Mariano Fernández Amunátegui distinguido hombre público chileno que se ha destacado por su amplia carrera diplomática. Largos años Subsecretario de Relaciones Exteriores y embajador de Chile en varios países. Su carta publicada fue el 19 de noviembre
Presento a continuación su contenido. Pienso que éste merece un profundo análisis.
Señor Director
La decisión del director del Registro Civil de dejar sin efecto la licitación pública para la confección de documentos chilenos de identidad, servicios y viajes, adjudicada a la UTP Aisino, constituye un acto irresponsable, sin precedentes, que coloca a Chile en una inconfortable situación respecto a su imagen país y abre interrogantes acerca de la estabilidad jurídica producida por estos actos de gobierno.
Por su impericia y frivolidad funcionaria, el Director del Registro Civil debería poner a disposición su cargo, particularmente por la argumentación empleada para dejar sin efecto lo obrado y, de manera muy especial, por hacer público el texto de un oficio reservado del Ministerio de RR.EE que, por su naturaleza, pertenece a la privacidad de la comunicación gubernamental.
Los hechos y la documentación que los acompañan nos colocan, sin ninguna necesidad, en la discusión existente sobre las relaciones entre Estados Unidos y China y las tensiones cotidianas bien conocidas por la opinión pública.
Todo ello resulta lamentable porque Chile, en las circunstancias internacionales actuales, debe hacer valer a fondo su autonomía estratégica y su legítima independencia como país, lo que debe tener como predicado principal una cuidadosa diplomacia que haga que los diversos actores internacionales respeten nuestras decisiones y que ellas se tomen con la debida precisión e inteligencia para evitar, como en este caso la generación de una situación inconfortable e inadecuada.
Adicionalmente, hay un aspecto muy fundamental que no puede ignorarse. Es una muy mala decisión licitar internacionalmente la principal documentación sobre cada chileno o chilena, existiendo en nuestro país una antigua Casa de Moneda que está en sobradas condiciones para asumir estos cometidos, como lo ha hecho en el pasado. Si por razones técnicas hubiera dificultades, se deberían realizar las inversiones para que ello sea factible. Se trata de decisiones que reflejan cuál es nuestro real nivel de desarrollo e independencia nacional.
MARIANO FERNÁNDEZ AMUNÁTEGUI
Mariano Fernández culpa principalmente al Director del Registro Civil y nada menos que lo descalifica por “su impericia y frivolidad funcionaria” y por lo que es a mi juicio más delicado, al expresar, “particularmente por la argumentación empleada para dejar sin efecto lo obrado y, de manera muy especial, por hacer público el texto de un oficio reservado del Ministerio de RR.EE que, por su naturaleza, pertenece a la privacidad de la comunicación gubernamental.
Desgraciadamente pienso que cabe la expresión “hemos caído entre las patas de las bestias”, en la lucha entre China y EE.UU., en el terreno mundial.
Cabe preguntarse ¿es necesario que el país requiera de una empresa extranjera para manejar tan delicada tecnología y que se corra el riesgo de que información de esa naturaleza pueda quedar en manos de una potencia extranjera y más aún, en una de las dos que rivalizan internacionalmente?.
En mi modesta opinión, no sería mejor haber usado a nuestra prestigiada y antigua Casa de Moneda para haber hecho este trabajo.
Me hace mucha fuerza lo que Fernández Amunategui señala en su último párrafo de su carta: Adicionalmente, hay un aspecto muy fundamental que no puede ignorarse. Es una muy mala decisión licitar internacionalmente la principal documentación sobre cada chileno o chilena, existiendo en nuestro país una antigua Casa de Moneda que está en sobradas condiciones para asumir estos cometidos, como lo ha hecho en el pasado. Si por razones técnicas hubiera dificultades, se deberían realizar las inversiones para que ello sea factible. Se trata de decisiones que reflejan cuál es nuestro real nivel de desarrollo e independencia nacional.
El que no se use la Casa de Moneda estimo que puede tener un par de razones, una es que el valor del dólar en Chile tradicionalmente ha sido bajo y las importaciones tienen aranceles muy bajos o ellos no existen, lo que facilita la sustitución de bienes y servicios generados en Chile por proveniente del extranjero.
Este bajo valor de la divisa se debe principalmente a las exportaciones de cobre, exportaciones que significan reducción de un patrimonio nacional, como es el de un recurso no renovable.
La otra razón es en cierto modo histórica, se prefiere desde ya hace un tiempo buscar lo que cuesta menos al Gobierno y no pensar que el uso de productos nacionales puede favorecer el desarrollo del país y la capitalización de sus empresas, asociado a la generación o mantención del empleo formal.
Recuerdo el caso de la actividad lechera en Chile en la antigua democracia.
Pienso conveniente destacar la actitud de ya hace mucho tiempo atrás del ministro de Salud Jorge Mardones Restat, años en que Chile tenía una alta mortalidad infantil. UNICEF ofrece a nuestro país leche en polvo para enfrentar la desnutrición de la primera edad. Ese ministro condiciona esa entrega a que el organismo internacional ayude a nuestro país a producir esa leche deshidratada, producción que tanto se justificaba al tener el sur chileno gran aptitud para producir leche especialmente en primavera y verano. Tener en cuenta que 10 litros de leche líquida, que es perecible, generan un kilo de leche en polvo no perecible . Esa transformación permite el traslado de la leche necesaria para el consumo, en el espacio del sur al norte y del tiempo, desde la abundancia estacional de la producción ganadera al consumo más uniforme durante todo el año.
La gestión de ese ministro motivo las primeras producciones de leche en polvo en manos de cooperativas de productores.
Siguiendo con antecedentes históricos, anteriormente el Estado chileno estimuló la producción y el consumo de la leche condensada ya que ella permitía a los hogares de menores ingresos tener leche para los infantes que no se deteriorara con el calor, con ello reducir las diarreas de verano, gran causante de la alta mortalidad infantil. Así el Gobierno se asoció con la Nestlé para producir en el país la leche condensada. Los que tenemos edad avanzada debemos recordar que en el tarro de esa la leche venía la receta para preparar las mamaderas.
Es interesante ver como las políticas alimentarias del ministerio de Salud apoyaban el desarrollo productivo de la agricultura y la industria.
Eran épocas de gobierno de estadistas y de profesionales muy humanos y de gran visión integradora.
Cabe también recordar cómo se fomento la producción lechera en el pasado. Se estimuló la creación de poderes compradores de leche para que cada productor tuviese la alternativa de vender a más de una planta; se fomentó además que no faltase capacidad de compra a las plantas para elaborar la leche en polvo, asegurándole que el producto que no pudiesen vender en el mercado, el Estado se lo compraba al costo para sus programas alimentarios.
Con el Gobierno Militar y la entrada de los economistas de Chicago, se alteró esa política y el Gobierno buscó abastecerse de leche de las fuentes que lo entregaran a menor costo; ellas eran las provenientes principalmente del extranjero de excedentes agrícolas provenientes del proteccionismo a sus agriculturas de los países desarrollados del hemisferio Norte.
Me ha extrañado que la carta de Mariano Fernández A. no haya tenido mayores comentarios.
El tema de esta licitación sin duda está candente.
_____________________