Medicina natural, actualidad y economía

El delicado tema de la presencia creciente de la obesidad en Chile. Breve análisis de dos cartas recientes dirigidas al Director de El Mercurio

Las cifras sobre obesidad en Chile además de alarmantes, desgraciadamente irían en aumento. Posiblemente no pocos de los que estamos o estuvimos relacionados de alguna manera con el tema, no podemos de despreocuparnos por el tema. Impresiona ver en las calles de Santiago personas con una obesidad muy avanzada, especialmente en mujeres.

Debemos preocuparnos por el tema, sobre todo cuando no se aprecia la presencia de  recomendaciones adecuadas para la población. Qué distinto fue la presencia de una política contra la desnutrición, especialmente con la de carácter infantil. Se destacó en ese trabajo el doctor Fernando Monckeberg Barros que logró aunar esfuerzos de Gobierno, Universidad de Chile especialmente el INTA(Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos) y del voluntariado, principalmente femenino, con la CONIN(Corporación para la Nutrición Infantil).

Hoy hay una sensación de la carencia de una política orientada a este otro mal relacionado con la alimentación y, en particular, con la obesidad.

Dos carta dirigidas estos últimos días al Director de El Mercurio, que las presento más adelante, reflejan que tenemos deficiencias y posiblemente carecemos de una buena estrategia y de adecuadas tácticas para esta lucha. Se debe reconocer que bastante se ha avanzado en el etiquetado de los alimentos envasados pero faltaría mucho más.

Un tema que especialmente me ha preocupado, por mi relación con el tratamiento contra el cáncer, el hecho de que no se fomente el consumo del azúcar sin refinar (azúcar cruda) y de los alimentos a base de harinas de cereales no refinadas. Se sabe que el azúcar refinado y las harinas de cereales refinadas son alimentos de las células cancerígenas.

El azúcar sin refinar, conocida tradicionalmente como azúcar cruda, tiene un costo de producción mucho más bajo que el del azúcar refinado y además aporta otros nutrientes importantes. Lo mismo sucede con la harina integral, que aporta menos caloría, y especialmente más fibra, en circunstancia que muy bien se recomienda una mayor presencia de fibra en nuestra alimentación.

El pan integral ha ido penetrando en el mercado, pero extraña que habitualmente su precio sea mayor que el del pan blanco, en circunstancias que su costo es sensiblemente menor. Se tuvo en el pasado la famosa “galleta campesina”, que incluso formaba parte del pago al trabajador del campo, especialmente del latifundio. Al parecer el pan integral hoy es más consumido por los sectores de mayores ingresos que están más informados de sus cualidades nutricionales.

En mi opinión debería haber una recomendación de Estado para estimular su consumo. La industria panadera ha sido colaboradora por una mejor nutrición, al aceptar una reducción del contenido de sal en el pan corriente; seguramente colaboraría a este mayor consumo, siempre que aumente su demanda.

Las cartas tienen como autoría, la primera, la del doctor Fernando Vio Del Río publicada el 22 de mayo y la segunda de un grupo de profesionales aparece el 27 de este mismo mes.

Fernando Vio Del Rí0, quien con frecuencia aborda el tema; hace especial mención de la obesidad infantil. Este médico trabajó muchos años en el INTA e incluso fue Director de este instituto, como también lo había sido varios años atrás el doctor Fernando Monckeberg. Yo tuve la oportunidad de conocerlo cuando ambos éramos académicos de ese establecimiento universitario.

La segunda carta  viene firmada tres profesionales del Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones  de la U. de Chile (GTOP-UChile); ellos son Lorena Rodríguez Osiac, Daniel Egaña Rojas y Deborah Navarro Rosenblatt.

 

Presento a continuación las dos cartas.

27 de mayo de 2022

Obesidad infantil y la tormenta perfecta

Señor Director

La obesidad infantil ha ido aumentando. Los últimos datos del Mapa Nutricional de Junaeb mostraron un aumento de un 24% de obesidad en primer año básico en 2019, a un 28% en 2020. Aun no tenemos datos después de la pandemia, pero todo hace pensar en un incremento importante por la inactividad de los niños en sus casas, el aumento del tiempo en pantalla y la alimentación poco saludable.

Algunos de los factores que nos ha llevado a ser uno de los países con la más alta prevalencia de obesidad en el mundo son la disminución de la natalidad desde los año 80 hasta llegar a tener un “hijo único”, al que se complace  con alimentos como gaseosas, snacks, procesados y comida rápida, en los que Chile lidera su consumo en América Latina. A esto se agrega el reemplazo en la noche de un plato saludable por la “once” que es pan con agregados y bebidas azucaradas. El otro elemento ha sido la irrupción de videojuegos en las pantallas, que han producido una verdadera adición en los niños.

Todo lo anterior ha llevado a una “tormenta perfecta”, que no ha tenido respuesta por parte de padres, educadores ni autoridades, al no existir un sistema efectivo de educación en alimentación saludable ni en actividad física.

Para ello se requiere una política activa de promoción de la alimentación saludable y actividad física que no ha estado presente en la discusión pública de los últimos años a pesar de la gravedad del problema y de sus implicancias en la salud del país.

  1. FENANDO VIO DEL RIO

 

29 de mayo de 2022

Otra perspectiva de la obesidad

Señor Director:

La obesidad ha sido definida como una pandemia que contribuye a una sindemia(1) global en conjunto con la desnutrición y el cambio climático. Estas tres pandemias comparten determinantes estructurales como la pobreza y los entornos alimentarios obesogénico, por lo que su abordaje requiere un enfoque integral que excede la educación alimentaria y las decisiones individuales o familiares.

El consumo de una alimentación saludable no es solo un tema de capital cultural, si no principalmente de disponibilidad y acceso (físico y económico) a alimentos saludables, del cual la mayor parte de la población está privada, tanto en cantidad como en calidad suficiente. Es necesario impulsar políticas públicas integrales que consideren el desarrollo económico y social, y limiten la disponibilidad de alimentos ultraprocesados “altos en”, para combatir esta sindemia global.

Ya es hora de darle otra perspectiva a la obesidad.

LORENA RODRIGUEZ OSIAC

DANIEL EGAÑA ROJAS

DEBORAH NAVARRONROSENBLATT

Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones  de la U. de Chile (GTOP-UChile)

 

El artículo no menciona el significado de sindemia. Me parece conveniente incluir el significado de este reciente término muy poco conocido; confieso que lo yo lo desconocía y desde luego su significado, el que lo presento a continuación.

Sindemia. La voz sindemia es un neologismo no asentado en el uso general que se documenta para aludir a una situación en la que varias epidemias coexisten en el tiempo y se potencian mutuamente.

_______________________

Aparentemente la segunda carta iría en cierto modo como una respuesta indirecta a la primera.

Es importante que las inquietudes sobre el tema sean analizados más en profundidad, en un sentido constructivo.

En mi opinión se echan de menos a esos viejos maestros de la salud pública que llevaron importantes esfuerzos en materias de extensión. Menciono desde ya a los doctores Fernando Monckeberg Barros y a los hermanos Jorge y Francisco Mardones Restad. Ellos han mostrado una gran capacidad de analizar integralmente estos graves problemas y haber luchado por una mejor alimentación.

Nos hace falta un más adecuado sistema de extensión. De dar mensajes muy precisos y por diferentes canales.

Desgraciadamente la extensión universitaria se ha debilitado. Las carreras académicas descansan más en la investigación y que sus resultados salgan publicados en revistas de prestigio internacional. En cambio el extensionista ha sido menos apreciado.

En políticas alimentario nutricionales se hace necesaria una extensión por muy distintos canales, uno de ellos sea el del sistema nacional de educación.

Debiera haber una estrategia nacional a favor de una mejor alimentación y todo lo relacionado con una mayor actividad física.

Deben ser mensajes con mentalidad de extensionistas, que lleguen a toda la población y a poblaciones objetivo más precisas.

Temas importantes como ejemplos deberían ser el de la lactancia materna, el del consumo de verduras y frutas frescas, el de la autoapreciación del estado nutricional de la población, en especial en cuanto a sobrepeso y obesidad. Poco se conoce de la obesidad abdominal y la importancia que ella tiene. Un tema importante por ejemplo es el beber dos litros de agua potable diarios. Muy importante es el tema que bien aborda el doctor Fernando Vio sobre la obesidad infantil y sus causas. Debe tenerse presente que el niño obeso que supera su situación, es más propenso a que sea obeso a mayor edad.

Temas muy importantes es el de la relación de la alimentación con otras enfermedades, como por ejemplo los diferentes cánceres.

Pienso que la Universidad de Chile, especialmente por su Escuela de Salud Pública y por el INTA debieran ser formuladores y extensionistas de políticas de alimentación y nutrición.

Muchas carreras universitarias deberían tener asignaturas u otras formas de trasmitir conocimientos sobre estos temas. Qué importante es que no solo por el Sector Salud se lo haga, sino que también el Sector Educación. El profesor debiera contribuir a atacar la obesidad, con mensajes similares a los que entrega el sector salud; frente a alumnos con sobrepeso u obesidad podría trasmitir mensajes a sus padres y apoderados.

No se debe en mi opinión, esperar obtener desarrollo económico y social para que pasivamente se supere de estos problemas de excesos de peso. Lo mismo que con éxito se luchó contra la desnutrición infantil, sin esperar el crecimiento económico del país.

La lucha contra la desnutrición y contra el sobrepeso y la obesidad, contribuyen a una mejor salud y a otros efectos que contribuyen al desarrollo y al bienestar de la población.

Pienso que bien debiéramos volver a la política de asignación familiar del pasado, que la dañó profundamente el Gobierno Militar en sus inicios y no se ha restablecido; no ha habido interés en hacerlo.

__________________________

Escriba un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, soy Rolando Chateauneuf.

Dentro de mi blog podrá encontrar contenidos  relacionados a:

Alimentación y nutrición, Ética y valores. Cáncer. Constitución. Cultura ecuestre. Economía y Desarrollo. Dólar. Inversiones extranjeras, Medicina natural (Plantas medicinales). Política agrícola. Universidad de Chile.

Para ubicar los artículos por temas, descienda por esta columna hasta alcanzar a Categorías y ahí pinchar la que le interese.

Buscador
Categorías
Archivos
Archivos
Enlaces externos