INTRODUCCIÓN
Al asumir el Presidente Allende, yo entonces tenía un cargo importante en la CORFO, era su Gerente Agrícola. Posteriormente a que asumiera el nuevo presidente de la República y producirse los cambios en las autoridades superiores de la Corporación, debía generarse la petición de renuncia a los gerentes, para asignar los cargos a personeros de la confianza del nuevo gobierno.
Eso era lo habitual después de asumir un nuevo presidente de la República. Al pedírsele la renuncia al gerente y este tener más de 15 años de empleado público, tenía derecho a jubilar y a cobrar un doble desahucio.
Mi cargo de Gerente Agrícola se me asignó por carrera funcionaria en el Gobierno de Eduardo Frei Montalva. Yo trabajaba en CORFO. Me había desempeñado tanto en la Gerencia Agrícola como en la Dirección de Planificación por decisión de Gobierno anterior, pero no en cargos directivos.
Me tocó trabajar en Planificación a partir del Gobierno de Alessandri, después de los dos grandes terremotos de 1960. Eso fue muy poco después que se aprobara el Plan Decenal de desarrollo de 1960, que se motivó especialmente para la reconstrucción de las zonas afectadas, daños que perjudicaban a todo el país por motivos principalmente financieros.
La ayuda externa, especialmente de EE.UU., se condicionó a que se aprobara un Plan Nacional de Desarrollo, el que estaba en gran parte formulado en la Dirección de Planificación de CORFO. Además, las exigencias externas eran para varias reformas, entre éstas la Reforma Agraria y la Tributaria. Tener presente que la Corporación de la Reforma Agraria (CORA) fue creada en el Gobierno de Alessandri a partir de la Caja de Colonización Agrícola. Su vicepresidente era el abogado Rafael Barahona Puelma; de quien me formé una muy buena impresión, solicitó apoyo a CORFO para preparar la solicitud al BID de un crédito destinado a apoyo financiero para el desarrollo de la Reforma Agraria que se iniciaba. Se me asignó a mí esa tarea; el crédito finalmente se otorgó.
Me impresionó que al poco tiempo me llegó un mensaje del Presidente Alessandri agradeciendo mi colaboración. Sin duda que ese reconocimiento lo gestó el ya ex Vicepresidente de la Caja de Colonización.
Después de la elección del Presidente Eduardo Frei Montalva me tocó trabajar especialmente en el equipo agrícola de Gobierno, en particular en Planificación Agrícola. Me correspondió crear la Oficina de Planificación Agrícola y ser su primer director. Estaba en esas tareas cuando se produce la vacancia del cargo de Gerente Agrícola de CORFO, por renuncia de quien ejercía ese cargo, para enfrentar otras responsabilidades. Se me ofrece asumir ese cargo. El vicepresidente de CORFO era Raúl Sáez S., quien deseaba que asumiera esa gerencia un profesional de la institución. Por otra parte, tanto el Director de Planificación como el Ministro de Agricultura querían que siguiera en planificación agrícola. Para mí era difícil decidir y planteé que el Gobierna decidiera.
El Presidente Frei Montalva determinó que fuera Gerente Agrícola. Habría dado como argumento que era más fácil formar un planificador que no un ejecutivo. Seguramente contribuyó a eso el aprecio que él tenía de Raúl Sáez.
Así llegué a Gerente Agrícola de CORFO, no siendo militante de partido político. Para mí el desempeño de cinco años de mi vida en ese cargo, ha sido lo más que he apreciado en mi trabajo profesional.
La CORFO tenía un equipo profesional extraordinario y una capacidad institucional muy valiosa para apoyar el desarrollo del país. En la parte agrícola de CORFO se tenía un profesional de gran capacidad y prestigio, quien era hombre de izquierda, posiblemente comunista. Le propuse a Raúl Sáez que se le nombrara jefe del Departamento de Agricultura. Su respuesta fue de inmediato favorable, pero condicionó a que el Ministro de Agricultura tuviese de acuerdo. Lo consultó de inmediato por el sistema de citófonos que comunicaba directamente entre las autoridades de Gobierno.
Al ser elegido el Presidente Allende, se les pidió la renuncia a todos del Gerentes de CORFO, menos a mí, a quien se me ofreció seguir en la corporación, lo que en principio acepté pensando que sería un profesional con categoría relativamente alta.
Pero se me ofreció por el nuevo Gerente Administrativo el cargo de Jefe de Departamento. Este gerente era anteriormente jefe del Departamento del Personal, hombre de izquierda, del Partido Socialista. Había un aprecio mutuo entre nosotros.
Condicioné el acuerdo de ser Jefe de ese departamento a tres condiciones. Una que el Gerente de Promoción Financiera, que todavía no estaba designado, de quien dependía el Departamento de Inversiones Extranjeras, estuviera de acuerdo con mi nombramiento. La otra condición era que yo estuviese de acuerdo en depender de esa persona y la tercera condición, la que, si no se daban las dos anteriores, se me pidiera la renuncia, con ello podía jubilar y obtener un buen desahucio.
Todo marchó bien; fue designado Gerentes de Promoción Financiera un antiguo ingeniero civil de CORFO, perteneciente al Partido Radical. Ambos terminamos aceptándonos.
Trabajamos muy bien en conjunto para defender a la CORFO tradicional en sus grandes funciones, las de gran corporación financiera y las otras de fomento a todos los sectores de la economía nacional.
La idea de la UP era que toda la promoción financiera quedara en el Banco Central y CORFO se dedicara solamente fomento del sector industrial.
Después de ser Jefe de Departamento de Inversiones Extranjeras fui designado Secretario del Comité de Inversiones Extranjeras. Al parecer esa designación no había sido fácil. Ello generaba reuniones oficiales con distintos ministros de gobierno, especialmente para aprobar el ingreso de capitales extranjeros.
Desde esos cargos se me dio la oportunidad de tener contacto con varios ministros y jefes de servicios. Algunos de ellos habían sido alumnos míos de un par de cátedras que tuve en la Universidad de Chile.
Así llegué a ser jefe del Departamento de Inversiones Extranjeras. Tener presente que yo tenía dos profesiones, la de ingeniero agrónomo y la de ingeniero comercial-
Apoyé mucho a mi gerente superior a defender en CORFO el fomento multisectorial y su característica de promoción financiera. Se logró finalmente que mantuviese sus características que tuvo desde su creación.
Ese cargo me significó conocer bastante de la política de Gobierno y del accionar de varios de sus ministros.
Estaba de plena actividad el Acuerdo Subregional Andino o Acuerdo de Cartagena, dependiente del Tratado de Montevideo. Acuerdo que no solo consideraba el comercio externo como lo hacía el Tratado de Montevideo, sino además la armonización de políticas de desarrollo como era el tratamiento a las inversiones extranjeras y a los royalties tecnológicos. Se destaca la Decisión 24 que trataba sobre los temas anteriores. Al Comité de Inversiones Extranjeras de CORFO se le designó como Organismo Nacional Competente de esta decisión, encargado de fiscalizar el cumplimiento de esta decisión.
Para mí fue muy interesante participar en la misión oficial a Lima para la aprobación del ingreso de Venezuela al Pacto Andino. Este país que había impulsado inicialmente el Acuerdo de Cartagena, pero no se había incorporado oficialmente a él.
Lamentablemente después del Golpe Militar, Chile no respetó el tratado, especialmente en lo referente al nivel de aranceles que los países del Pacto debían tener con las importaciones de terceros países. Por ello Chile debió de retirarse del Pacto para evitar ser expulsad. El retiro de nuestro país contribuyó a que el Pacto se debilitara hasta prácticamente desaparecer.
Como Secretario del Comité de Inversiones Extranjeras tuve contacto con muchas autoridades de Gobierno y asistir a algunas reuniones. Era simpático, porque todos los que eran de Gobierno se trataban de “compañero” y al firmar la correspondencia, antes de su nombre colocaban la sílaba “Co”. Desde luego en las conversaciones se trataban de “compañero”.
Así se sabía que habíamos algunos que no éramos del régimen, pero yo siempre fui respetado.
Un tema que me parece interesante señalar es que a menudo el contacto entre las instituciones no se hacía entre las autoridades de ellas, si no entre correligionarios de partidos. Ello contribuía a que las autoridades, parcialmente en ciertos temas, confiaban en funcionarios más relacionados con la institución y no con componentes de otros partidos del régimen.
Algunas autoridades bastante se apoyaron en funcionarios de carrera.
RAZONES PARA QUE SE DIERA EL GOLPE MILITAR
- Sin duda que fueron muchas. Parte importante fue la acción externa, que se manifestó incluso antes que Allende ganara la elección o que una vez electo, el Congreso no lo designara Presidente a raíz de una votación inferior al 50% de los votantes. Se sabe que la CIA tuvo importante intervención en diferentes instancias, especialmente a través de recursos financieros.
- Para que el Parlamento lo designara, Allende estuvo comprometido a dar garantías constitucionales en determinadas materias, que posteriormente no respetó y lo reconoció públicamente ante un destacado periodista internacional. Para llegar al poder, se justificaba no cumplir compromisos adquiridos
- El programa de Gobierno consideraba tres tipos de empresas, las púbicas o del área social, las mixtas y las privadas. Esta últimas eran las más. Las públicas, además de las existentes, se pretendió que pasaran a serlo la totalidad del sistema bancario y otras importantes en el comercio mayorista. Unos pocos bancos se vendieron al Gobierno; los otros se pretendió incorporarlos a través de la compra de acciones por parte de CORFO. No me queda claro si se pretendía que Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones pasara a ser empresa del Estado. El temor era que ello podría estar relacionado con el control de la prensa. Fue un eslogan de la oposición “La Papelera NO”.
- Empezaron a pasar al área pública, empresas no contempladas inicialmente, e incluso algunas de muy baja importancia llegaron a ser intervenidas y pasar al manejo del Gobierno. Un ejemplo extremo fue el de una fábrica de calugas. Su toma y la de muchas otras se basó en un resquicio legal obtenido de una antigua ley, la del Comisariato. Esa ley facultaba al Gobierno a intervenir a una empresa si ésta paralizaba sus actividades. Se daba entonces que una minoría de trabajadores se tomara la empresa, así la paralizaba y se gestaba su paso a la administración del Gobierno.
- Ligado al tema anterior, se sumó el problema de tener el Gobierno apoyo de muchos partidos pequeños. Todos ellos pretendían más poder teniendo más empresas con interventores de su partido político. Habría un listado de espera y derivado de ello cuando un partido quedaba en el primer lugar de la espera, con una minoría se la tomaban y uno de sus militantes quedaba de interventor. Posiblemente también colaboraban en la toma y paralización de la empresa los partidos en las cercanías del primero lugar de la lista de espera.
- El resultado económico del primer año de gobierno fue muy positivo y de baja inflación. Se basó en un principio económico, que a mayor demanda aumenta la producción, la demanda estimula la producción. Eso se da en la medida que haya capacidad productiva sub utilizada y además se disponga de divisas. El Gobierno anterior dejó disponibilidades de divisas y había capacidad productiva sub utilizada. Basado en lo anterior se hizo un importante aumento de remuneraciones que hizo subir la demanda y con ello, más amplia utilización de la capacidad productiva hasta antes sub utilizada. Llegada a la ocupación plena, la mayor demanda empieza a generar alzas de precios. Ya en el segundo año se empezó a producir inflación y con ello se motivó la fijación de precios y el mercado negro. El sistema productivo se fue alterando por la toma de empresas y la baja de productividad especialmente de la fuerza de trabajo. Apareció indisciplina laboral. Muchas reuniones internas en horario de trabajo. Se llegaron a dar relaciones de precios gravísimas; por ejemplo, las empresas del cemento que estaban intervenidas, lo vendían a un precio fijado que llegó a ser similar al de la arena, que se vendía en el mercado por muchas empresas pequeñas no intervenidas y sin capacidad para hacerlo.
- La situación del mercado y la inseguridad futura, llevó al acaparamiento desde los hogares mismos hasta los diferentes tipos de empresas privadas. A no pocas familias se les vendía una canasta familiar homogénea a precios oficiales. Ello motivaba trueques entre ellas por tener necesidades diferentes. Ocasión para comprar, uno la aprovechaba para asegurarse a futuro. Recuerdo que mi familia se consiguió un saco de harina y compramos un saco de detergente que vendía una fábrica de la comuna de Cerrillos. Teníamos en nuestra casa de Las Condes, un agregado de biblioteca y escritorio; ahí guardábamos los diferentes productos; nos inquietábamos cuando veíamos que se reducía el stock de algún producto. La bencina estaba racionada; a poco antes del Golpe se nos vendía solo 10 litros. Largas colas se producían en las bencineras y movíamos empujando los vehículos para reducir el consumo. Compramos bidones de plástico para ahí guardar la bencina que conseguíamos, sacando parte de ella chupando con una manguerita el combustible del estanque. Llegamos a tener de reserva un par de bidones llenos. En los últimos días antes del Golpe apareció la noticia que se acababan las reservas de trigo; se llegó a hacer colas para comprar pan las panaderías. Vivíamos cerca de un supermercado; en la noche llegaba población a hacer cola para obtener al día siguiente cuando lo abrieran, productos a precios oficiales hasta que se agotaran, para después venderlos en el mercado negro; así había gente que obtenía ingresos para sobrevivir. Al parecer el comercio también acaparaba. Recuerdo que un compañero de trabajo de la CORFO se fue al extranjero por temor de no conseguir leche a futuro para un hijo de pocos meses. Algunos ligados al régimen conocían por anticipado cuando un producto de precio congelado iba allegar a un local de venta; eso se apreciaba porque se producían colas antes que llegara el producto. En las noches se golpeaban ollas vacías como protesta. Había personas, generalmente mujeres, que iban a los regimientos a tirarles maíz, como calificándolos de gallinas porque no intervenían.
- El Parlamento no tuvo el quorum necesario para destituir al Presidente; si lo podía hacer con ministros. Al destituido de un ministerio lo nombraba en otros. En la última elección parlamentaria el Gobierno obtuvo una minoría, pero no tan insuficiente como para tener votación que permitiese la destitución del Presidente.
- El Gobierno en varias de sus medidas tuvo el rechazo del Poder Judicial, pero de poco servía, sí dio argumentos para justificar el Golpe. Ello contribuyó al apoyo mayoritarios que el Poder Judicial dio al Gobierno Militar.
- Por otra parte, eran preocupantes las manifestaciones en pro y en contra del Gobierno. Se llegaba a la violencia física. Impresionaban las formaciones que se podían considerar bélicas de miembros del MIR, que desfilaban desafiantes por el Centro de Santiago llevando como especie de armamento varas relativamente largas de coligüe.
- Es probable que también haya motivado el Golpe de Estado un sentir debilitamiento geopolítico del país.
- Desde luego puede haber otras varias causas más.
En un próximo artículo pienso referirme a las primeras etapas del Gobierno Militar en que tuve la oportunidad de colaborar a través de la CORFO. Sólo fue hasta que la institución quedó en manos de civiles neoliberales de la Escuela de Chicago. Al primero que se le pidió la renuncia fue a mí.