Medicina natural, actualidad y economía

El modelo holandés y Chile

Documento preparado y revisado por R. Chateauneuf, abril de 2005 especialmente para docencia universitaria

HOLANDA Y EL DESEMPLEO

El acuerdo de Wassenaar

Artículo preparado a partir de trabajo de Cristián Tolosa Castillo, Embajador de Chile ante los Países Bajos, publicado en El Mercurio. Tribuna. Reportaje. 19 agosto 2001.

(Esta versión tiene algunas reducciones en la redacción, pero mantiene todas las ideas principales de este interesante artículo, se agregan comentarios finales)

A raíz de venida a Chile de delegación holandesa encabezada por Presidente del Consejo Económico y Social de Holanda.

En los últimos años se ha destacado el “Modelo Holandés”. Éxito en reestructurar el sistema de relaciones laborales, modernizar su extenso sistema de seguridad social, estimular el crecimiento económico y especialmente combatir activamente el desempleo.

Rasgos centrales

A comienzos de los 80 el país enfrentó una recesión económica. Crecimiento mínimo, empresas perdían competitividad, desempleo aumentaba. Sensación de pesimismo y descontento.

Alternativas de entonces: seguir el neoliberalismo de Inglaterra (Margaret Thachter) o reestructurar el Estado de Bienestar, adaptándolo a la globalización y al cambiante escenario económico internacional. Se optó por el segundo camino.

Cómo se actuó: fórmulas consensuales entre Gobierno, partidos políticos, organizaciones empresariales y las grandes confederaciones sindicales.

La evaluación amplia que se ha hecho, señala resultados positivos.

Diagnóstico y consenso

La base se encuentra en el acuerdo de Wassenaar, de junio de 1982. Se reunieron representantes de las organizaciones empresariales y de las uniones sindicales y concordaron en que la situación económica y financiera del país era alarmante, y que el desempleo ponía en peligro la estabilidad social y la subsistencia del Estado de Bienestar. Ambas representaciones concordaron en que el Estado de Bienestar reflejaba los valores éticos de la nación; era obligación del Estado garantizar un buen nivel de vida y de bienestar social a sus habitantes. Ambos actores reconocían sus intereses corporativos de manera clara y práctica; los ajustes necesarios se justificarían en el mediano plazo.

Se concordó en que la recuperación económica debía pasar por el mejoramiento de las utilidades de las empresas, vía aumento de productividad y la modernización salarial, con un compromiso de innovación tecnológica. A la vez el restablecimiento de la estabilidad social y de la confianza pasaba por reducir la cesantía, a través de medidas para la creación de nuevos puestos de trabajo.

Los sindicatos propusieron la reducción de la jornada de trabajo, de 40 a 38 horas semanales primero y después a 36, como medio para redistribuir el trabajo y crear más empleo. Se dio como compensación días extras de vacaciones. Esto también se produjo en el sector público.

También se estimuló el trabajo partime. Así se incorporan gran número de mujeres trabajando 20 a 24 horas semanales. Ello contribuyó a que los varones bajaran sus días y horas de trabajo en los están en trabajo formal.

Además se ha estimulado el hacer uso del derecho a jubilación entre 57 y 65 años. Eso ha bajado el costo del factor trabajo y a la vez ha permitido el ascenso de jóvenes y la creación de nuevos puestos.

En seguridad social se adoptaron políticas orientadas a disminuir el abuso de la protección social. A partir de 1990, comienzan los mayores cambios. Se reducen beneficios de la seguridad social y se establecen mayores exigencias a sus accesos. Por ejemplo, se sanciona a los empleadores que han producido mayor cantidad de beneficiarios de la Ley de Incapacidad Laboral que la media nacional.

Los logros

Se ha salido de la recesión económica de los comienzos de los 80. Se muestra una economía vigorosa. Una fuerte reducción del desempleo y -lo más original- manteniendo parte de los beneficios sociales tradicionales del antiguo Estado de Bienestar.

Su economía está evaluada como de las más exitosas de la última década. A pesar de sólo tener 15,6 millones de habitantes, es la 13ra economía del mundo y se ubica en el lugar 14 en PNB por habitante, (US$ 24.780). Su índice de desarrollo humano lo ubica en el 3er de la UE. En el 2000 creció en 3,9%, la segunda tasa de la UE. En desempleo tiene el más bajo de la UE, 3,1%.

Observaciones para Chile

Existen tres aspectos por considerar en esta experiencia desde la perspectiva chilena. Podemos aprender a ubicar adecuadamente el debate y el nivel de los consensos. El Acuerdo de Wassenaar no elige entre más Estado o más mercado; señala simplemente que hay dos objetivos centrales a los cuales se subordinan los instrumentos existentes: el aumento de la productividad y el aumento del empleo.

Segundo aspecto, la voluntad de acuerdo. Los objetivos y reglas del juego se han generado y han contado con el apoyo explícito de actores políticos y sociales. Lo que no se da en Chile.

Tercer aspecto, la vasta trama de políticas adoptadas para promover el empleo. Existe una compleja ingeniería de políticas que ha articulado cambios en los sistemas de impuestos, en los tipos de seguridad social, en la institucionalidad laboral y en los estilos de trabajo, que como resultado ha estimulado, novedosa e imaginativamente, la creación de empleos.

En esta experiencia puede haber ideas interesantes para Chile.

___________________

Antecedentes complementarios:

En reunión de la Sociedad Agronómica de Chile, el día 28 de agosto de 2001, tuve conocimiento por el ingeniero agrónomo, académico de la Universidad de Chile, Alfredo Olivares quien ha tenido contactos con la agricultura de Holanda, que en ese país se promueven sistemas productivos que contribuyan a una menor contaminación del medio ambiente.

Es así como alrededor de las ciudades se promueven los llamados cultivos orgánicos. La agricultura orgánica se caracteriza porque no permite el uso de pesticidas ni de fertilizantes químicos. En esta agricultura tiene especial importancia la utilización de controles biológicos y el uso de variedades resistentes a enfermedades y plagas. La fertilización se hace con fertilizantes naturales, generalmente de origen animal, como también de los abonos verdes y de la captación de N del aire mediante el cultivo asociado o en rotaciones que incluye a especies leguminosas, que tiene esa capacidad de fijar el N inerte del aire y trasformarlo en orgánico. A mayores distancias de las ciudades se permite el cultivo con insumos químicos.

Se puede apreciar así que este modelo holandés es mucho más amplio que un modelo económico. En lo económico se tiene mucha relación con lo social y lo humano. Además tiene especial atención al tema ambiental, el evitar la contaminación ambiental.

________

Es conveniente comparar la situación de Holanda con Chile. De lo presentado se aprecian a lo menos dos hechos importantes, uno el que exista una política nacional o política de Estado para favorecer el empleo; el otro hecho es la existencia de importantes organizaciones de trabajadores que participan en establecimiento de políticas con el sector estatal y el sector empresarial. Se aprecia que hay confianza mutua y sacrificios compartidos.

Es sin dudas Holanda un país con una gran madurez social y política, con la presencia de un Estado Benefactor. Es una sociedad con voluntad de cambio para enfrentar problemas originados principalmente con las relaciones económicas externas.

En el caso de Chile, muchos sectores insisten en el tema de la flexibilidad laboral, pero ésta cuenta con el rechazo del poco sector laboral organizado sindicalmente; además amplios sectores políticos no han querido apoyar esta iniciativa. Se teme que se transforme en un mecanismo para rebajar remuneraciones, como se ha estado dando en este país con el en expansión proceso de las contrataciones externas (outsourcing).

Será interesante conocer qué ha sucedido en Holanda con posterioridad a los antecedentes ya mencionados. Europa en general ha enfrentado problemas de aumento del desempleo y de un crecimiento económico menor. La globalización, se puede pensar que en parte la ha perjudicado, especialmente en torno a la expansión de las exportaciones de los países emergentes del Asia Oriental, y más recientemente de China. Las bajas remuneraciones en esos países crea una estructura de bajos costos, que incluso contribuye a que capitales y tecnologías de países desarrollados, desde luego europeos, instalen nuevas plantas industriales en esos países, incluso trasladen industrias existentes.

(Revisión a abril de 2005).

Escriba un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, soy Rolando Chateauneuf.

Dentro de mi blog podrá encontrar contenidos  relacionados a:

Alimentación y nutrición, Ética y valores. Cáncer. Constitución. Cultura ecuestre. Economía y Desarrollo. Dólar. Inversiones extranjeras, Medicina natural (Plantas medicinales). Política agrícola. Universidad de Chile.

Para ubicar los artículos por temas, descienda por esta columna hasta alcanzar a Categorías y ahí pinchar la que le interese.

Buscador
Categorías
Archivos
Archivos
Enlaces externos