Mucho he insistido en varios artículos sobre la necesidad de una política de Estado para el valor de la divisa. Pocos destacaban esa necesidad, hoy cuando es algo tarde surgen nuevas voces anunciando serias dificultades a futuro derivadas en forma muy directa de los déficit venideros que se anuncian de la cuenta corriente de la balanza de pagos.
Hoy he leído una interesante entrevista al economista Erik Handl, que fuera en el pasado identificado con el neoliberalismo del Gobierno Militar, actualmente decano de la facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, que anticipa un PIB que caería entre un 0,5 y 1,0 % el 2009.
Sobre esta entrevista y otras materias versa la parte siguiente de este artículo.
El Mercurio, gran defensor de la no intervención en el mercado cambiario, hoy presenta esta interesante entrevista, que en su fondo critica la pasividad en la política cambiaria.
El artículo se titula: Erik Haidl anticipa una «pequeña recesión» en Chile: PIB caería entre 0,5 y 1 % el 2009. En leyenda inmediata señala: «Para el experto, el principal Talón de Aquiles de la economía chilena es el déficit en la cuenta corriente con el desplome del cobre, la actividad no tendrá otra opción que ajustarse con fuerza».
Entre las ideas, a mi juicio especialmente interesante de este artículo, están:
1. Si el rescate chino ayuda al precio del cobre, eso no basta. A lo mejor China sigue consumiendo más, pero los otros dos tercios del consumo mundial se están cayendo.
2. Para el próximo año pronostica un precio del metal rojo a US $ 1,60 la libra, ya se ha hecho sentir una baja importante en las tasas de crecimiento de su consumo.
3. El 60 % del mundo se nos está viniendo abajo, el PIB de EE.UU. caería en el 2009 un 2 % y el de Europa en 1 %. El chileno descendería entre un 0,5 y un 1 %.
4. No es cierto que estemos blindados. Si bien hemos tenido un equilibrio fiscal, pero hay un desequilibrio externo que no se blindó, lo que no era responsabilidad del ministerio de Hacienda, sino del Banco Central.
5. El tipo de cambio se va a devaluar; si estamos por un tipo de cambio flotante, anuncia un dólar de $ 690 para fin de año y $ 730 en el 2009.
6. El gran factor negativo es el gran hoyo en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Si se pudiera hacer crecer la economía en un 2 %, se generaría un déficit en la cuenta corriente que sería de 14 mil millones de dólares, más del l0 % del PIB; sería una situación insostenible.
7. Los 21 mil millones ahorrados en fondos soberanos se consumirían en dos años. Tendría que pasarse la plata del Fisco al Banco Central para que éste sujete al dólar. Ése sería el enfoque chino. Si se mantiene el tipo de cambio flotante, eso originaría la recesión.
8. La recesión podría llevar a un desempleo de 10,7 %, como sucedió en la crisis asiática.
9. El tipo de cambio fue un error absoluto. Cuando se elevó el valor del cobre a precios locos, lo que había que hacer era financiar el shock. El Banco Central dejó que el dólar cayera y trasmitió la sensación de riqueza. El Banco Central debió haber generado un superávit de la cuenta corriente y para eso debió impedir que el tipo de cambio cayera.
Varios juicios pueden derivarse de esta entrevista y de otros antecedentes:
1. Ha sido negativo la libre flotación del dólar que frente a la abundancia derivada principalmente de los altos precios del cobre, motivó una fuerte caía del valor de la divisa, asociado a grandes variaciones en cortos plazos. Aunque autoridades del Gobierno y del Banco Central negaron que en Chile se estaba dando la enfermedad llamada El Mal Holandés, éste realmente se produjo. No olvidemos el cierre de muchas empresas simbólicas como Paños Bellavista de Tomé y Cerámicas Cordillera, a lo que debe sumarse muchas muertes de pequeñas y medianas empresas causadas por las caídas de sus ingresos por exportaciones y por la competencia de productos importados a bajos costos derivados de la apertura irrestricta a las importaciones y al bajo valor de la divisa. La actividad forestal, en rubros no favorecidos por los altos precios internacionales de la celulosa, también ha sido afectada; puede señalarse el caso de los aserraderos y de la industria de molduras. Muchas otras actividades se han visto perjudicadas y se han debilitado inversiones en actividades en las cuales el país tenía ventajas comparativas y además buenas tecnologías de producción. En torno a esto cabe destacar el efecto en las producciones hortofrutícolas y vitivinícolas, desalentando inversiones lo que junto con comprometer potenciales mayores producciones futuras, va a dejar de generar importantes nuevos empleos productivos.
2. La política cambiaria no sólo debe depender del autónomo Banco Central. El gobierno de turno debe preocuparse de ésta; no sólo con la política monetaria del Banco Central se pueden generar los niveles adecuados del valor de la divisa; las políticas fiscales y otras del Gobierno pueden favorecer esos adecuados niveles como también reducir sus oscilaciones.
3. Son importantes en estas materias las opiniones de los empresarios, de personas que tienen experiencia real sobre estos problemas. Debo destacar los acertados planteamientos de Felipe Lamarca sobre la importancia del valor de la divisa; él señaló que siempre después de un periodo de baja de su valor, se hacía presente posteriormente una reducción de la actividad económica. Dirigentes agrícolas y forestales han señalado también inquietudes similares.
4. Gran parte de la responsabilidad sobre estas materias está en los economistas neoliberales que tanta influencia tuvieron en el Gobierno Militar y la han seguido teniendo durante los gobiernos de la Concertación. No son sólo economistas de derecha sino que además de otros que se dicen socialistas o demócratas cristianos; también economistas del PPD han tenido posiciones similares. Ellos han ocupado cargos importantes.
5. Deseo reiterar la importancia de la política cambiaria para un país como Chile, tan ligado a los mercados externos en la colocación de sus producciones y de sus abastecimientos internos.
_______________________________________________