Medicina natural, actualidad y economía

El tema de la previsión está en plena actualidad. Las proposiciones del Gobierno y de la Oposición en mi opinión son erradas y dañinas a nuestra sociedad

Breve introducción

El tema de la previsión en Chile merece un especial análisis. Es interesante como en el pasado estuvo radicado en un conjunto de cajas previsionales, establecidas por diferentes leyes. Algunas cajas daban tratamientos muy favorables a sus imponentes como las de las Fuerzas Armadas. La bancaria otorgaba también algunos beneficios especiales con una exigencia de no muchos años para jubilar.

Dos cajas fueron las más importantes. La Caja de Empleados Públicos y Periodistas y la Caja de Empleados Particulares.

Algunas cajas daban otros beneficios. Recuerdo mi caso que para obtener el préstamo de la CORVI para financiar la construcción de mi casa, la Caja de Empleados Públicos y Periodistas me dio un préstamo por el monto de 6 meses de sueldos imponibles, lo que me permitió construir mi vivienda. Esos créditos eran a largo plazo.

Gobiernos en la antigua democracia hicieron esfuerzos por racionalizar el sistema, sin poder lograrlo. Cabe recordar especialmente los esfuerzos del Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez.

Finalmente lo logró el Gobierno Militar, gracias a ser una dictadura. Fusionó a todas las Cajas existentes, salvo las de las Fuerzas Armadas. Creó así el INP (Instituto de Normalización Previsional) y el sistema de las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones).

El Gobierno Militar obligó a los nuevos imponentes a ingresar a una AFP, como también motivó a los imponente activos a que pasasen al nuevo sistema, con dos alicientes, uno el anunciar que los que ingresasen al sistema tendrían una imposición porcentualmente más baja por lo cual sus ingresos netos inmediatos aumentaban en cerca de un diez por ciento. Además se anunciaban montos futuros de jubilación muy próximos al de sus remuneraciones finales como activos.

Junto a lo anterior se enunció que más tarde sería obligatorio el traslado, lo que nunca se concretizó.

Las antiguas cajas de previsión invertían sus fondos para hacerse inversiones en el país, como por ejemplo en construcciones y en reforestaciones. Fueron muy significativas las realizadas por las dos principales cajas.

El sistema de AFP hace solo inversiones financieras en el país y en el extranjero.

El traslado al nuevo sistema de los imponentes existentes en las antiguas cajas, se realizaba con un bono de reconocimiento previsional entregado por el Estado, con ello se registraban recursos financieros amplios de base para el futuro fondo que tuviese el imponente para jubilar aumentado por sus nuevas imposiciones.

Los montos actuales obtenidos como jubilación por los afiliados a las AFP, son en general muy inferiores a los enunciados inicialmente, es decir a los esperados.

El sistema de la AFP culpa de esto al aumento de la esperanza de vida, lo que era previsible. La causa principal sin duda que tiene que ser una imposición del orden de la mitad de la que se debía hacer a las antiguas cajas.

Los que siguieron en el antiguo sistemas han terminado con mejores resultados. Algunos sectores han hecho esfuerzos para volver al antiguo sistema y algo habrían conseguido.

 

Tema de fondo

En el último tiempo ha surgido la idea de establecer una jubilación mínima básica y lograr que ella sea creciente a base de la creación de un fondo solidario.

El tema básico es de cómo se alimenta ese fondo. Aparece así que se aumente el fondo del trabajador contratado, estableciendo el llamado aporte patronal o del empleador.

El actual sistema se basa en que el trabajador aporta a su fondo individual y es el empleador quien le retiene ese monto y se lo deposita en la AFP que el trabajador ha elegido.

Es importante considerar que hay competencia entre las AFP por captar afiliados.

En el sistema antiguo era del empleador el costo de la imposición, se le denominaba habitualmente “aporte patronal”. Ha sido algo frecuente que el empleador no haga las imposiciones oportunamente o no las haga, todo ello generalmente por estrecheces financieras. Incluso se daba esa situación en servicios estatales. Era habitual que el aspirante a la jubilación se encontrase con la desagradable situación de lagunas previsionales que él no las tenía consideradas.

Después se estableció el sistema en que el aporte lo hace el empleado o trabajador, y como se señalaba anteriormente. esa imposición la retiene el empleador y la debe depositar en la AFP que le señale su dependiente. En esta situación el empleador se ve más obligado a hacer el depósito ya que es dinero que no le pertenece, por lo tanto el no depósito es un delito más grave; es apropiarse de dinero ajeno.

Se está gestando actualmente una ley en que se obliga al empleador a hacer un aporte del 6%, con ello se vuelve al sistema de aporte patronal.

Al salir esta ley con esas características, genera a mi juicio un negativo efecto, cual es el encarecimiento del costo de emplear y por lo tanto afectará negativamente el trabajo formal, con ello puede generar despidos y menores contrataciones a futuro. Esto afecta especialmente a las micro y pequeña empresas. Se está mencionando darles a ellas un tratamiento especial.

Se debiera tener muy presente que uno de los serios problemas socioeconómicos que enfrenta Chile es la alta y creciente presencia del trabajo informal y la carente fuente de trabajo formal, que seguramente es un factor a favor de la mayor presencia de delincuentes y la expansión del negocio de las drogas.

Otro problema serio que se está haciendo presente es el destino de ese 6% de imposición denominada patronal. El sector de oposición pretende que en su totalidad vaya a un fondo solidarios en cambio el sector de Gobierno pretende que solo la mitad se destine a ese fondo y la otra mitad vaya a la cuenta individual del empleado.

A mi juicio no creo conveniente establecer ese aporte patronal que encarece la contratación y que de establecerse, debería ir totalmente al fondo individual del empleado en su AFP.

El fondo solidario debería generarse, en mi opinión, de otra fuente como podría ser del IVA como un porcentaje de él. Sin subirlo, sino que mediante preferentemente de un impuesto más progresivo a las rentas individuales, como también otras fuentes que permitan reducir el financiamiento fiscal a base del IVA.

Destinar un porcentaje del IVA a alimentar el fondo solidario, originaría un sistema de redistribución positivo del impuesto, ya que son los que más ingresos obtienen los que más aportan al IVA.

Con esta idea, además se tendría que el fondo solidario aumentaria al ritmo del crecimiento económico.

A mi juicio el sistema previsional debiera estar basado en un fondo solidario que dé para toda los miembros de la población una jubilación básica igual, a la que se sumaría la que recibe cada persona proveniente de su propio ahorro previsional.

Da para otro artículo analizar más el sistema previsional a futuro. No parece clara la conveniencia de eliminar el sistema de las AFP; podría pensarse en crear una AFP fiscal, como existe en el caso de los bancos en Chile con la importante presencia del Banco del Estado.

Desgraciadamente el banco estatal, que fue heredero de la obligación de fomentar el ahorro en Chile al nacer de la fusión de tres instituciones financieras del Estado, la Caja Nacional de Ahorros con sucursales en gran parte del país, la Caja Agraria y el Instituto de Crédito Industrial, terminó destruyendo casi totalmente el sistema de ahorro nacional que con éxito llevó adelante la Caja Nacional de Ahorros con su fomento que se iniciaba en la niñez, especialmente desde la educación primaria.

Cabe señalar que incluso el Gobierno Militar mantuvo en el país el sistema de ahorro reajustable del Banco del Estado.

Se llegó a tener más de 10 millones de cuentas individuales de ahorro reajustable.

Fue muy lamentable que el Banco del Estado, nada menos que en un Gobierno democrático de izquierda, destruyera ese gran sistema de ahorro que se llegó a tener, al establecer el cobro de una comisión por el manejo de las cuentas idéntica en su monto absoluto y reajustable trimestralmente, la que terminó apropiando de los ahorros especialmente de, el de los sectores de menores ingresos. Llama la atención que lo sucedido no aparezca cuestionado por una opinión pública de importancia

Esta historia estatal con el ahorro en Chile, puede generar dudas de que no suceda algo parecido con una AFP estatal. Con esa experiencia con una institución del Estado, puede merecer mayor análisis el crear una AFP fiscal.

Otra realidad existente que debiera preocupar al país y a su Gobierno, es que en el día de hoy no existe para población chilena la posibilidad de ahorrar sin que vaya perdiendo el valor real de los fondos ahorrados. Incluso no existe el ahorro en UF a cero interés.

Pasando a otros tema, bien se podría pensar que con los fondos acumulados en las AFP, se pudieran financiar inversiones del Estado como por ejemplo en carretera y en ferrocarriles con servicio de la deuda reajustables y a altas tasas de interés, como ha sucedido con capitales extranjeros invertidos en carreteras.

Sin duda queda mucho por analizar en otras materias relacionadas con los temas abordados en este artículo.

_____________________

Escriba un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, soy Rolando Chateauneuf.

Dentro de mi blog podrá encontrar contenidos  relacionados a:

Alimentación y nutrición, Ética y valores. Cáncer. Constitución. Cultura ecuestre. Economía y Desarrollo. Dólar. Inversiones extranjeras, Medicina natural (Plantas medicinales). Política agrícola. Universidad de Chile.

Para ubicar los artículos por temas, descienda por esta columna hasta alcanzar a Categorías y ahí pinchar la que le interese.

Buscador
Categorías
Archivos
Archivos
Enlaces externos