Medicina natural, actualidad y economía

Haití necesita un gran programa de reconstrucción y un plan nacional de desarrollo socio económico

El terremoto reciente fue de características impresionantes. De corta duración y de un epicentro a poca profundidad, de unos 10 Km. Se han presentado fuertes réplicas posteriores y posiblemente nuevos sismos de intensidad con epicentros cercanos al inicial. Se mencionan más de 200 mil muertos. Sufrió la destrucción de antiguos edificios como el Palacio de Gobierno construido por EE UU durante la ocupación de 19 años, entre 1915 y 1934. Impresionó el derrumbe del Hotel Montana con el fallecimiento de la esposa del General Ricardo Toro en momentos en que él estaba a cargo de las tropas multinacionales. Hacía muchos años, dicen que más de 200, que el país no era afectado por un terremoto.

Se dan más adelante planteamientos sobre un plan nacional de reconstrucción y desarrollo, como también varios otros antecedentes que me han parecido de interés presentar y analizar sobre esta nación.

La reconstrucción de Puerto Príncipe, la intervención anterior y actual de Naciones Unidas, la disposición mundial de apoyar a este país – el más pobre del Continente Americano – , el deterioro de su territorio y de su vegetación, la pobreza de su población y su debilidad institucional, hacen aconsejable que el país se lance en un gran plan de desarrollo socio económico. Poco se sacará con reconstruir si no se logra que el país inicie un proceso sostenido de desarrollo de características integral.

Éste plan debiera prepararse con la participación de un grupo de expertos internacionales y de profesionales nacionales, apoyados por respetados estadistas y descansando en un serio y profundo diagnóstico. Pero debiera existir una gran cabeza, generada de un sólido esfuerzo de selección, a la que se le dé autoridad y recursos para preparar un gran plan y que sea además el gran ejecutivo de éste y de las acciones desde ya en marcha.

La preparación del gran plan no debiera detener acciones inmediatas y programas en marcha, los que posiblemente deban intensificarse. El Plan debe considerar lo que se llama una “Imagen objetivo”, que sea a lo que se desea llegar en un mediano a largo plazo; así lograr que los recursos y los esfuerzos se dirijan hacia el cumplimiento de esa gran meta. El Plan debería estar en un permanente proceso de evaluación y de ajuste, basado éste principalmente en las experiencias recogida, en las dificultades enfrentadas y de los avances obtenidos.

Experiencias del pasado en el ámbito internacional debieran tomarse en cuenta. Posiblemente del exitoso Plan Marshall para la reconstrucción europea o la experiencia de lo que hizo la ocupación estadounidense de Japón, que permitió una recuperación profunda y un gran cambio en la sociedad japonesa; debe recordarse la exitosa dirección del general MacCarthur.

Se dan más adelante planteamientos sobre un plan nacional de reconstrucción y desarrollo, como también varios otros antecedentes que me han parecido de interés presentar y analizar sobre esta nación.

Por qué he preparado este artículo

Me ha llevado a escribirlo, el creer poder dar un aporte basado en mi experiencia profesional y académica y, especialmente, por haber trabajado en Haití entorno al objetivo de establecer una política nacional de alimentación y nutrición. Estoy convencido que es perfectamente posible lograr el desarrollo de Haití, con un apoyo mundial como el que se ha ofrecido. Es un país pequeño, con un gran potencial de desarrollo y con una población deseosa de trabajar, que tampoco representa una masa humana inmensa, es del orden de los 10 millones de habitantes.

Me correspondió trabajar en Haití, como también en varios otros países, en un programa de Naciones Unidas entre 1975 y 1980. Conocí bastante de esa realidad haitiana ya que colaboramos en la proposición de una política nacional de alimentación y nutrición a través del llamado “Proyecto Interagencial de Naciones Unidas de Promoción de Políticas Nacionales de Alimentación y Nutrición, para países de América Latina, dirigido y financiado por UNICEF y con la participación además de CEPAL, FAO, OPS y UNESCO. Llegamos a conocer bastante bien su situación alimentaria y nutricional, su producción de alimentos, sus consumos alimentarios y sus problemas en los campos de la salud, de la agricultura y la educación, como también en la problemática de sus ingresos. Se puede decir que una política de esta naturaleza se relaciona con gran parte de los sectores de la economía y la sociedad de un país, como también con parte importante de su institucionalidad.

Nuestro sistema de trabajo era motivar a las altas autoridades nacionales para que aceptaran nuestros ofrecimientos. Después se financiaba a un pequeño grupo de profesionales nacionales de distintas especialidades, haciendo uno de ellos cabeza; se les asesoraba habitualmente con un experto internacional residente y con la visita de varios especialistas en distintas disciplinas de la sede regional del Programa. Se hacía primero un completo diagnóstico para después llegar a las políticas y programas. Para mí fue uno de los países donde mejor se trabajó; observé gran calidad humana en los integrantes del grupo local.

Lamentablemente ese programa interagencial se descontinuó, por diferentes razones, que no son del caso ahora analizar.

Algunas ideas para este Plan General de Desarrollo

La reconstrucción inmediata de la ciudad y de su infraestructura, creará una actividad económica importante, de uso y capacitación de mano de obra, de demanda de insumos, de generación de empleo e ingresos y de una organización institucional para lograrlo.

Una infraestructura en agua potable y eliminación y posiblemente de tratamiento de aguas servidas, que será sin dudas prioritario, dará base a una importante actividad, a ganar experiencia y a una preparación de recursos para extender este accionar a otras ciudades del país. Los costos de todo esto no serían de gran consideración.

La agricultura haitiana debe merecer un apoyo masivo, donde se incluya un gran plan de reforestación de parte considerable de su territorio, junto a un gran programa de obras de conservación de suelos y a una masiva incorporación de fertilizantes a los suelos empobrecidos. La experiencia cercana de República Dominicana podría ser muy útil. Es impresionante la deforestación sufrida y la destrucción de suelos que contrasta con lo que se observa en el paí vecino..

Es probable que deban hacerse programas especiales de viveros, como también de estaciones experimentales. Recuerdo su riqueza en especies frutículas tropicales, en especial la diversidad de mangos, que debieran estudiarse, a lo cual sumar la introducción de buenas especies y variedades desde el extranjero.

Seguramente se podrá pensar en un gran programa de desarrollo agrícola del Valle del Artibonite, con amplias superficies de suelos que pueden mejorar su regadío y también ampliar las áreas regadas.

Debiera pensarse en un plan subregional para el noroeste, una de las subregiones más pobres del país.

Uno de los problemas serios para Haití es el de la energía. En torno a esto debe pensarse en un programa nacional, que considere especialmente las energías renovables y entre éstas, la proveniente de los cultivos bioenergéticos.

La industria manufacturera debe dar base a un gran programa y conseguirse mercados preferenciales para sus producciones, pero en empresas que den un digno trato a sus trabajadores. Debe aprovecharse las disponibilidades de mano de obra y las habilidades que esta tendría. La industria alimentaria podría destacarse como también la del ron y de licores, que ya tienen un prestigio ganado.

Posiblemente pueden ser importantes programas avícolas y porcinos, los que además de su aporte alimentario y de la creación de empleos, pueden contribuir a mejorar fertilidades de suelos.

El turismo fue muy importante en el pasado y debe tener una significativa recuperación. El país tiene una interesante riqueza cultural que debe ser aprovechada y reforzada. Su cultura y sus costumbres sin dudas son atractivos para el turismo, como también lo son sus paisajes y sus playas. Merece destacarse su comida típica.

La infraestructura caminera posiblemente requiere de mejoramientos y de ampliaciones. Podría pensarse como en la India, en ocupar tecnologías que requieran mucha mano de obra.

El reforzamiento de una institucionalidad se hace muy necesario, dentro de ello un sistema policial, sobre el cual Chile tiene una valiosa experiencia y ya una importante presencia en el país caribeño, como también ha dado y está dando a la capacitación de recursos humanos en los temas policiales. Esto es muy importante, para contribuir a más debilitar el “macutismo”, del cual se hace referencia más adelante.

Educación y Salud debieran ser especialmente atendidas. Chile tuvo una valiosa experiencia pasada en sus Sistemas Nacionales Públicos en la Educación y en la Salud( Sistema Nacional de Salud); lamentablemente éstos se debilitaron seriamente durante el Gobierno Militar con la Municipalización, que aún perdura, después de 20 años de la Concertación gobernante. Las escuelas normales ya desaparecidas, serían también una interesante experiencia. Hoy posiblemente mejores aportes en estos temas pueden hacer otros países


Otros antecedentes, consideraciones, experiencias e impresiones que creo que podrían ser interesantes

Es el país más pobre del hemisferio Americano y de los más pobres del mundo. Una verdadera isla que cada día se hundía más, con una gran debilidad institucional y política, con un agotamiento de su vegetación, con el retroceso en la capacidad productiva de sus suelos, frente a una presión poblacional creciente. Se habla de una población de unos 9 a 10 millones de habitantes, cuando a fines de los año 70 se estimaba en algo más de 6 millones. Tiene una alta tasa de crecimiento poblacional a pesar de la fuerte emigración. Recursos humanos con formación superior y parte importante de sus profesionales, emigran.

Pensar que Haití era una de las colonias más ricas de Francia, la llamada “Perla del Caribe”. En el siglo XVII gozó de gran prosperidad gracias al cultivo del café, del algodón, de la caña de azúcar y al comercio. País que fue el primer latinoamericano que se independizó violentamente de su Metrópoli, Francia; eso fue en 1809. Prácticamente desapareció la raza blanca, pero sí quedó el idioma francés, acompañado por “el creole”, hablado por la casi totalidad de los haitianos, no así con el idioma galo que permanece en un porcentaje relativamente bajo de la población, idioma presente en la clase dominante y alfabeta. Haití llegó a ser para la época una potencia militar; por 23 años, entre 1822 y 1844 mantuvo anexada a República Dominicana, lo que contribuyó a un distanciamiento posterior entre ambas naciones.

En décadas recientes la pobreza haitiana, la falta de oportunidad de trabajo y la mayor riqueza de República Dominicana, llevó a que unos de los pocos contactos entre estas dos naciones fuera la emigración temporal de haitianos a las labores de cosecha en las plantaciones dominicanas, especialmente de azúcar. También se ha producido una importante inmigración haitiana permanente en el país vecino. Hoy se estima que unos 800 mil haitianos residen en República Dominicana.

Haití además de su pobreza se ha caracterizado por su inestabilidad política, que ha obligado a que en dos oportunidades haya pasado a ser dirigida y podría decirse ocupada por fuerzas extranjeras. Primero fue EE.UU., que como se ha señalado, lo hizo entre 1915 y 1934. Más recientemente se debió hacer presente las Naciones Unidas y en la que Chile ha tenido una importante participación; interesante ha sido la contribución del Cuerpo de Carabineros de Chile. Un grupo de jóvenes haitianos se ha estado formando como policías en territorio chileno.

Hay situaciones que recuerdo me impactaron durante mi trabajo en Haití ya hace más de 30 años. Sólo quiero mencionar algunas que hoy rememoro de inmediato.

Su inmensa población; recorriendo su territorio. En ninguna parte se dejaba de ver personas que circulaban por los caminos y que al detenernos, se nos acercaban de inmediato.

En Puerto Príncipe, su Capital, ver cómo muchos pobladores sacaban agua de matrices que filtraban este valioso líquido. Ver correr por las calles las aguas servidas. Observar a mujeres lavando sus ropas familiares en sucias aguas.

Percibir cómo se vendía en pequeños puestos diferentes mercaderías en reducidos montoncitos, entre ellos carbón de madera.

Sin duda que se captaba fácilmente el problema de la carencia de agua potable y de combustibles.

Impresionante su gran edificio de fierro del mercado con pequeñas callejuelas interiores llenas de puestos en que se vendían las tradicionales pinturas haitiana. La felicidad de los vendedores cuando uno les compraba algunas de ellas.

Muchos hoteles modernos y hermosos, como otros típicos antiguos, para recibir un turismo proveniente principalmente de países desarrollados, que aprovechaban sus bellas playas; también se hacía presente un turismo relacionado con la prostitución tanto femenina como masculina.

Un tema que se comentaba era la exportación de sangre haitiana a países desarrollados cuando ya existía el SIDA en Haití, en época en que aún en el mundo se desconocía su existencia. Exportación de sangre que no me extrañó, ya que en Chile, poco después del Golpe Militar supe de inversionistas extranjeros que se interesaban en desarrollar actividades para comprar y exportar sangre de chilenos; se decía que la extracción de sangre en cantidades prudentes era favorable para la salud. Desde luego en Chile no se aceptaron estas actividades.

Recuerdo su excelente ron Barbancourt, que como en pocas partes del mundo es hecho, no a partir de las melazas residuales de la obtención del azúcar cristalizada, si no del jugo de la caña fermentado para obtener primero una especie de vino de caña y después destilarlo y envejecerlo, proceso similar al de la elaboración nuestra del pisco; pero éste a partir del destilado de vinos de uvas de variedades especiales y de subregiones específicas establecidas por la ley.

Me impresionó la información de que entonces más de la mitad de los médicos haitianos recibidos en su universidad caribeña, había emigrado a países desarrollados, especialmente a EE.UU. siguiendo la tradicional descapitalización humana de las emigraciones de recursos humanos formados en el subdesarrollo.

También se comentaba cómo se explotaba al obrero haitiano en las empresas extranjeras manufactureras y de exportación, mediante bajas remuneraciones y contrataciones informales por plazos limitados. Eran manos obreras de extraordinaria habilidad para elaborar, entre otros, artículos deportivos, especialmente para el baseball. Recuerdo que se me contaba que varias de estas fábricas extranjeras compraban leña destructora de sus bosques a los campesinos haitianos, por ser más rentable que usar combustibles importados.

Recuerdo como las donaciones de bienes para los más necesitados, como las cocinillas entregadas porUNICEF, eran vendidas en el comercio. Recuerdo también que se nos comentó de un promisorio programa de la AID basado en promotoras rurales de salud, seleccionadas en la misma comunidad rural, a las que se les pagaba dos dólares diarios, pero uno de ellos iba al “tonton macoute” del sector. El programa así terminaba explotando a la joven servidora y reforzando el nefasto sistema del llamado “macoutismo”.

Me parece conveniente referirme brevemente a estos especiales personajes llamados “tonton macoute”. Información sacada especialmente de Wikipedia

Tonton Macoute (Tonton macut) es el término utilizado para designar los hombres próximos al dictador de Haití François Duvalier (Papa Doc) organizados en forma de grupos de paramilitares que le prestaban apoyo a su régimen. Su hijo y también dictador, Jean-Claude Duvalier (Baby Doc), igualmente hizo uso de ellos para perpetuarse en el poder. Se estima que durante su actividad, el Tonton Macoute pudo haber asesinado y hecho desaparecer a más de 150.000 personas, en su mayoría civiles y opositores a los regímenes de los Duvalier.

El término Tonton Macoute proviene del cuento popular haitiano con el que se amenaza a los niños con la visita del «Hombre del Saco», o en creol el Tonton Macoute, tradición que se repite en muchos lugares del mundo.

Algo más sobre el “macutismo”, obtenido de la misma fuente.

Al llegar Papa Doc al poder nombró como Comandante en Jefe de la Milicia al temido bokor (brujo) de Gonaïves, a Zacharie Delva, comenzando al mismo tiempo a reivindicar el vudú como «religión oficial». Su guardia personal, una especie de «policía esotérica», eran los Tonton Macoute, cuyo nombre oficial era el de Voluntarios para la Seguridad Nacional.

Macutismo estaba en parte relacionado con el vudú.

En los años en los que el legendario Papa Doc lideraba la resistencia contra el presidente Paul Eugène Magloire, en compañía de otros intelectuales haitianos editó un periódico nacionalista: Les Griots. Fiel conocedor y defensor del vudú, en la publicación lo reivindicaba como religión y animaba a la rebelión contra los colonos americanos, en una época en que el gobierno quemaba los sagrados tambores vudú y cualquier objeto de culto, y obligaba al pueblo a jurar lealtad a la iglesia católica de Roma. De esta forma Papa Doc fue ganándose el apoyo de las sociedades secretas tradicionales, incluso casas de algunos houngan o brujos le sirvieron de cuarteles generales a su partido durante su campaña electoral de 1957.

Esta organización estaba formada por varios miles de hombres y era conocida por la sistemática y grave violación de los Derechos Humanos (torturas, muertes, secuestros, extorsiones) contra los opositores políticos y la población civil. Eran conocidos por portar gafas oscuras y machetes largos de cortar caña de azúcar y por mostrar en lugares públicos sus víctimas para escarmiento de la población.

El uso de una extrema violencia y de la superstición y brujería, muy extendida entre la población haitiana, hizo que existiese una muy débil oposición a estas actividades, permitiendo así la continuidad de la dictadura de los Duvalier. A esto le ayudó, por una lado que la población local creyese en la leyenda mágica que decía que Papa Doc era una encarnación del temible Barón Samedi, señor de los cementerios y loa o dios vudú, y por otro el apoyo exterior de Estados Unidos, cuyo gobierno no quería otro país comunista como Cuba en América Latina.

Uno de los personajes más conocidos dentro de los Tonton Macoutes fue Roger Lafontan, jefe del movimiento durante muchos años y mano derecha de los Duvalier.

Tras la caída de Jean-Claude Duvalier(Baby Doc), heredero de Papa Doc el macutismo es utilizado igualmente para designar todo sistema político caracterizado por la corrupción y que toma la violencia y el uso del terror contra el adversario político y la población civil.

Aún hoy continúa la actividad de estos grupos como paramilitares en defensa de mafias locales o de poderosos en el país.
_______________________________________

Después de este paréntesis sobre el macutismo, seguiré recordando información recogida en Haití en el segundo quinquenio de los 7
0.

Me contaba el representante del PMA sobre un programa de reforestación que se financiaba con alimentos, cómo había incumplimientos y filtraciones y se les agredía cuando iban a hacer los controles. Sin duda que frente a esas realidades, no era fácil entregar cooperación efectiva.

Qué típico era cuando uno salía a caminar por las calles de Puerto Príncipe como se le acercaban una cantidad de niños y muchachos a pedirle dinero. No había que darle a nadie; si uno le daba a alguno, se producía toda una efervescencia de personas que se le acercaban y lo rodeaban, presionando por la entrega de una moneda..

Cómo un muchacho alegre y relativamente culto se le ofrecía de acompañante; a uno lo defendía de todos aquellos que se le acercaban a pedirle dinero. Ese guía improvisado lo orientaba en la visita a la ciudad y lo asesoraba en las compras defendiendo los intereses de a quien servía. Todo eso se le hacía feliz, alegre, por sólo un dólar.

Recuerdo también como cuando uno tomaba un taxi, lo primero que había que hacer era darle unos dólares para echarle un poco de combustible al vehículo y así poder hacer su carrera.

Cuando uno iba a comprar cuadros, cómo le observaban la mirada para captar qué cuadro le había gustado, para después seguir al potencial comprador insistiendo en que volviera a adquirirlo. Muchos cuadros compré así. Còmo uno negociaba y los vendedores se molestaban si no entraba en la negociación después de conocer el primer precio de oferta, pidiendo un segundo y un tercer precio. El primer precio sin dudas que era muy alto. Cuando en el mercado uno terminaba haciendo una adquisición, se sentía algo especial que se extendía por todo el sector. Algunas veces uno conseguía grandes rebajas. Precios bajísimos y casi compraba por obligación un cuadro por un par de dólares. Otras veces el mercado estaba pesado, al parecer después que barcos turísticos habían pasado por la región.

Las ventas de cuadros no eran sólo en el mercado. También en las avenidas se ofrecían. Había además las famosas Galerías que contrataban a los mejores artistas para trabajarles y entregar sus obras, que se vendían a precios muy superiores.

Recuerdo que dos monedas circulaban, eran oficiales: la gurda y el dólar. Cinco gurdas equivalían a un dólar; los billetes eran en general muy viejos, deteriorados y sucios.

Tantas cosas que recordar. La abundancia de hoteles de calidad, con buenas piscinas. Música y canciones nacionales acompañaban a los bañistas. Había mucho turismo.

A fines de los setenta, para los últimos viajes ya debíamos tomar medicamentos para prevenir la malaria que había vuelto.

No se veían perros; los cerdos parecían perros flacos, tipos o razas criollas adaptadas a la pobreza, que EE UU los hizo desaparecer posteriormente, al igual que en República Dominicana, para erradicar de la isla de Santo Domingo la peste porcina que habría entrado por unas cecinas de origen español. Esta enfermedad animal existe en España, pero para EE:UU. era muy importante erradicar a cualquier costo, el peligro de extensión a su territorio. La isla, sus dos países, quedaron repobladas por animales sanos, perdiendo así posiblemente un valioso material genético heredado de un largo proceso de selección natural, adaptada a esa realidad de pobreza..
.
Una vez al mes se homenajeaba al Presidente haciendo grandes escenarios para después desarmarlos; cuánto recurso, cuánto trabajo así se desperdiciaba. Sin duda que había un potencial de trabajo humano capaz de hacer muchas obras permanentes a favor de su desarrollo.

A medio día, a la hora exacta, en el lugar que se estuviese todo vehículo debía detenerse y saludar a la bandera. Pude captar patriotismo y orgullo hacia la raza negra.

___________________________________________

Otros antecedentes recogidos de Haití que pueden ser útiles para este análisis.

Haití tiene la renta per cápita más baja de todo el hemisferio occidental, es decir, que puede considerarse el país más pobre de toda América. Los indicadores sociales y económicos colocan a Haití en puestos descendentes detrás de otros países en vías en desarrollo de bajos ingresos (particularmente en el hemisferio) desde los años 80. Haití está en la posición 150 de 177 países en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU.

Aproximadamente un 70% de la población vive en la pobreza. Cerca del 70% de los haitianos depende de la agricultura, que consiste principalmente de producción de subsistencia a pequeña escala y emplea cerca de las dos terceras partes de la población económicamente activa. El país ha tenido muy pocos puestos nuevos de trabajo desde que el Presidente René Préval tomara posesión en febrero de 2006, aunque la economía informal está en crecimiento. El fracaso en el intento de lograr acuerdos con patrocinadores internacionales ha impedido que Haití obtenga asistencia para un presupuesto y programas de desarrollo.

La pobreza resulta extrema en gran parte de la población, tanto que sus ingresos no les alcanza para adquirir un poco de arroz u otros alimentos básicos, debiendo alimentarse para subsistir con una especie de galletas hechas de lodo (barro), manteca vegetal y sal, que es vendida a bajo precio, lo que acarrea secuelas de desnutrición y otros males físicos.

Tres cuartas partes del territorio haitiano están constituidas por suelos montañosos, y las llanuras están formadas por tierras deforestadas y actualmente estériles. La causa principal del empobrecimiento del territorio es la explotación forestal excesiva por una población que cada vez aumenta su demanda de leña y madera, lo que ha provocado la erosión del suelo y una tremenda escasez de agua potable. Esta situación contrasta con la de la vecina República Dominicana, que con un clima similar y unas condiciones de partida similares practicó una política forestal adecuada y actualmente tiene una cubierta vegetal sostenible.

Un factor extra que podría hacer que la economía no mejore es la falta de empuje por parte de los profesionales, pues se cree que un 80% de los haitianos con niveles educativos elevados han emigrado en busca de otras alternativas promoviendo la fuga de cerebros. También es importante señalar la fuerte emigración ilegal hacia la República Dominicana a través de la frontera. Aunque su carácter informal no permite un cálculo preciso, la población inmigrante haitiana en la nación vecina se estima en más de un millón de personas.

La economía de Haití generó en 2009 un PIB nominal de 6.908 millones de dólares y una renta per cápita de 772 dólares, siendo la más pobre de todo el continente americano y una de las más desfavorecidas del mundo. Según The World Factbook, el 80% de su población vive bajo el umbral de pobreza y dos tercios de ella es dependiente de un sector de la agricultura y pesca, tradicionalmente organizado en pequeñas explotaciones de subsistencia , fragilizadas por la carencia y empobrecimiento del suelo disponible, y de la ayuda exterior. La sobreexplotación y la erosión del terreno son consecuencia de una intensiva y descontrolada desforestación que ha llevado la superficie arbolada de Haití del 60% en 1923 a menos del 2% en 2006.

Las devastadoras tormentas tropicales que se sucedieron a lo largo de 2008, afectaron a las escasas infraestructuras de comunicaciones que, a imagen de los sectores industriales y de servicios, sufren de la carencia de inversiones sostenidas por culpa de la inestabilidad y la violencia. El sector industrial más importante es el textil, que representa más del 75% del volumen de exportaciones y 90% del PIB pero que es fuertemente dependiente de la demanda y ayudas arancelarias exteriores, particularmente la de los Estados Unidos. Haití está incluido en el programa del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial para los Países en vías de desarrollo altamente endeudados (Highly-Indebted Poor Country, HIPC)

.
Medio ambiente

En 1925, Haití tenía el 60% de sus bosques originales destruidos, hoy en día la cifra es ya del 98%, al haber sido utilizadas estas zonas para procurarse combustible de cocina, destruyendo además en este proceso multitud de suelos fértiles. Además, la erosión a causa de la deforestación ha causado inundaciones periódicas como la ocurrida el 17 de septiembre de 2004. La tormenta tropical Jeanne acabó con la vida de más de 3.000 personas y destruyó carreteras, sobre todo en la ciudad de Gonäve.

Clima

El clima de Haití es tropical. La estación más lluviosa se extiende de abril a junio y de octubre a noviembre, y con frecuencia el país es azotado por tormentas tropicales y ciclones(huracanes).

El 18 de septiembre de 2004, el huracán Jeanne alcanzó Haití. Una semana después, el balance no definitivo era de más de 1.160 personas muertas y otras 1.250 desaparecidas. Los efectos de esta tormenta agravaron las ya difíciles condiciones de vida del país, ya que dejó 170.000 personas sin alimentos ni agua.

El clima es tropical en las costas y frío en las montañas. El calor disminuye gracias a las brisas marinas.

Descarga de ayuda humanitaria en el Puerto Privado de Gonaïves
Haití recibe anualmente cooperación y ayuda humanitaria de países desarrollados tanto de América como de otras partes del mundo, siendo de importancia mencionar a Estados Unidos (mediante el programa de la USAID), Canadá, Argentina, Brasil, Chile, México, Reino Unido, Colombia y Cuba.

La ayuda extranjera compone aproximadamente el 30–40% del presupuesto nacional del gobierno. El mayor donante son los Estados Unidos – seguidos de Canadá, y la ayuda que llega de la Unión Europea. Desde 1990 a 2003, Haití recibió más de 4.000 millones de dólares en ayudas. Los Estados Unidos solos, han proporcionado 1.500 millones de estas ayudas. Venezuela y Cuba también contribuyen con algunas ayudas a la economía de Haití, especialmente después de renovar sus alianzas en 2006 y 2007. En enero de 2010, China prometió aportar 4.2 millones para ayudar en la reconstrucción de la isla tras el terremoto sufrido, y el presidente estadounidense Barack Obama prometió cien millones de dólares en ayuda. Las naciones de la Unión Europea prometieron más de 400 millones de euros (616 millones de dólares) en ayuda de emergencia y fondos para la reconstrucción de Haití.

La ayuda de los Estados Unidos al gobierno haitiano fueron totalmente cortadas entre 2001 y 2004 tras las elección disputadas en 2000 y que el presidente Aristide fuera acusado de varios asesinatos. Tras la marcha de Aristide en 2004, se volvieron a enviar las ayudas, y el ejército brasileño lideró la Misión de paz de las Naciones Unidas en Haití. Tras al menos cuatro años de recesión que concluyeron en 2004, la economía creció en un 1,5% en 2005.

En 2005 la deuda externa total de Haití estaba cifrada en 1.300 millones de dólares, que significa una deuda per capita de 169 dólares. En septiembre de 2009, Haití alcanzó las condiciones marcadas por el FMI y el programa de países pobres con una elevada deuda del Banco Mundial para poder cancelar su deuda externa.

Algunos antecedentes demográficos.

Al año 2007 Haití tenía una población de 8.706.497 habitantes. El 95% de los haitianos son principalmente de ascendencia africana y el restante 5% está compuesto por blancos y mestizos. El idioma oficial es el francés. La esperanza de vida es de 57 años. El promedio de hijos por mujer es de 4,86 (el promedio más alto del continente americano). La tasa de crecimiento poblacional es del 2,45% por año. Tan sólo el 52,9% de la población está alfabetizada. Aunque Haití promedia cerca de 270 personas por km², su población está concentrada más fuertemente en las zonas urbanas, planicies costeras y valles.

La religión principal es la católica, que practica el 60% de la población haitiana. También hay un grupo de protestantes, que forman la minoría religiosa más importante del país. Otras minorías las forman los animistas. Los practicantes del vudú están en un porcentaje de las religiones anteriormente nombradas. También hay algunos fieles al vudú que la tienen como única creencia.

Diáspora haitiana

De los haitianos que viven en el exterior, la mayoría está en la República Dominicana, Estados Unidos, Canadá (principalmente en Montreal) y las Bahamas, también pero en menor cantidad viven en Francia, Antillas francesas, Turcos y Caicos, Jamaica, la Guyana Francesa, Cuba, Venezuela, México y Panamá.

En Estados Unidos hay aproximadamente 600.000 haitianos, más de 100.000 en Canadá, aproximadamente 800.000 en la República Dominicana(otra fuente habla de un millón)y cerca de 80.000 haitianos viven en las Islas Bahamas.

En Estados Unidos, la mayoría de los haitianos habitan en el sur de Florida, principalmente en Miami, Nueva Orleans y Luisiana tienen muchos lazos históricos a Haití, que remontan a la Revolución Haitiana. La ciudad de Nueva York tiene la segunda mayor población haitiana de los Estados Unidos, otras ciudades americanas que cuentan con significantes haitianos son Boston, Nueva Jersey, Washington D.C. entre otras. Hay también grandes comunidades haitianas en Montreal, Quebec, París, La Habana, Kingston, Ciudad de México.

Palabras finales:

1. Se aprecia voluntad mundial para apoyar a Haití, reforzada por los daños ocasionados por ese tremendo terremoto que afectó al corazón mismo de este país.

2. La reconstrucción de Puerto Príncipe debiera servir de base para impulsar un gran plan nacional de desarrollo. Los recursos podrían considerarse de segunda importancia si se analiza los desembolsos gubernamentales que se han debido hacer para enfrentar la crisis comenzada en el 2008 y los recursos gastados en armamentos y en acciones bélicas en varias regiones del mundo.

3. La voluntad de preparar y llevar adelante un plan con las características aquí planteadas me parece algo fundamental. La ayuda no puede ser sólo para reconstruir y llegar a reestablecer el subdesarrollo preexistente, en proceso de un posible nuevo deterioro.

4. Sinceramente creo que Haití tiene un real potencial de desarrollo y se merece que la ayuda internacional lo aproveche para bien de esa población que se lo merece. No puede olvidarse la riqueza que tuvo ese territorio, como se hizo desaparecer a su población nativa y como llegó a formarse una nación a base de los esclavos traídos desde África, que se liberan de esa esclavitud y que entran a un estilo de desarrollo que los arrastra a una pobreza extrema, asociada a inestabilidades políticas, a dictaduras que atropellan los derechos humanos. Pero algo es valioso, Haití es una nación que tiene una identidad, tiene una valiosa cultura y una población con valores.

5. Debe darse posibilidades de trabajo productivo a su población y llegar a evitar esa pérdida de cerebros que ha caracterizado a este país. Deben crearse esperanzas de progreso, lo que es fundamental para salir adelante, y así desarrollarse.

Escriba un comentario

2 comentarios

  1. Esto lo escribi hace unos meses; saludos

    Han pasado un año de una de sus ultimas catastrofes que se han desatado sobre
    Haiti, con mas de 210 años de historia de independencia, que se pregunta de que
    se ha independizado si ni siquiera de las enfermedades pueden decir que son
    originarias de alli, son dependientes de otros paises y tambien sus combates

    Los ultimos años el pais crece y crece, mientras el mundo crece economicamente,
    en Haiti se crece en poblacion, hay una hipotesis que hace años que se enuencio
    comno tal pero algo no ha permitido hacerla demostrable, cuando una colonia de
    seres vivos se sienten amenazados de su destruccion, los dias de fertilidad se
    expanden y cualquier momento del mes la mujer es fertil:por eso que Haiti crece
    5% anual cuando America Latina solo lo hace a menos del 2%, ese es un gran
    problema; el otro es la institucionalidad, quien y como se gestiona el pais, su
    vida y sus recursos; por eso aparecen miles de ONGs, que vienen de otros paises
    a entregar soluciones pero se quedan con mas del 80 % de los recursos en pagos a

    los consultores; algo parecido sucede a los organismos internacionales, se
    recontratan entre ellos para ejecutar recursos y estos se quedan en los pagos de

    asesorias y consultoria y poco llega a los usuarios

    Incluso NNUU, y sus cascos azules, solo estan para combatir la seguridad en el
    pais, teniendo miles de posibles acciones de agregacion de valor al uso de los
    cascos azules,como caminos, puentes, capacitacion, en otras palabras
    «desarrollo» del pais y no solo defensa y seguridad

    Ayer leia con gran jubilo que los Chilenos habian levantado 870 mediaguas en una

    ONG internacional que crearon hace unos años los jesuitas para ganar
    recursos llamada Un techo para mi pais; es una mega ONG ahora , pero si se
    cayeron mas de 500 mil casas , que son esas mediaguas generadas para paliar un
    momento, porque no son casas definitivas, y me pregunto que hacen alli los
    cascos azules que podrian hacer miles en un mes???

    Los organismos internacionales han formado muchos grupos de programacion ,
    seguimiento y evaluacion de la accion en Haiti, y muchos de ellos han usado
    parte de los mas de 1200 millones que han llegado al pais, muy buenas reuniones,

    muy regadas y muy buena alimentacion de sus participantes, siempre pensando en
    tener una foto de sus integrantes, teniendo en cuenta que la prioridad esta en
    ponerse de acuerdo donde se hara la proxima reunion, ojala sea en una gran
    centro de Convenciones, o una ciudad con playa y ojala con langostas, esta
    situacion permite pensar mas elevadamente, hacer mas rapido la sinapsis de las
    neuronas y solucionar aunque sea en el papel la vida de los mas de 13 millones
    de haitianos
    America y el mundo observa como los haitienos usando su primitivo instrumento de

    supervivencia, la procreacion tratan de seguir adelante, mientras la Comunidad
    Internacional como se ha autodefinido a las ONGz y organismo Internacionales y
    paises , siguen haciendo estudios que ya estan obsoletos, pero sirven para
    gastar y darle comida a los asesores y consultores mostrando resultados ante los

    donantes, como aquellos que entegan el diezmo en la misa sin saber que el
    parroco habia hecho una financiera con esas donaciones y cosntruia casas a sus
    familiares arengando desde el pulpito que hay que «dar hasta que duela» para
    hacer el bien aqui y tener un terrenito asegurado en el cielo
    Haiti necesita una intervencion de NNUU, ayudar a organizar las instituciones
    publico y privadas del pais, desarrollar el mercado de la democracia con el
    respeto que esta incorpoirada en su definicion; levantar la produccion, la
    «estima» de los haitianos, su solidaridad y controlar su crecimiento
    poblacional; son mega decisiones que necesitan de una mega decision, solo con
    acciones individuales y puntuales no pasara nada y todo seguira igual en la
    decadencia de Haiti
    Guillermo Toro B
    12-01-2011

  2. 13 de mayo de 2011

    Estimado Guillermo: Coincido mucho con tus juicios. Tuve la oportunidad de trabajar con Haití por unos cinco años colaborando con una política nacional de alimentación y nutrición. Se trabajaba especialmente con profesionales nacionales.

    Creo que Haití requiere de un plan nacional de desarrollo, con las correspondientes regionalizaciones, pero preparado y aprobado por los propios haitíanos. Se debe colaborar con ellos para que una idea así se lleve adelante. Eso debería ir acompañado con programas inmediatos tales como los de dotación de agua potables a sus ciudades. Eso generaría además trabajo y con todos los beneficios que significa a una población tener el acceso en su casa o próximo a ella de agua potable. Toda esa inversión se puede hacer con mano de obra haitiana y demandando muchos insumos del mismo Haití que ayudarían a impulsar actividad económica y generar empleo. El programa de agua potable debería ir asociado a una programa de eliminación de aguas servidas, seguramente considerando alcantarillados para las ciudades más importantes y junto al tratamientos de estas aguas. Todo esto requiere empleo de mano de obra nacional y también demanda insumos nacionales. Otro programa que debiera considerar es el de eliminación y tratamiento de basuras.

    Otra línea que considero fundamental es hacer un gran esfuerzo de reforestación. Eso crea trabajo y va formando una riqueza, lo que además impactará en los mejoramientos de los suelos. Esto debería ir acompañadp de la creación de viveros e incluso investigar sobre las especies más convenientes, para más adelante hacer más racional la reforestación. Sistemas de financiamiento en parte podría darse bajo el método de alimentos por trabajo.

    En lo agrícola pienso que debería hacerse una fertilización masiva de suelos con la entrega de fertilizantes basada en estudios de fertilidad de los suelos; podría partirse sin los estudios profundos previos; seguramente se debe saber a grosso modo sobre cuáles son los nutrientes que más se necesitan. Seguramente los suelos están agotados. Junto con ello entregarles semillas mejoradas para que los campesinos las usen en proporciones bajas de sus suelos y así vayan viendo sus efectos probablemente positivos para irlos motivando a cada día usarlas más.

    Otros dos grandes programas debieran ser los de educación y salud, en lo posible con sistemas nacionales como fue en el pasado en Chile, antes de la municipalización que tanto daño ha originado. Hay interesantes resultados con el trabajo de las promotoras de salud, que pueden ser tanto para lo urbano como para lo rural, obtenidas de la misma comunidad que se quiere atender y montar un sistema de apoyo al trabajo de ellas. Ligar su labor a las posibles postas de salud que existan o se creen, relacionadas con los hospitales. El gran esfuerzo debiera se en salud preventiva y posiblemente considerar dentro de estas acciones un gran programa nacional de planificación familiar.

    En valle del Artobonit sé que tenía grandes obras de regadío que se habían deteriorado notablemente. Creo que ello no debe haber mejorado mucho. Debiera en torno a ello generarse un gran programa regional de mejoramiento de obras y de aprovechamiento de las aguas.

    Concuerdo con lo que señalas, la necesidad de reforzar una institucionalidad. Entiendo que algo está haciendo Carabineros de Chile en torno a ese tema.

    Comparto plenamente en que las Ongs pueden tener las fallas que tú señalas. Muchas veces usan procedimientos y tecnologías que ellas tratan de imponer a base de sus conocimientso, que pueden no ser las más adecuadas y que pueden dificultar el llevar adelante programas regionales o nacionales. Pero se debe ser prudente en sus reemplazos. Como bien señalas muchas veces la ayudas se quedan en beneficios extraños e incluso pueden en mi opinión a pasar a ser obstáculos para llevar adelante programas más amplios y racionales.

    Le fruticultura podría ser un rubro importante. Tienen gran variedad de mangos; seleccionar las mejores y hacer programas integrados de producción, clasificación embalaje, industrialización con miras en gran parte a la exportación. Seguramente esto se puede hacer extensivo a varias otras especies.

    El turismo debiera reestablecerse paulatinamente, sin posiblmente llegar a ser una gran actividad económica.

    Es importante analizar el tema del sida. Parece que es algo grave en ese país.

    Haití necesita una gran cabeza externa que impulse un gran programa de desarrollo. No sólo a cargo de los asistencia inmediato. Debiera el sistema internacional, el de NU, elegir un buen estadista que se haga cargo de ser esa cabeza directiva.

    Mis juicios se basan mucho en la realidad que conocó hace más de terinta años, en parte pueden tener una base débil-

    Saludos

    Rolando

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, soy Rolando Chateauneuf.

Dentro de mi blog podrá encontrar contenidos  relacionados a:

Alimentación y nutrición, Ética y valores. Cáncer. Constitución. Cultura ecuestre. Economía y Desarrollo. Dólar. Inversiones extranjeras, Medicina natural (Plantas medicinales). Política agrícola. Universidad de Chile.

Para ubicar los artículos por temas, descienda por esta columna hasta alcanzar a Categorías y ahí pinchar la que le interese.

Buscador
Categorías
Archivos
Archivos
Enlaces externos