Medicina natural, actualidad y economía

Inicio de la categoría de artículos titulada «Medicina natural en veterinaria». Primer tema, caso del uso de la papaína

Me ha parecido conveniente iniciar una nueva categoría de artículos titulada “Medicina natural en veterinaria»

Algo he sabido en mis estudios sobre medicina natural y plantas medicinales que el tema podría ser muy interesante en la medicina veterinaria. Recientemente tuve la ocasión de conversar con la joven médico veterinaria Nour Abuhadba Mediano sobre el tema en un encuentro familiar. Me sorprendí que a ella le interesaba mucho el tema y que ya tenía conocimientos de valor sobre esta materia; además me señaló que estaba muy dispuesta a trabajar en este tema.

Al captar sus experiencias pude apreciar que ellas eran muy valiosas y por lo tanto convenientes desde ya divulgarlos.

Acompaño al final de este artículo un breve currículo de esta profesional.

Hemos pensado llegar incluso a proponer investigaciones, posiblemente a través de memorias o tesis de alumnos universitarios, para los cuales podría aportar algunos recursos financieros.

Años atrás había conversado sobre el tema en la Universidad de Chile y no capté mayor interés sobre mi contribución en esta materia; posiblemente se esté en la Casa de Bello investigando sobre el tema.  Debo señalar que entre mis actividades académicas, las mayores fueron en esta universidad, donde obtuve los títulos de Ingeniero Agrónomo e Ingeniero Comercia. Fui académico de ella entre 1952 y 2005.

Tuve la experiencia profesional de ingeniero agrónomo sobre algunas resultados positivos del uso de plantas medicinales en la producción y vida animal. Una de ellas era la del uso de la infusión de paico para la diarrea de terneros. Me trasmitió su positiva experiencia del uso del paico (Chenopodium ambriosoides) un ingeniero agrónomo, a quien mucho aprecié, ya hace años fallecido.

Por otra parte, recibí una interesante noticia desde Argentina en que se me informaba en relación al uso de los aloes contra en cáncer humano, que una persona quien mucho quería a su perro, lo había sanado de cáncer. Le pregunté sobre la forma con que se lo había entregado y me señaló que era introducido en porciones de carne, estimo que debe haber sido carne cruda. Cuando le hice la consulta anterior, me mandó una simpática fotografía en que se celebraba el cumplimiento de los 12 años de su apreciada mascota. Años después me informo el fallecimiento de ese querido animal, quien al parecer falleció de viejo.

Soy socio de la UAA, Unión de Amigos de los Animales. Una médico veterinaria de esa organización me consultó sobre tratamiento de cáncer en ojos de un gato. Le sugerí el uso de la lengua de gato(Galium aparine). Ella después me informó de resultado positivo.

Nur me hizo llegar dos interesantes documentos, uno sobre la “papaína” y el otro sobre el matico (Buddleja globosa)

En este primer artículo de la categoría “Medicina Natural Animal” se incluye el titulado “Papaína en la medicina animal”. La publicación cuenta con mi revisión.

Creo conveniente hacer un breve comentario inicial. Me parece muy interesante la publicación de casos concretos para ir obteniendo conclusiones de un conjunto de ellos especialmente en medicina, sin necesidad de que sean solo investigaciones basadas en métodos científicos para la obtención de las recomendaciones, que muchas veces se exigen para muchos tratamientos.

Tengo la triste experiencia con las conclusiones que ha obtenido el Dr. Jorge Lolas Talhami para su exitoso tratamiento contra el síndrome premenstrual severo, que no se respaldan mayormente oficialmente por no basarse en métodos científicos de investigación. Sus resultados son extraordinarios al lograr a muchas paciente sanarse de ese mal, que por muchos años generaron tremendos sufrimientos a muchas de ellas, con también habitualmente afectar la vida familiar.

A continuación se presenta el primer artículo. En un próxima articulo se publicará el sobre el matico.

 

Papaína en la medicina animal

La papaína es una enzima que se extrae del fruto de la papaya (Carica papaya), (1) enzima que tiene propiedades proteolíticas, utilizada con fines terapéuticos y en la alimentación de animales para consumo humano. La acción de la papaína es a nivel del enlace de las proteínas, es capaz de descomponer grandes proteínas en péptidos más pequeños, por lo cual su utilidad en procesos inflamatorios es fundamental.

Nota 1 Hay varias especies de papayas. Se distingue una de zonas tropicales como de las más conocidas mundialmente. En Chile tenemos otra especies que es de climas más bien templados. Se le cultiva especialmente en la Cuarta Región (La Serena). Su nombre científico sería Vasconcellea pubescens

Como experiencia personal, he utilizado la papaína en patologías muy diversas, como complemento a las terapias tradicionales, principalmente por su acción antiinflamatoria.

Algunos ejemplos de esto son:

-Papaína en Otohematoma.  El otohematoma es una inflamación severa del pabellón auricular por acumulación de sangre entre la piel y el cartílago de la oreja del animal. En general se produce por traumas u otitis severas. El paciente tratado era canino, hembra, de 2 años de edad.  Presentaba un otohematoma en formación en la zona debido a un trauma por atropello.

El tratamiento tradicional de esta patología es realizar incisiones a lo largo del pabellón auricular y utilizar puntos de liberación para drenar el contenido inflamatorio y sanguinolento.

En este caso en particular se utilizó como tratamiento inicial: antiinflamatorios tradicionales (Meloxicam) cada 24 horas durante 6 días, complementado con papaína vía oral cada 8 horas durante 14 días y crioterapia durante 15 minutos, cada 8 horas en la zona. La paciente tuvo resolución parcial del otohematoma a los 10 días de iniciado el tratamiento.

Se indicó utilizar luego de terminado el tratamiento, 15 días más de papaína cada 12 horas; a los 30 días del cuadro el otohematoma se solucionó completamente.

Papaína en alergia atópica e hipersensibilidad a la picada de pulga: Paciente felino, gato, de 10 años, con antecedente de infestación constante de pulgas y lesiones costrosas pruriginosas en todo el cuerpo. Se solicitan exámenes de sangre y en el intertanto se indica pipeta antiparasitaria, papaína de uso veterinario vía oral cada 8 horas durante 14 días, cambio de alimentación a una de mejor calidad y complejos vitamínicos. Al momento del control (luego de 10 días) la paciente presentaba muy pocas costras y escasa picazón. La papaína actuó como antiinflamatorio natural, bajando la respuesta de hipersensibilidad.

-Papaína en infecciones urinarias recurrentes: una consulta común, sobre todo dentro de las pacientes hembras, son las vaginitis e infecciones del tracto urinario. Algunas de estas pacientes por predisposición genética de malformación de la vulva, están más expuestas a vaginitis recurrentes, algunas de estas dando paso a cistitis.

Un factor fundamental en el tratamiento preventivo de esta patología es la utilización de antioxidantes y protectores naturales del sistema urinario y tracto urinario bajo. Además de tener efecto antioxidante y antiinflamatorio natural, la papaína, ha demostrado en estudios inhibir el crecimiento de ciertas bacterias.

En general las preparaciones de otras sustancias naturales utilizadas como coadyuvantes en terapias urinarias, como el cranberry, son de uso humano y poseen mucho contenido ácido, lo que tiende a producir gastritis en perros y gatos. Es por esto que la papaína oral es una buena opción al momento de hacer una terapia más integral y prevenir patologías del tracto urinario.

Papaína en cuadros gastrointestinales: Este compuesto tanto en humanos como animales favorece el proceso digestivo y promueve la absorción de nutrientes. En conjunto con la bromelina (enzima presente en la piña (Ananas comosus) son ampliamente utilizada como coadyuvantes en tratamientos digestivos de patologías como: disbiosis, síndromes de malabsorción, infecciones gastrointestinales, problemas hepáticos.

En pacientes con inflamaciones hepáticas crónicas, el uso de papaína, bromelina y silimarina (extracto semillas de Silybum marianum) ha contribuído en la disminución de las enzimas hepáticas al perfil bioquímico y la inflamación en la evaluación ecográfica.

______________________

 

Currículo:

l Nour Abuhadba Mediano

Latadia 4321, Las Condes, Chile.

Fecha de nacimiento: 18/12/1996

Rut: 19.686.039-8

Teléfono de contacto:  +56950189001

E-mail: nour.abuhadba.m@gmail.com

 

  1. Resumen Personal

Médico veterinario titulada de la Universidad Mayor, especialista en animales menores. Con experiencia en clínica, medicina interna, medicina preventiva y terapias complementarias naturales. Actualmente profesional independiente. Conocimientos en el área de escritura científica.

  1. Formación Académica
  • Médico Veterinario, internado y cirugía de especies menores.
  • Excelencia Académica.

Universidad Mayor, 2020.

  • Bachiller en conservación de fauna y medio ambiente.

Universidad Mayor, 2017.

  • Curso de actualización en Medicina, Manejo y Anestesia de carnívoros de zoológico, 2021.
  • Trabajo de investigación sobre patógenos abortivos en pudú. Parque zoológico Buin Zoo, 2019.

_______________________

Escriba un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, soy Rolando Chateauneuf.

Dentro de mi blog podrá encontrar contenidos  relacionados a:

Alimentación y nutrición, Ética y valores. Cáncer. Constitución. Cultura ecuestre. Economía y Desarrollo. Dólar. Inversiones extranjeras, Medicina natural (Plantas medicinales). Política agrícola. Universidad de Chile.

Para ubicar los artículos por temas, descienda por esta columna hasta alcanzar a Categorías y ahí pinchar la que le interese.

Buscador
Categorías
Archivos
Archivos
Enlaces externos