Medicina natural, actualidad y economía

La crisis de Grecia es más profunda, no sólo esa nación está enferma, también lo están otras y se podría pensar que parte importante de las economías mundiales

Las noticias de hoy son pesimistas, caen las principales bolsas mundiales y avanzado el día se anuncian manifestaciones violentas en Grecia. El Mercurio de hoy presenta en su editorial principal un interesante análisis; lo titula “El rescate de la economía griega». Más adelante analizaré parte de su contenido.

La economía europea ya hace tiempo que enfrenta serios problemas. Presenta altos índices de desempleo; España muestra desde hace un tiempo las tasas más altas, las que se han incrementado superando el 20%.

Insisto más adelante en que la causa de esta crisis mundial que se arrastra desde el segundo semestre de 2008, tiene como causas profundas la globalización – la apertura indiscriminada de varios países de su comercio y sus movimientos financieros-, el aprovechamiento de China de esta situación y EE UU con sus grandes déficit fiscales, comerciales y su endeudamiento interno y externo. El país oriental ha invadido a muchos países aperturistas con sus productos industriales a muy bajos precios que ha dañado a su industria nacional, especialmente de la que genera más empleo; además reduce sus posibilidades de exportación de manufacturas.

Los países de la zona del euro, perdieron una importante componente de la política economía, cual es la política monetaria, al tener esa moneda fija comunitaria. No les fue fácil a estos países aceptar sus cambios de moneda que tenían una tradición y los identificaba como nación. El marco alemán, el franco francés, la peseta española y la lira italiana eran símbolos de una nacionalidad. Inglaterra mantuvo su libra esterlina. Suiza conservó también su propia moneda. La implantación del euro en varios paìse originó de inmediato una elevación del costo de vida, una caída de los ingresos reales de las familias.

La apertura al exterior, la globalización, ha hecho que muchos de sus inversionistas y de sus marcas se han trasladado con inversiones y producciones a países con mano de obra más barata. Son muchas las inversiones españolas en América Latina.

Ello fue generando más desempleo, inquietudes sociales y una pérdida de peso de sus economías en el ámbito internacional. Ya China desplazó a Alemania como una de las naciones económicas más poderosas, a pesar de que la nación germana tiene una alta tasa de ahorro y no ha sufrido grandes trastornos interiores, como se ha dado en otros países europeos.

He señalado en artículos anteriores como a los grandes culpables de la crisis mundial a esas dos potencias económicas, a China y a EE UU.

Mientras la nación asiática crece a tasas del 10% anual por decenas de años, Estados Unidos ha mostrado un lento crecimiento y ha sido fuertemente afectado por la crisis iniciada en el segundo semestre de 2008.

China muestra una capacidad de ahorro que impresionan al igual que su acumulación de reservas. Por mucho tiempo fue una economía cerrada al exterior, hasta que se abre controladamente para usar sus exportaciones como la gran base para su continua y fuerte expansión económica y va logrando mejoramiento en las condiciones de vida de su población, país que dispone de una gran reserva de recursos humanos y a lo que se suma sus aumentos de reservas internacionales y de capital. Por otra parte ha sabido progresar en su tecnología, en parte importante con empresas extranjeras, por transnacionales, que se han instalado en su territorio, donde se dispone de una fuerza de trabajo de alta productividad y de bajo costo.

Ha sabido aprovechar la globalización mundial y con una política cambiaria que ha sostenido el valor de la divisa, ha sabido aprovechar los mercados externos y financieros, unido a la realización de inversiones en el exterior. Su Gobierno ha tenido siempre una visión de futuro, muy pragmática en sus relaciones internacionales. Reconoció de inmediato en 1973 al Gobierno Militar después del Golpe de Estado, que fuera tan criticado por las democracias internacionales y por el mundo socialista. Seguramente para ellos el cobre era muy importante.

Además China posee un gobierno fuerte, que aunque atropella derechos humanos, tiene el poder político y económico internacional que evita muchas de las críticas, y desde luego, obstaculiza posibilidades que eso afecte a su economía. Se ha transformado más allá de una nación con gran poder económico y político internacional, en un poder militar. Impresiona su capacidad para llevar adelante grandes realizaciones, como han sido los Juegos Olímpicos y la actual Exposición de Shangai.

El otro país, la primera potencia económica mundial, EE UU una gran democracia, ha llevado por años un proceso económico en que el país gasta más allá de sus ingresos, su comercio exterior muestra altos saldos negativos, que se traslada a una balanza de pagos deficitaria que debe cubrirse con el endeudamiento externo, especialmente contraído con China. Además caracteriza a la nación del norte su déficit fiscal, que se ha agudizado con los recursos que ha debido destinar para poder aminorar los efectos y las causas de la crisis iniciada en el segundo semestre de 2008.

Grecia presenta igualmente un fuerte déficit fiscal, un elevado endeudamiento interno y externo, unido a problemas de empleo y subempleo. Es un país que muestra fuertes inquietudes sociales que se manifiestan en hechos de violencia. Le va a ser muy difícil a su gobierno poder cumplir sus compromisos. Deberá congelar remuneraciones, despedir empleados públicos, aumentar impuestos como el IVA y el de los combustibles que se traducen en mayores precios grave especialmente para quienes ven sus remuneraciones congeladas, a lo que seguramente se sumará un aumento del desempleo. Deberá además reducir beneficios previsionales como atrasar la edad de jubilación, lo que seguramente agudizará el desempleo.

Al cierre de este artículo llegan las noticias de manifestaciones importantes en Grecia, acompañadas de violencia. En España y en Francia ya ha habido días atrás manifestaciones populares.

Se menciona que Portugal, España e incluso Italia podrán tener prontamente serios problemas en sus economías.

A continuación presento in extenso el editorial de El Mercurio de hoy martes 4 de Mayo de 2010, con algunos comentarios y otros agregados.

El rescate de la economía griega

Después de casi tres meses de indecisión, los ministros de Finanzas de la zona euro aprobaron el pasado fin de semana un paquete de rescate por 146 mil millones de dólares para la economía griega. Con esto se busca evitar la posibilidad de un default de la deuda pública griega y acotar el riesgo de una crisis sistémica que amenazaba extenderse a toda la deuda soberana, así como al sistema financiero de la Eurozona.

Debe tenerse presente que es sólo la aprobación de sus ministros de Finanzas, falta la aprobación política de cada gobierno y que deberá posteriormente tener el respaldo parlamentario.

En términos financieros se denomina default, suspensión de pagos o cesación de pagos a la situación a la que se llega cuando un comerciante o una sociedad mercantil se encuentra en situación de que no puede pagar la totalidad de las deudas con sus acreedores por falta de liquidez o dinero en efectivo. Es un procedimiento que tiene por objeto llegar a un acuerdo entre el deudor y los acreedores, bajo supervisión judicial, sobre el modo en que se pagará.

Esta decisión se logró después del compromiso del gobierno griego de reducir su déficit fiscal desde 13,6 por ciento del PIB en 2009 a menos de tres por ciento en 2014 —un esfuerzo cuya magnitud tiene pocos precedentes—. El gobierno se comprometió a reducir el tamaño del sector público —disminuyendo salarios, congelando pensiones y subiendo la edad de jubilación— y a elevar la recaudación fiscal, alzando la tasa del IVA y los impuestos a los combustibles, los alcoholes y el tabaco. Se espera que, como resultado de estas medidas, la economía griega se contraiga en cuatro por ciento en 2010 y en 2,6 por ciento en 2011.

Se debe estar consciente de que cumplir estos compromisos es una tarea políticamente muy difícil de cumplir, por no decir imposible.

Este acuerdo debería contribuir a restablecer la confianza de los mercados, que en las semanas precedentes exigían importantes premios para prestar a Grecia. También debiera reducir la presión sobre otras economías altamente endeudadas de esa región, como Portugal y España. Sin embargo, la liquidez que aportará este paquete de financiamiento no asegura que se enfrentarán los problemas de fondo que aquejan a la economía griega. Éstos tienen su origen en el fuerte crecimiento del gasto público y privado que ha tenido lugar en este país en los últimos años. Por su parte, la evasión tributaria alcanza cifras cercanas al 10 por ciento del PIB, lo que es anormal para la zona euro. Paralelamente, durante algo más de una década los salarios han crecido por sobre las ganancias de productividad. Así, la economía griega no sólo acumula un elevado endeudamiento, sino además un deterioro de su competitividad, que dificulta el crecimiento de sus exportaciones.

Probablemente Grecia se ha visto afectada además por las repercusiones de la crisis iniciada en el 2008 sobre el trasporte marítimo donde capitales griegos han tenido importante presencia. Además al igual que España, son países en que en sus economías se ha hecho tradicionalmente importante el turismo, también afectado por la crisis antes mencionada.

Un problema similar, aunque en menor grado, enfrentan otras naciones de la Eurozona, como Portugal, España, Irlanda e Italia. Hace 11 años, estos países no acompañaron la creación de la moneda única con una política fiscal coherente con dicho compromiso, dando lugar a la mayor amenaza a la supervivencia de este acuerdo monetario desde su adopción.

Aquí se ve que empieza a plantearse la posibilidad que el euro entre en una crisis.

El paquete de financiamiento aprobado el pasado fin de semana le dará a la economía griega un espacio de tres años para poner en práctica las políticas de austeridad a las que se ha comprometido, sin tener que acudir a los mercados financieros. De resultar eficaces estas medidas, es posible que Grecia pueda evitar una reestructuración de su deuda. Sin embargo, ello no puede descartarse, ya que aun si logra reducir su déficit fiscal al tres por ciento del PIB en 2014, su deuda pública bordeará ese año el 140 por ciento del PIB, estimándose que recién hacia 2048 ésta podría converger al límite de 60 por ciento que contempla el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea.
Cabe esperar que tras este acuerdo se revierta en buena medida el deterioro de la confianza ocasionado a partir de la crisis griega. Como resultado de ello, las perspectivas de crecimiento de la economía mundial, que experimentaron un importante mejoramiento en los primeros meses de este año, debieran consolidarse, dando a todos una buena noticia.

Aquí termina el editorial.

Cabe señalar que al término de este día marte las noticias eran muy pesimistas. Fuertes caídas en las principales bolsas mundiales y violentas agitaciones populares en Grecia.

Otro artículo interesante es el que publica el mismo diario en sus páginas económicas. Éste se presenta a continuación, su autora es Gabriela Villalobos Seelmann

«Zona euro y FMI entregarán un crédito de US$ 146 mil millones:»

«Expertos alertan que rescate griego no reduce el riesgo sobre Europa»

En el mercado agregan que la millonaria ayuda de los organismos internacionales soluciona sólo los problemas inmediatos de Grecia. Sin embargo, la incertidumbre sobre otras economías continúa latente.

Once de los 16 países de la zona euro deberán aprobar, en sus respectivos parlamentos, su aporte en el crédito por US$ 146 mil millones que entregará la unión monetaria y el FMI a Grecia. Ayer, el gobierno alemán fue el primero en ratificar su contribución -que es del 28% del préstamo-, aunque aún falta el respaldo del Congreso.

Con este préstamo, los organismos internacionales buscan evitar uno de sus mayores temores: que los problemas deficitarios de Grecia se extiendan por el resto de los países europeos. Y esto no estaría garantizado con el millonario crédito, dicen en el mercado.

«Una falla fundamental en el plan de rescate es que hace muy poco por reducir los riesgos de contagio de una manera sustentable. Mientras los mercados permanezcan cautelosos respecto a Grecia y los spreads de los bonos del gobierno continúen elevados, los inversionistas cuidarán sus pérdidas del día a día y los temores de liquidez y problemas de la banca persistirán», advirtió Marco Annunziata, economista jefe de UniCredit Group.

Opinión similar tiene Stephen Webster, economista jefe de la consultora TopEcon. «Este problema no será solucionado de la noche a la mañana y probablemente aumentará la presión para que Inglaterra y otros países clave para la economía ordenen sus finanzas en los próximos años», dijo.

Otros países

Desde Nueva York, Enrique Álvarez, analista de Idea Global, agrega que, con el préstamo, la zona euro dio una señal clara de que no dejará caer a ningún país de la unión monetaria. Porque el listado de países con problemas deficitarios no termina con Grecia.

«El caso más evidente es el de Portugal, que tiene un déficit menor al de Grecia, pero tiene una característica muy negativa y es que su nivel de crecimiento es bajo, lo que no permite que salga de sus problemas de deuda muy rápido», explicó.

Pese al préstamo, el futuro de Grecia seguiría siendo negativo, proyectó Webster, ya que la deuda del país podría elevarse hasta a 150% de su PIB. El crédito, detalla el analista, sólo soluciona las obligaciones de corto plazo.

«Las medidas para reducir el déficit son recesionarias. Grecia tendrá un problema de insolvencia en el mediano plazo, lo que significa que tendrá que reestructurar pasivos», coincidió Álvarez, de Idea Global.

Aquí termina el artículo.

El Diario acompaña un mapa europeo con indicación por países de su aporte porcentual a la ayuda financiera. Estos porcentajes en orden decreciente son: Alemania 27,9%, Francia 21,0%, Italia 18,4%, España 12,2%, Holanda 5,9%, Bélgica 3,6%, Austria 2,9%, Portugal 2,6%, Finlandia 1,8%, Irlanda 1,6%, Eslovaquia 1,0%, Eslovenia 0,5%, Luxemburgo 0,3%, Chipre 0,2% y Malta 0,1%.

Llama la atención que todos los países hacen algún aporte y que tres de ellos que enfrentan serios problemas como Portugal, España e Italia aportan en conjunto un tercio del total.

Los tres principales países aportantes, Alemania, Francia e Italia entregarán alrededor de los dos tercios de lo que se prestará a Grecia.

En varios países que han hecho esfuerzos por una política sana, se hace sentir la molestia de tener que destinar recursos y sacrificios a paìsea que irresponsablemente se han entregado a un consumismo exagerado.

Escriba un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, soy Rolando Chateauneuf.

Dentro de mi blog podrá encontrar contenidos  relacionados a:

Alimentación y nutrición, Ética y valores. Cáncer. Constitución. Cultura ecuestre. Economía y Desarrollo. Dólar. Inversiones extranjeras, Medicina natural (Plantas medicinales). Política agrícola. Universidad de Chile.

Para ubicar los artículos por temas, descienda por esta columna hasta alcanzar a Categorías y ahí pinchar la que le interese.

Buscador
Categorías
Archivos
Archivos
Enlaces externos