No sería mejor decir algo así, es preocupante que un alto porcentaje de los egresados de Pedagogía en prueba Inicia contestaron en forma incorrectas a una prueba de evaluación. Debemos seriamente preocuparnos de cómo corregir este grave problema.
Peligroso e injusto generalizar.
No podríamos decir, nuestros políticos no sirven para nada.
Los médicos no tienen ética, ya los enfermos no son pacientes sino clientes.
Nuestros ingenieros son un fracaso, se caen los puentes y no son capaces de echar a andar un ferrocarril de Santiago a Puerto Montt, cuando en el siglo pasado lo podían hacer y los puentes no se caían.
Podemos realmente generalizar. Probablemente en muchas profesiones hay deterioro, como lo hay en toda nuestra sociedad. Quizás lo más grave ha sido la pérdida de valores.
Hay experiencias de establecimientos educacionales con muy buenos rendimientos. Es importante conocer sus causas.
Cómo nuestra sociedad ha castigado al profesorado, con bajas rentas, con multiples actividades que deben realizar en distintos lugares para recibir un ingreso que les permita sobrevivir. Puede realmente ese maestro perfeccionarse. No hay amplios sectores que se angustian ante la inseguridad de que sus contratos se renueven o que sean pagados sus tiempos de vacaciones.
Las bajas rentas y las escasas expectativas de progresar, no atraen a esta carrera tan valorada en otros países, a los recursos humanos con mayor potencial de ser profesionales de alta eficacia.
Qué ha pasado con los centros de formación. Las famosas antiguas escuelas normales con notables educadores, que no sólo lo hacían en conocimiento sino que también en valores, en robustecer vocaciones y en enseñar a educar. Todas ellas fueron cerradas.
Se ha sabido que según cuál sea en centro de formación los resultados en esta reciente prueba llamada Inicia, habrían sido bastante diferentes. No pocas universidades lo principal que persiguen es obtener utilidades a pesar de que legalmente no son con fines de lucro; eligen a personas destacadas para sus altos cargos, personas que tienen muchas otras actividades y poco destinan a su entidad enseñadora; sirven más bien de anzuelos para captar matrículas. Sus nombres son publicitados en el tiempo de las matrícula. No seleccionan a los alumnos, porque éstos son más bien clientes que estudiantes; el negocio está en captar más y más alumnos. Hasta capitales extranjeros han entrado a este tipo de negocio que genera acumulaciones de excedentes, asociadas a impresionantes construcciones.
Interesante sería hacer estudios de correlación entre características de los centros de formación con relación a los resultados de la prueba Inicia. Seguramente no habrá interés en hacerlo.
Recuerdo ya hace muchos años, en la época del Gobierno militar, unas profesoras me contaban como eran ellas acosadas sexualmente por autoridades municipales de quienes dependían sus cargos.
Recuerdo lo que se conversaba en los comienzos de los años 90 con profesores del Instituto Nacional en un desayuno al cual fui invitado por su rector por ser en ese momento decano de una Facultad de la Universidad de Chile y exalumno de ese gran establecimiento. Una profesora contaba que su sueldo, en ese histórico llamado “centro de luz de la nación”, ahora municipalizado, era inferior al de una empleada doméstica. Muchos años después se supo de la crisis que enfrentó ese establecimiento, sólo entonces, el Gobierno y el Ministerio de Educación se encargaron de buscarle solución a ese liceo municipalizado.
La municipalización de la educación ha sido nefasta. Cómo se quejan los alcaldes, especialmente de las comunas más pobres, que tienen que destinar recursos propios para poder financiar necesidades imperiosas que no alcanzan a ser cubiertas con los aportes del Gobierno central.
Cómo en el pasado cuando los establecimientos públicos dependían del ministerio de Educación, los profesores podían partir desde una escuelita rural para iniciar una carrera en ascenso por méritos hasta llegar a los establecimientos de más altos prestigio o a altos cargos en el Ministerio, en una carrera en que se les ofrecía perfeccionamiento en centros especializados. Eran profesores que conocían la realidad nacional desde la base misma de las escuelitas rurales o de las de poblaciones pobres urbanas. Los directores de escuela eran profesores prestigiados, frutos de una carrera, que se incorporaban como elementos activos y respetados en la comunidad donde su escuela estaba inserta.
Parece increíble que a los municipios se les entregue recursos por alumnos que asisten. La ausencia escolar en los sectores más pobres significa castigos en los ingresos para aquellos que más los necesitan. La reducción de alumnos obliga a los municipios a eliminar escuelas y a incorporar a los alumnos que quedan sin esa unidad de enseñanza, a integrarse a otros establecimientos mayores con alta probabilidad que le queden más distantes, separando a los alumnos de sus compañeros y profesores a los que más conocían.
No debería ser que cada establecimiento sea un proyecto en desarrollo que se financie con los recursos que sean necesarios para su avance, donde se contemplen recursos para inversión y para operación, con una visión de años por delante.
Qué dispar ha sido el tratamiento al profesor de la educación municipalizada. Basta recordar la llamada deuda histórica al profesorado. Las comunas más ricas le han pagado a sus profesores, las más pobres no han podido hacerlo. Se lleva el tema a la justicia y ella falla a veces a favor del profesor y otras veces favorece al municipio. Cabe recordar que ninguno de los dos candidatos presidenciales con mayor votación, quiso comprometerse a que el Gobierno pague esa tan injusta deuda.
Cuando los votos de MEO, de Enríquez Ominami, eran disputados en la segunda vuelta por las dos primeras mayorías, allí empezó a moverse la legislación para hacer desaparecer la municipalización de la educación. Poco se ha sabido de avances en ese compromiso legislativo. Ya los votos de MEO no se necesitan.
Cada vez se ve más deteriorada en términos absolutos y relativos la educación pública, frente a la privada autosuficiente y a la subvencionada, donde cada unidad de enseñanza pasa a ser una empresa apoyada por sus dueños y por el que hace cabeza.
Qué solución se plantea. Una que gusta es aumentar la subvención por alumno asistente. Eso alivia, pero no corrige el problema en sus causas profundas, ni menos va a impedir que las desigualdades se agudicen. No pocos de los considerados expertos en estas materias proponen soluciones con enfoques propios basados en proyectos pilotos exitosos. Pocos proponen atender lo que serían las causas básicas de los problemas fundamentales.
Se culpa al Colegio de Profesores que no quiere que se haga la evaluación de sus asociados. Probablemente ese planteamiento sea mayoritario en la Orden; seguramente temen que ese proceso sea usado para eliminaciones discrecionales y para desprestigiar a estos profesionales, como se está viendo con la expresión nada menos que de nuestro Presidente de la República basada en los resultados de una evaluación: “Nuestros profesores no tienen conocimientos ni habilidades para educar”.
Un comentario
17 de junio de 2010
Don José L.
Estimo que Ud. tiene mucha razón en lo que señala en sus comentarios. No concuerdo en la generalización de la opinión negativa de los profesores. El tema da para un amplio análisis.
Es muy importante que exista una buena preparación en el profesorado y que éste pueda hacer carrera. También es necesaria la existencia de vocación, que tanto caracterizó al profesorado de antaño en nuestra sociedad. Las Escuelas Normales de Profesores formaron grandes generaciones de maestros que se extendieron por todo Chile. Era una formación con mística. Es básico que el profesorado tenga un ingreso digno y una carga de trabajo que le permita atender adecuadamente al alumnado y al contacto con sus padres y apoderados. Hay ejemplos de escuelas públicas que han funcionado bien; deben estudiarse seriamente sus causas, como también el por qué de las que funcionan mal. Se ha atropellado la dignidad del profesorado; no ha habido motivación para atraer a muchachos a seguir la carrera. En mi opinión la municipalización de la educación y de la salud han sido nefastas, agudizando las diferencias entre los sectores o comunas pobres y las de más recursos. El tema educacional está a su vez muy interrelacionados con los problemas de la familia, de la juventud sin expectativas; no puede dejar de señalarse que en la actualidad más de la mitad de los nacimientos se presentan fuera de un matrimonio formal. La droga y la delincuencia son verdaderas enfermedades sociales que crean contagios.
Todo esto da para mucho.
Saludos Rolando