Medicina natural, actualidad y economía

La desmunicipalización de la educación y de la salud, al parecer van

En mi opinión, reitero, la municipalización de la educación y la salud hizo un daño muy grande a la sociedad chilena. La Concertación, en su largo período de gobierno, no pudo eliminarla y en parte no tuvo la voluntad de hacerlo; pero ahora en el Gobierno de la Alianza, de gobernantes bastante identificados con el Gobierno Militar que la estableció, se observan posiciones importantes a favor de eliminarla.

Este Gobierno parece ceder a las presiones, a las manifestaciones masivas de amplios sectores perjudicados, tanto por razones políticas como por comprender que son problemas reales los que han afectado negativamente la municipalización a los sectores educación y salud. Pienso que en el gremio médico existe bastante consenso en lo perjudicial que ha sido para la salud pública nacional la gestión municipal de su sector primario.

En estos últimos días el ministro de Salud se ha pronunciado por eliminarla. Me ha llamado la atención que no se han dado muchas justificaciones para hacerlo, incluso se ha señalado que no se dan argumentos que lo justifiquen públicamente. Es muy posible que ya sea, por diferentes razones, insostenible que continúe la salud municipalizada..

Uno de los problemas que supe años atrás en mis relaciones con el sector salud años, se daba en torno a la falta de interés de los médicos chilenos de trabajar en los consultores municipales, no tanto por sus bajas remuneraciones, sino porque quedaban desconectados con el hospital público que a ellos les permite avanzar en su formación profesional como también aportar a ese establecimiento sus experiencias sobre la realidad en la base poblacional, especialmente en la salud preventiva. Se decía entonces que los consultorios dependían principalmente de médicos extranjeros, provenientes de países latinoamericanos. Creo que esa razón pudo haber sido una causa importante de la marginación de los médicos chilenos de los consultorios.

He podido captar que en un consultorio nada menos que de Providencia, se produce una frecuente rotación de médicos, no por ser despedidos sino por sus alejamientos voluntarios. Pasan a ser aves de paso, con el consiguiente daño a los concurrentes por sus postergaciones de atención y por el cambio de médicos que hace bajar la productividad del profesional al tener que destinar tiempo a informarse del paciente, y a éste generársele demoras en confiar en el nuevo profesional que lo asiste, el que posiblemente puede tener orientaciones o procedimientos algo distintos en las formas de atención. No cabe duda que mientras por más tiempo calendario un médico atienda a una persona, más conocimientos va teniendo de sus problemas y del comportamiento de su organismo. La familiaridad con su profesional sin dudas contribuye a resultados más positivos, tanto en la medicina preventiva como en la curativa.

El sistema municipal, con tanta diferencia de recursos entre una comuna y otra, contribuye a que las atenciones sean mejores en las comunas más ricas, acentuando las desigualdades que tan manifiestamente se presentan en nuestro país en diversos aspectos.

La disconformidad de los trabajadores de la salud municipalizada con sus paros contribuye a generar serios perjuicios a sus atendidos, los que se agudizan en las comunas más pobres, donde hay más dificultades de acceso y donde su población tiene menores posibilidades de recurrir a atenciones alternativas. La huelga produce un daño irreparable en la atención de la salud, aunque existan los llamados turnos éticos para atender la medicina curativa.

La medicina preventiva, que es la que más se deja de atender en el paro, es muy importante, especialmente por dos razones, una que evita que el daño en la salud de la persona se presente y la otra. porque el costo se reduce apreciablemente como promedio para una población.

También la municipalización perjudica la carrera funcionaria, tan importante para el trabajador como para el funcionamiento del sistema. A medida que se gana en experiencia y se demuestra mayor eficiencia y responsabilidad, es necesario que la persona ascienda tanto para beneficio y satisfacción personal como para que su contribución sea mayor al funcionamiento y al rendimiento del sistema.

La municipalización también obliga a crear estructuras y organizaciones municipales que elevan costos y que puede ser que habitualmente deban ocupar recursos municipales propios que debieran dedicarse a atender responsabilidades más propias del municipio y para actividades donde su personal tiene ya mayores aptitudes.

La desmunicipalización de la educación ha sido una de las banderas de lucha de los movimientos estudiantiles recientes. Es curioso que un argumento a mi juicio importante en contra de la municipalización, que no se ha hecho mayor mención, es el daño que ésta ocasiona en la carrera funcionaria, tema que en parte está planteado en párrafos anteriores. Qué importante es que un trabajador pueda hacer esa carrera funcionaria más allá del límite estrecho de una comuna, lo que contribuye a que sea más fácil que se cumplan los ascensos por méritos.

Qué positivo era en el pasado que el profesor tenía una carrera asegurada si él respondía bien a sus responsabilidades. Se iniciaba muchas veces en escuelitas rurales o de barrios, para después ir ascendiendo. De ese ascenso iban saliendo los directores de escuela, esos verdaderos gerentes o capitanes de esa empresa social que era el establecimiento educacional. Cómo esos profesores podían llegar a los liceos y hasta ser directores de ellos e incluso, por méritos, alcanzar altos cargos en el Ministerio de Educación, con el amplio conocimiento del funcionamiento de su ministerio desde sus niveles de actividad más distantes. Eso fue en gran parte destruido por la municipalización.

He señalado en artículos anteriores cómo a mi parecer tres estructuras fueron pilares básicos para el desarrollo de Chile, que constituían verdaderas redes nacionales con una tercera dimensión la de altura o importancia de los cargos. Me refiero por una parte al Cuerpo de Carabineros de Chile que mantuvo su estructura y que el mismo logró evitar los intentos de un desmembramiento municipal. El otro, el sistema público de educación dañado tan profundamente con la municipalización y finalmente el sistema nacional de salud, debilitado o tronchado con la municipalización de consultorios y postas.

Además el sistema de salud se debilitó, no como consecuencia de la municipalización, con la pérdida de parte de sus funciones de los hospitales universitarios, que debieron ser la cúspide de las atenciones más complejas, donde estén los profesionales más capacitados, donde se realice parte importante de la educación superior y de la investigación científica tecnológica.

Hoy los hospitales universitarios para poder financiarse han debido ir evolucionando hacia clínicas con características más similares a las de finalidades de lucro, que tan fuerte expansión han logrado.

Es interesante apreciar que las preocupaciones del movimiento estudiantil van hasta causas más profundas del origen de los problemas que ahora hacen crisis, como es el tener una constitución que no nace de la amplia participación de la ciudadanía, sino de una minoría gobernante respaldada por el poder militar gobernante, con una orientación ideológica esencialmente neoliberal. Tengamos presente que en las grandes democracias, sus ciudadanos están orgullosos de su constitución, la que llega incluso a venerarse.

El futuro de la educación pública debiera descanzar en establecimientos en que cada uno sea un proyectos en permanente perfeccionamiento, con recursos que se le aporten tanto para su adecuado funcionamiento operacional como para sus inversiones requeridas. No debe su financiamiento estar en función del número de alumnos y de sus asistencias, como es el financiamiento que se le entrega actualmente a las municipalidades. Este tipo de financiamiento fuerza al municipio a veces a cerrar establecimientos que les originan pérdidas, perjudicando sin duda a muchos estudiantes y a sus familias anteriormente atendidos.

Los establecimientos deben establecer una red nacional de acuerdo a las necesidades de la población de todo su territorio nacional, tal como debe suceder con el sistema de salud y como ocurre con el Cuerpo de Carabineros, con su cobertura nacional, con sus establecimientos de distintos tamaños y jerarquías, y con las correspondientes dependencias.

Reitero mi opinión que toda la educación estatal debe ser gratuita, incluso la superior. Ésta debe tener una capacidad de alumnado de acuerdo a las necesidades nacionales de profesionales y de técnicos y no en función de su autofinanciamiento. Debe seleccionarse a los que lleguen a la universidad y a los otros centros de capacitación superior, de acuerdo a sus aptitudes y sus conocimientos, considerando correctores adecuados para no perjudicar a aquellos que tienen capacidades y vocaciones, pero que su preparación ha sido perjudicada por calidades inferiores de los establecimientos donde recibieron su formación preuniversitaria, especialmente la secundaria.

El profesional y técnico que se educa gratuitamente, sale sin deudas mayores y con un compromiso con la sociedad, como era en el pasado. Ese costo para la sociedad será con seguridad sobrepasado con el aporte que él entregará a la sociedad y posiblemente a los más necesitados; su efecto en el desarrollosocio económico deberá ser una inversión social y económica que compensará con creces el gasto en que ha incurrido la sociedad y también aportará con los tributos que entregará al erario nacional con sus ingresos monetarios.

Sobre estos últimos temas he hecho referencia en artículos anteriores.

Escriba un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, soy Rolando Chateauneuf.

Dentro de mi blog podrá encontrar contenidos  relacionados a:

Alimentación y nutrición, Ética y valores. Cáncer. Constitución. Cultura ecuestre. Economía y Desarrollo. Dólar. Inversiones extranjeras, Medicina natural (Plantas medicinales). Política agrícola. Universidad de Chile.

Para ubicar los artículos por temas, descienda por esta columna hasta alcanzar a Categorías y ahí pinchar la que le interese.

Buscador
Categorías
Archivos
Archivos
Enlaces externos