Medicina natural, actualidad y economía

Las importaciones de maíz y el daño a los productores nacionales: tema polémico. Importancia de considerar al maíz transgénico

El tema del maíz en Chile desde hace un tiempo ha ido tomando importancia por los descontentos que  han manifestado los productores de diferentes modos. No hace mucho se tuvo un par de cortes de carreteras.

Al tema del bajo valor del dólar que perjudica a muchos sectores de la economía nacional y especialmente a la agricultura en varios rubros, dentro de éstos al maíz, se suma el hecho que el Gobierno argentino ha estado estimulando exportaciones de este cereal y de sus derivados. Esto genera un efecto de baja de costos de lo  importado por Chile, que lo lleva por debajo de los costos del maíz traído de los mercados internacionales en competencia. Se suma a eso que Argentina estimula más la exportación del maíz elaborado, con un proceso muy simple que es el chancado y otros más complejos como son los alimentos elaborados.

 Hay otro aspecto que no se ha analizado mayormente, es el del maíz transgénico, que se produce a más bajo costo. En Chile está prohibida la producción de transgénicos, salvo para semillas de exportación. Pero sí está permitido su importación y su consumo nacional animal y humano. Esto significa una competencia injusta, posiblemente denominable desleal, con la producción nacional, que a mi juicio ameritaría establecer un gravamen al cereal transgénico importado equivalente a lo menos a la baja del costo que origina el uso de la semilla transgénica.

 Más adelante se hace referencia a la importancia del cereal en nuestra agricultura y en producción avícola y porcino, relacionadas también con los mercados externos. Se hace especial referencia a distintas posiciones entre El Mercurio y la Sociedad Nacional de Agricultura.

El cultivo del maíz se lleva en predios de diferentes tamaños. Es una producción bastante importante entre las medianas y pequeñas propiedades. Así son muchos los productores afectados, se mencionan que serían actualmente cerca de 20 mil.

El maíz es un insumo fundamental en las producciones avícolas y de cerdos, rubros en los cuales Chile ha estado aumentando su producción asociado a un sensible aumento de sus consumos nacionales como también sus colocaciones crecientes en los mercados externos. Se hace sentir una alta eficiencia en los procesos productivos de carnes de las dos especies.

Por otra parte tenemos libre importación de carne de aves y cerdos. Los pollos argentinos tienen importancia creciente en el abastecimiento nacional. Ello sin duda también favorecido por el bajo valor de la divisa.

Argentina se encuentra con serios problemas en su economía nacional. Asociado a fuertes intervenciones en sus mercados internos y externos. Tiene de hecho dos áreas para el dólar que se han distanciado apreciablemente, todo ello asociado a una fuerte inflación y a una escasez de divisas para los mercados oficiales. Argentina ha estado estimulando exportaciones, lo que origina distorsiones que en este caso especial afecta al maíz; para el que se premian más las exportaciones del maíz chancado y alimentos más elaborados que contienen a este cereal.

Para estas alteraciones en los mercados, que puede dañar actividades productivas nacionales, se permiten algunas intervenciones formales como son el uso de cláusulas de salvaguardia. Lo lamentable ha sido la tardanza en que se tomen decisiones y de que éstas una vez decididas se pueden hacer efectivas mediante decretos de no rápida publicación.

Un editorial de El Mercurio del 20 de abril se pronuncia en contra de la aplicación de salvaguardias para el maíz lo que ha originado una respuesta del presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, a través de una carta al Director de El Mercurio.

Ambas posiciones son bastante interesantes, por lo que creo conveniente analizarlas.

El editorial de El Mercurio señala que el ministro de Agricultura ha informado que la Comisión Antidistorsiones ha recomendado la aplicación de una salvaguardia provisional de 9,7  a la importación de maíz en grano que regirá cuando se publique el decreto respectivo en el Diario Oficial. Frente a esto, El Mercurio cuestiona la existencia de razones para aprobarla y expresa que la Comisión el 3 de abril había considerado que no procedía la salvaguardia, pero recientemente la ha aprobado. Da a entender que esta última determinación se derivaría de las protestas de los productores. Expresamente señala:”Lamentablemente, la medida se anuncia ahora, después de tomas de carreteras por parte de algunos agricultores”

Agrega El Mercurio que su aplicación originará una serie de otras distorsiones, en lo que en mi opinión, a lo menos en parte, tiene razón.

El presidentes de la Sociedad Nacional de Agricultura en carta a El Mercurio de fecha 22 de abril, responde a lo que señala el editorial en referencia,

Da una importante justificación al señalar: “A estas alturas, para nadie es un misterio que la economía argentina es una de las más distorsionadas del mundo, y sus secuelas las sufrimos particularmente los agricultores chilenos. Solo los productores de maíz son cerca de veinte mil, la gran mayoría de ellos de pequeña escala”.

En mi opinión debería ser una obligación del Estado de evitar a lo menos parcialmente el efecto de esas distorsiones en la economía nacional.

Bien señala a mi juicio la SNA que; “Al proponer la salvaguardia, la CNDP(Comisión Nacional de Distorsiones de Precios) no ha hecho sino cumplir su papel, que no es otro que cautelar la transparencia y la libre competencia en los mercados, resguardándolos de las distorsiones que provocan las prácticas perniciosas, cualquiera sea su origen”

Es interesante que aparezca un apoyo a la agricultura nacional por parte de este Gobierno, que lamentablemente no ha sido capaz de cumplir compromisos anunciados inicialmente de mantener un dólar alto y estable. No olvidemos que recientemente el valor de la divisa llegó a mínimos históricos, se anunciaron posibles medidas para intervenir en el mercado, pero nada se hizo. Más bien se alentaron especulaciones sobre su precio futuro, que beneficia a la intermediación y para nada a los productores nacionales.

En los últimos días se ha creado una inicial alarma para la economía nacional la fuerte caída del precio internacional del cobre lo que hace temer un alza pronunciada del valor de la divisa, que ha mostrado leves recuperaciones estos últimos días. Hay incertidumbres sobre el precio futuro del cobre en los mercados internacionales y hace temer que se agudice el déficit de nuestra cuenta corriente, componente muy importante de la balanza de pagos. .Debe tenerse presente que las exportaciones de cobre representan alrededor del 50% del valor de nuestras exportaciones anuales.

La caída del precio del cobre por otra parte repercute en los ingresos fiscales tanto por la baja de las utilidades de CODELCO como también por la reducción de los ingresos tributarios provenientes de las producciones de las empresas privadas.

Presento a continuación primero el contenido del editorial de El Mercurio para después la carta del presidente de la SNA

Editorial

Sábado 20 de abril de 2013

Maíz: ¿se justifica una salvaguardia provisional?

En otro flanco, el ministro de Agricultura ha informado que la Comisión Antidistorsiones recomendó la aplicación de una salvaguardia provisional de 9,7% a la importación de maíz grano, que comenzará a regir cuando se publique en el Diario Oficial.

Las salvaguardias son medidas excepcionales que restringen el libre comercio internacional, por lo que solo proceden -según la normativa OMC recogida por nuestra legislación- frente a aumentos imprevistos de importaciones que causen o amenacen causar daño grave a alguna industria local. Para aplicarlas con carácter provisional, debe demostrarse, además, que se está ante circunstancias críticas en las que cualquier demora entrañaría un perjuicio difícilmente reparable.

A diferencia de los derechos anti- dumping o compensatorios, cuyo objeto es corregir distorsiones manifiestas en el comercio, la salvaguardia está prevista para proteger temporalmente a alguna industria de la competencia internacional, para dar tiempo a ajustes o sortear episodios puntuales. Conviene no confundir, por tanto, el derecho anti- dumping provisional al maíz partido hoy vigente -en que se investiga una distorsión- con la salvaguardia al maíz grano recién anunciada, que se aplicará sobre un commodity, cuyo precio determina el mercado internacional y respecto del cual nadie ha alegado que haya una distorsión.

¿Se justifica en este caso la salvaguardia provisional? Además del aumento de importaciones y del daño, la normativa exige que se demuestre causalidad entre ambos fenómenos, y ese parece ser el elemento más controvertido: la caída del dólar y la importación de maíz partido y mezclas alimenticias desde Argentina en condiciones de dumping también han sido invocadas por los agricultores como causas de sus problemas. En su sesión del 3 de abril, la Comisión estimó que no se justificaba. Lamentablemente, la medida se anuncia ahora, después de tomas de carreteras por parte de algunos agricultores.

¿Qué efectos tendrá tal medida? Chile es importador neto de maíz, por lo que el precio interno se determina con referencia a la alternativa de importación. La sobretasa arancelaria eleva el costo de importar y, todo lo demás constante, ello debiera hacer subir el precio doméstico por sobre el internacional. Eso sucedería en los próximos días.

El beneficio inmediato para los maiceros es menor que la pérdida para la industria compradora de maíz -productores de huevos, cerdos, carnes blancas y alimentos para animales-, porque la medida encarece el insumo nacional, pero también el importado. Se afecta a industrias como las de cerdos y pollos que deben competir internacionalmente o en el propio mercado chileno con importaciones provenientes de otros países. La situación de la industria del pollo es especialmente compleja, porque hace meses viene denunciando un dumping del pollo argentino, por causas similares a las que fueron acogidas en el caso del maíz partido, sin que la Comisión le haya prestado hasta ahora atención.

Además, interesa a los propios maiceros que las industrias que insumen maíz se mantengan viables, porque sin compradores nacionales la alternativa es la exportación, con retornos sustancialmente inferiores, que incluso podrían hacer inviable este cultivo. Tal es el escenario en que las autoridades deben actuar.

Cartas

Lunes 22 de abril de 2013

Salvaguardia provisional al maíz

Señor Director:

El editorial del sábado cuestiona la salvaguardia provisional al maíz grano, recomendada por la Comisión Nacional de Distorsiones de Precios (CNDP), por considerarla contraria a las normas de la OMC, medida que fue solicitada por los gremios agrícolas del Maule y del Biobío.

A estas alturas, para nadie es un misterio que la economía argentina es una de las más distorsionadas del mundo, y sus secuelas las sufrimos particularmente los agricultores chilenos. Solo los productores de maíz son cerca de veinte mil, la gran mayoría de ellos de pequeña escala.

Este año, la CNDP ha reconocido el dumping al maíz partido, tal como lo viene haciendo por siete años y por las mismas razones a la harina de trigo. También ha propuesto evitar el daño a los maiceros locales mediante una salvaguardia para corregir la distorsión con que ingresa el maíz entero, un 13% por debajo del precio internacional, rango que no debiera superar el 5% por el diferencial del costo del flete entre ambos mercados. Este margen ha venido creciendo en la misma medida que Argentina aumenta su control político fijando la oportunidad y monto de las cuotas de exportación, lo que genera creciente incerteza en los mercados y castiga el precio, arrastrando al maíz de origen paraguayo, disponible en el mismo Río de la Plata.

Al proponer la salvaguardia, la CNDP no ha hecho sino cumplir su papel, que no es otro que cautelar la transparencia y la libre competencia en los mercados, resguardándolos de las distorsiones que provocan las prácticas perniciosas, cualquiera sea su origen.

Si bien se entiende el malestar de los importadores de maíz entero y partido que compran productos subsidiados en Argentina, no se puede justificar esta práctica, que genera una transferencia ilícita de riqueza entre ambas industrias y que está causando un daño irreparable a los pequeños productores nacionales de maíz.

El resguardo de la sana competencia ha sido preocupación central del Gobierno. Para cautelar el normal desarrollo de las cadenas productivas del agro, ha honrado su compromiso perfeccionando las normas de funcionamiento de la CNDP para hacerla más efectiva, y culminará con un proyecto de ley para su modernización.

Patricio Crespo
P
residente Sociedad Nacional de Agricultura

Escriba un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, soy Rolando Chateauneuf.

Dentro de mi blog podrá encontrar contenidos  relacionados a:

Alimentación y nutrición, Ética y valores. Cáncer. Constitución. Cultura ecuestre. Economía y Desarrollo. Dólar. Inversiones extranjeras, Medicina natural (Plantas medicinales). Política agrícola. Universidad de Chile.

Para ubicar los artículos por temas, descienda por esta columna hasta alcanzar a Categorías y ahí pinchar la que le interese.

Buscador
Categorías
Archivos
Archivos
Enlaces externos