En días pasados un médico dermatólogo-oncólogo me señaló que la pichoa o pichoga tendría propiedades contra el cáncer de piel. Me extrañó la información ya que me ha tocado estudiar bastante sobre las propiedades anticancerígenas de las plantas y nunca conocí de ello.
Lo anterior me llevó a investigar el tema y me llevé la sorpresa de que hay antecedentes de propiedades anticancerígenas de las pichoas o pichogas; son especies del mismo género Euphorbia. A estas plantas en España se le llama lechetrezna, allí se mencionan tres especies, que se les denomina con el nombre común de lechetrezna. Ellas son E. helizcopia (lechetrezna del sol), E.peplus (lechetrezna pequeña) y E.exigua (lechetrezna enana).
Me ha parecido conveniente hacer una presentación inicial sobre las dos primeras de estas plantas, las que he tenido oportunidad de conocer en Chile.
Euphorbia heliscopia L. y Euphorbia peplus L.
Por esas extrañas cosas de la vida, mientras todavía era alumno del primer año de Agronomía de la Universidad de Chile, estudiando en la Población Nueva España de La Cisterna, en la Plaza Castelar, encontré unas plantas de pichogas de una forma muy especial, muy distinta a la que conocía tradicionalmente. Saqué una planta y la consulté a un académico de la Cátedra de Botánica. Me llevé la sorpresa que esa especie no había sido encontrada en Chile y la información entró al Museo de Ciencia Naturales, en su herbario nacional, quedando mi nombre como el recolector de ella.
Creo que se me informó o yo entendí mal, que la especie era la Euphorbia heliscoidea. Posteriormente me he encontrado que al parecer su nombre científico es otro, parecido. Él es Euphorbia heliscopia. Seguramente su nombre es porque está constituida por umbelas de cinco brazos, que le dan parecido a una hélice.
El género Euphorbia abarca numerosas especies y cuenta con muchas hierbas anuales pequeñas. La mayoría de las especies se hacen presente en los trópicos y tienen una forma similar a los cactus que se encuentran en las zonas secas de África. En Europa cuenta con más de 100 especies y la mayoría de ellas están en los países del Mediterráneo
Las euforbias poseen un látex blanquecino que desprenden al ser cortados sus tallo o sacadas sus hoja; es probable que también lo tengan sus raíces; lo averiguaré prontamente. Se le suele utilizar en tratamientos de lesiones cutáneas como lo son las verrugas y las manchas por el exceso de exposición ante el sol.
Hay que tener en cuenta que el látex puede dañar la piel, los ojos y la mucosa ya que tiene efecto irritante. Para poder emplearla bien hay que conocer las concentraciones, el momento y las cantidades. De no utilizarla en condiciones favorables, puede dañar el hígado, riñones, vómitos, diarreas y ataques cardíacos; esta advertencia la repito un par de veces en este artículo.
Algo más sobre estas dos especies:
Euphorbia helioscopia L.
Planta herbácea anual originaria de Europa donde al igual que en Chile aparece como maleza natural con menos frecuencia que la E.peplus. Su salvia es blanca lechosa, contiene un látex rico en ésteres muy tóxicos, es venenosa tanto fresca como seca, en especial si toma contacto con el torrente sanguíneo. Se le emplea en la industria farmacéutica.
Está presente principalmente en Europa y Asia, también ya se le encuentra en forma natural en algunos lugares de América, desde luego en Chile. También en el norte de África.
Requiere luz y poca humedad. Puede desarrollarse desde el nivel del mar hasta los 1500 sobre aquel.
Usos.
Se le ha empleado ocasionalmente en la industria farmacéutica. Cabe reiterar que es sumamente tóxica; contiene varios ésteres del 12-deoxiforbol, de los cuales el más concentrado y tóxico es 12-deoxiforbol-13-fenilacetato-20-acetato. Provoca una aguda inflamación de las mucosas con las que entra en contacto, y de la membrana gástrica en caso de ingestión o absorción sanguínea.
Se le considera como alternativa para producir goma en regiones templadas donde no se puede producir el árbol del caucho (Hevea brasiliensis), que es también perteneciente a la familia Euphorbiaceae.
Nota. También se denomina árbol del caucho o gomero a la especie de nombre científico Ficus elastica, nativa del nordeste de la India y oeste Indonesia(Sumatra y Java).
Una fuente de información señala que el principal uso que se le da a esta planta es como un cultivo con objetivo plenamente ornamental.
Euphorbia peplus L.
Planta anual habitualmente de 15 a 28 centímetros, su rango puede ir de 10 a 50 cm. Pertenece a la familia de las Euforbáceas de nombre común pichoa o pichoga, como también se le llama a la E. heliscopia. En España se le llama lechetrezna pequeña.
Es originaria de Macaronesia nombre del conjunto de cinco archipiélagos del Atlántico Norte, más o menos cercanos al continente africano: Azores, Canarias, Cabo Verde, Maderas e Islas Salvajes. Se hace presente en gran parte del mundo.
Es una maleza o mala hierba que crece en los jardines. Se le encuentra entre el nivel del mar y los 1600 metros. Requiere luz y calor para su buen desarrollo. Su ciclo de vida anual se inicia a finales de otoño, se desarrolla en el invierno, florece en primavera y parte del verano.
Es una especie bastante delicada; es exigente en nutrientes para un buen desarrollo; se comporta bien en suelos arenosos y calcáreos. No necesita demasiado riego, pero sí suelos drenados.
Se puede reproducir por semillas y esquejes.
Propiedades medicinales posiblemente de ambas especies
Poseen usos medicinales bastante reconocidos pero es una planta tóxica. Su látex blanquecino puede usarse en el tratamiento de lesiones cutáneas como las verrugas y las manchas que se producen por el sol. También sirven para el tratamiento de los callos. Son interesantes sus cualidades anticancerígenas para cáncer de piel. No para los melanomas.
Otra parte de la planta se ha empleado como expectorante, antihelmítico, antipiréticos y antiinflamatorios. Pero debe tenerse muy presente que su látex puede ser irritante y dañar la piel, ojos y mucosas.
Para su buen empleo deben conocerse muy bien las concentraciones y dosis. Al mal emplearse pueden generar alteraciones en el hígado, riñones, dolores de estómago, diarreas, vómitos y hasta incluso ataques cardíacos. Es una planta venenosa.
Lo bueno de esta planta reside en los componentes de su látex, que está siendo estudiado para poder tratar distintos tipos de cáncer de piel y hasta la leucemia..
El látex blanquecino que desprende se suele utilizar en tratamientos de lesiones cutáneas como lo son las verrugas y las manchas por el exceso de exposición ante el sol. Hay que tener en cuenta que el látex puede dañar la piel, los ojos y la mucosa ya que tiene efecto irritante.
Para poder bien emplear el látex hay que conocer las concentraciones, el momento conveniente de su uso y las cantidades adecuadas. Recordar que de no utilizarla bien, puede dañar el hígado, riñones, y generar vómitos, diarreas y ataques cardíacos.
En la medicina india, por su toxicidad, se le usa la planta como antihelmíntico tópica y en forma sistémica; para ello se emplea el aceite de las semillas y la decocción de hojas y tallos
Uso contra cánceres de piel.
Es interesante conocer y analizar el artículo titulado “Una hierba común para tratar el cáncer de piel”, publicado el 26 de enero de 2011. Fte: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/01/110126_hierba_comun_cancer_piel_men#:~:text=La%20savia%20de%20una%20hierba,que%20mata%20a%20c%C3%A9lulas%20cancerosas-.
En esta investigación se utilizó la E. peplus. Es posible que las otras euforbias puedan tener efectos positivos contra los cánceres de piel no melanomas.
Presento a continuación los párrafos de este artículo
La savia de una hierba que crece comúnmente en los jardines –la euforbia- parece ser efectiva como tratamiento de cáncer de piel, afirman expertos australianos.
Nota. Más adelante se especifica con cuál especie se experimentó, fue con la E. peplus.
Los científicos subrayan, sin embargo, que los pacientes no deben “probar la planta en su casa” ya que el tratamiento todavía está en la fase experimental y puede provocar irritación de la piel.
Los hallazgos fueron resultado de un estudio publicado en British Journal of Dermatology (Revista Británica de Dermatología), que involucró a 36 pacientes con carcinoma de piel no melanoma.
Comentario de Chateauneuf.. Muy importante tener presente lo que se señala anteriormente. No sirve para atacar el melanoma, cáncer que generalmente se hace presente por un lunar oscuro de características especiales. Este cáncer es de alta letalidad; él debe ser rápidamente intervenido.
Aunque este tipo de cáncer (los de piel) no es la forma más grave de la enfermedad, los carcinomas no melanomas son los más comunes entre la población de raza blanca.
Éstos incluyen carcinoma de células basales (CCB) y carcinoma escamocelular (CEC), los más comunes entre la gente de edad avanzada.
La mayoría de estos carcinomas pueden ser fácilmente tratados y curados con la extracción quirúrgica, el congelamiento, o utilizando un tipo especial de terapia de luz que mata a las células cancerosas. Los científicos subrayan, sin embargo, que los pacientes no deben “probar la planta en su casa” ya que el tratamiento todavía está en la fase experimental y puede provocar irritación de la piel.
Sin embargo, con algunos pacientes ninguno de estos tratamientos resulta efectivo y, en ocasiones, los médicos no los consideran adecuados.
Resultados “prometedores”
Los 36 pacientes que participaron en el estudio de la euforbia (Euphorbia peplus) tenían colectivamente un total de 48 carcinomas no melanomas.
Cada una de las lesiones fue tratada con la savia de la planta, aplicada sobre la piel una vez al día durante tres días.
La savia de euforbia ha sido utilizada durante siglos como medicina tradicional.
Pero ahora los investigadores del Instituto Queensland de Investigación Médica en Brisbane, Australia, querían comprobar sus beneficios en un ensayo clínico.
Después de un mes de estudio, 41 de las 48 lesiones cancerosas habían mostrado una “respuesta clínica completa” al tratamiento, lo que significa que durante el examen clínico no se encontró ningún rastro del tumor.
Los pacientes que mostraron sólo una respuesta parcial a la primera ronda del tratamiento fueron sometidos a una segunda sesión de la terapia.
Las lesiones que respondieron positivamente a una de las dos sesiones de tratamiento siguieron siendo tratadas durante entre dos y 31 meses con la savia.
Después de un promedio de 15 meses, el 68,5% de los carcinomas (30 de los 48) seguían mostrando una respuesta clínica completa.
Potencial tratamiento
La planta no funciona en casos de melanoma o cáncer más agresivo.
Según los investigadores, ahora será necesario llevar a cabo estudios de gran escala para probar si el ingrediente activo de la savia -una sustancia llamada ingenol mebutato- tiene potencial como nueva opción terapéutica.
Los estudios muestran que cuando el ingenol mebutato es aplicado en la piel, éste no sólo mata a las células cancerosas. También “recluta” a un tipo de glóbulos blancos, llamados neutrófilos, que parecen reducir el riesgo de reincidencia de la enfermedad al destruir a todas células malignas residuales que podrían permitir que el tumor vuelva a crecer.
Según Kimberley Carter, de la Asociación Británica de Dermatólogos “este estudio fue llevado a cabo en un grupo muy pequeño, así que será muy interesante ver lo que un estudio más grande puede demostrar sobre el ingrediente activo de la savia de la E. peplus”.
“Aunque en los casos de cáncer de piel más agresivos o en los melanomas esta sustancia no ofrece una alternativa para la cirugía, en el futuro podría ser una adición útil en los tratamientos disponibles para pacientes con cáncer superficial no melanoma”.
La experta agrega que “sin duda vale la pena investigar cualquier avance que pueda conducir a nuevas terapias para pacientes con quienes la cirugía no es una opción. También es muy importante notar que éste definitivamente no es un tratamiento que la gente pueda probar en su casa”.
“La exposición a la savia en las superficies que producen mucosidad, como los ojos, pueden resultar en inflamación severa y pueden conducir a la hospitalización del paciente”, concluyó.
_________________________
Comentarios de Chateauneuf.
- A mi juicio es muy interesantes lo que se señala con respecto al ingenol mebutato, que al ser aplicado a la piel generaría dos efectos positivos, uno el matar las células cancerosas y el otro, reclutar un tipos de glóbulos blancos llamados neutrófilos, que reducirían el riesgo de reincidencia del cáncer al destruir todas las células malignas residuales que podrían permitir que el tumor vuelva a crecer.
- Es una lástima que no se tengan al parecer antecedentes posteriores a estos del año 2011. No se sabe si se ha seguido investigando sobre este tema. El cáncer de piel tiende a hacerse más presente por el aumento de la radiación dañina del sol y además porque este cáncer se hace más presente a mayor edad, y estamos en un proceso de aumento de la esperanza de vida.
- Recientemente un médico me ha informado que se produjo un medicamento que salió al mercado a base del ingenol mebutano, pero fue posteriormente retirado debido a que generaría efectos negativos. Revisando información publicada sobre este medicamento, al que se le denominaría PICATO, tiene como principio activo el ingenol mebutano; este es un medicamento tópico que fuera indicado para el tratamiento de la queratosis actínica. Él fue autorizado desde el 2012.
Nota de Chateauneuf. La queratosis actínica (QA) es el precáncer más común que se forma en la piel dañada por la exposición crónica a los rayos ultravioleta (UV) del sol o el bronceado en interiores. También se conoce esta afección como queratosis solar.
El Comité Europeo para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC por sus siglas en inglés) ha seguido el perfil de riesgo de PICATO desde su autorización y en concreto, el riesgo potencial de desarrollo de cáncer cutáneo asociado a la administración de este medicamento. Actualmente se encuentra evaluando tanto los datos más recientes como la información acumulada relacionada con dicho riesgo. Los datos en revisión son los procedentes de ensayos clínicos, estudios no clínicos y notificación de sospechas de reacciones adversas.
El picato se habría retirado de su circulación hasta que se conozcan los resultados de la investigación de la PRAC. Revisando antecedente este medicamento, se recomienda no usarlos ya que incluso su uso podría generar cáncer.
Pienso que puede ser mejor el uso directo del látex de pichoga, que tiene más componentes lo que podría suavizar la intensidad de la inflamación y además generar sinergias positivas. Recuerdo que en el caso de algunas vitaminas, es preferible consumir los alimentos que las contienen que no la vitamina pura, que puede generar incluso efectos negativos. Otro caso interesante es el del consumo de las semillas de damasco o albaricoque, que contienen cianuro, y este compuesto es el que actuaría contra las células cancerígenas; es sabido que el cianuro es letal, pero no así el contenido de las semillas de diferentes plantas. En el caso del damasco, se recomienda consumir hasta unas 30 semillas diarias. Una de sus cualidades cancerígenas es el actuar más rápidamente contra el cáncer de piel.
Es de esperar que prontamente tengamos resultados de investigaciones que permitan el uso medicinal de estas pichoas.
____________________