Medicina natural, actualidad y economía

Los cambios de presión sobre la corteza terrestre podrían generar sismos de diferentes intensidades. Preocupante la situación de la Zona Central de Chile con altas y continuas presiones atmosféricas altas este último tiempo l

Estos cambios de presión sobre la corteza terrestre pueden deberse a lo menos a dos causas, una al derretimiento de glaciales o a cambios en las presiones atmosféricas. Podrían tal vez influir la acción combinada del sol y la luna que así como motivan las mareas en los océanos la podrían influir en alteraciones sobre la corteza terrestre.

Recuerdo haber oído hace muchos año atrás, del orden de unos ochenta, uno de los programas radiales cuya series se denominaba “Increíble, pero cierto”. Ese programa se refirió a lo sucedido en una familia para la noche del tremendo terremoto de Chillán de 1939.

Tenía esa familia una empleada que me parece que era mapuche, quien vio una luna que para ella era muy especial,  que le llama mucho la atención; por ello invita a toda la familia a salir de la casa a ver la luna. La familia sale, y estando en el exterior, se produce el terremoto que destruye toda la vivienda; gracias a salir a ver la luna todo el grupo se salvó de la muerte o de quedar heridos.

Se calcula que en ese intenso sismo fallecieron unas 24 mil personas, gran parte de ellas en sectores rurales agrícolas; contribuyó a esas muertes la hora en que se produjo el sismo y el tipo de construcción que se tenía a base de muros de adobe y especialmente a techos  con la teja característica chilena de tamaño más bien grande y pesadas; eran fabricadas localmente.

El terremoto se inició a las 23 horas 35 minutos cuando gran parte de la población dormía, algo distinto de la actualidad. Al parecer la luna debe haber esta como luna llena o cercana ella. Las mareas son más altas en luna llena ya que se combina la acción atractiva de la luna y la del sol por el otro lado de la tierra.

Seguramente debe haber sido uno de los sismos más intenso conocidos para la zona afectada; desde hace muchos años probablemente no había habido terremotos de esa intensidad, por lo tanto las viviendas se habían desarrollado sin considerar sismos de esas características.

Los temblores y terremotos tienen como causa más general en Chile el movimiento brusco de las placas terrestres.  Es la  placa de Nazca (oceánica) que se introduce por debajo de la placa Sudamericana (continental) hasta ser absorbida por el manto. Este movimiento produce la acumulación de energía en algunas zonas, que se resisten a los desplazamientos de las placas, hasta que se produce el desplazamiento violento, lo que origina temblores de distinta intensidad, hasta los considerados terremotos.  Por ello, en regiones en que por mucho tiempo no tienen temblores de alta intensidad, se anuncia riesgo de hacerse presente sismos fuertes, pero no se puede prever cuándo se producirá uno de ellos.

Basado en lo inicialmente en lo que se ha señalado,  habría a mi juicio base para pensar que una reducción de la presión sobre la corteza terrestre, especialmente en una relativamente intensa y brusca, podría motivar un desplazamiento repentino de las placas cuando existe esa presión acumulada y con ello generar el sismo. Se dice que habría especies animales que presiente la llegada de un sismo intenso.

A base de lo anterior, acompaño esta otra hipótesis. Si se produce un período relativamente largo de una alta presión constante, al generarse una repentina baja de presión podría hacerse presente un sismo. Esa situación se estaría presentando actualmente en la zona central de nuestro país.

Una hipótesis es que las altas presiones permanentes generan que las placas no se deslicen acumulando un potencial creciente de energía, hasta que produce el violento deslizamiento.

Es energía que se va acumulando. Mientras más tiempo se tenga sin temblores, más energía potencial se generaría y al producirse el brusco deslizamiento, se tendría un sismo de mayor intensidad.

En la Zona Central hemos tenido recientemente bastante tiempo con altas presiones estables que entre otros efectos no deja pasar los frentes que habitualmente vienen del oeste, los que se desvían hacia el sur y sin temblores importantes, por ello se puede suponer que al haber una baja de presión, podría generarse un sismo de alta intensidad.

 

Recuerdo que con relativa frecuencia se producen lluvias después de un sismo intenso, posiblemente la lluvia sea consecuencia algo tardía de una baja intensa de la presión atmosférica, la que a su vez motivó el sismo. Y es después del sismo, ya que la baja presión hace avanzar el frente de lluvia, el que algo tarda en llegar al continente.

 Hay un dicho conocido en varias partes del mundo “círculo en el sol, aguacero o temblor”, podría pensarse que el círculo en el sol se produciría cuando hay una baja presión atmosférica.

He buscado información sobre el tema, pero no he logrado antecedentes importantes al respecto. Hay base si para pensar que una baja de presión puede favorecer la generación de sismos como también de lluvia.

A continuación presento un antecedente bibliográfico que permitiría dar un débil apoyo a mi hipótesis. Recomiendo leer este artículo como también uno que menciona más adelante Presento a continuación algunos párrafos del siguiente artículo y su fuente. https://portal.nexnews.cl/showN?valor=acm5n

 De Qué es un halo solar? El fenómeno que dejó con tortícolis a los chilenos

Luis Chavarría, director del programa de astronomía de Conicyt, explicó que ‘cuando está medio nublado, esas nubes son llamadas cirrostratos, que funcionan como un prisma. Básicamente es un arcoíris que se forma por el agua que tienen las nubes. Es algo normal, pero poco común de ver’. Agregó que ‘ocurre el mismo fenómeno que cuando uno mira un arcoíris cuando llueve y hay sol.

 En este caso, como el agua está sobre nosotros, en las nubes, vemos el círculo completo alrededor del sol’. Chavarría señaló que este tipo de fenómenos también se pueden ver en la noche, cuando ocurre un halo lunar: ‘Ahí uno puede ver una especie de aro alrededor de ella’. Para Luis Salazar, de la Dirección Meteorológica de Chile, puede existir una explicación para el popular dicho: ‘Lo que pasa es que estas frases se basan en la experiencia. A veces se repiten ciertas cosas y la gente busca identificarlo con algo.

Ahora bien, el halo es un fotometeoro, que tiene nubes cirrus, que tienen que estar en una capa que se extienda por una gran parte del cielo. Cuando viene un sistema frontal lo primero que entran son las nubes cirrus, así que por ahí podría calzar el dicho’. La segunda patita de la frase, la parte del temblor, es algo que, para el experto, no tiene ninguna lógica. ‘Seguramente alguien alguna vez vio un halo y justo tembló, que hizo que lo asociara, pero científicamente nadie ha hecho una correlación entre eso y las nubes cirrus’.

Yo me permito plantear una posible correlación. Al aparecer el círculo en el sol, y por ello entrar un frente en forma inicial de cirrus, nubes muy altas, sería señal de que ha bajado la presión y ese descenso motivaría menor presión sobre la corteza terrestre y con ello provocaría la penetración brusca de la placa de Nazca.

He tenido la oportunidad de leer el interesante artículo titulado “Los otros efectos del cambio climático: terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas”. Recomiendo leerlo completo.Fte: Https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/medioambiente/efectos-del-cambio-climatico-terremotos-tsunamis-erupciones-volcanicas

Presento textualmente su primer párrafo y otros posteriores

La emergencias climática en la que estamos sumidos nos ha acostumbrado a escuchar funestas predicciones sobre cómo nuestro mundo se está convirtiendo en un lugar más inestable e inhóspito: el derretimiento de los hielos, la crecida del nivel del mar, fenómenos meteorológicos extremos, inundaciones y sequías, todo ello redunda no solo en destrucción ambiental, sino también en riesgos a la salud o a la seguridad alimentaria. Pero por si esto aún fuera poco, cada vez son más los indicios científicos sobre cómo el cambio climático puede además contribuir a fenómenos geológicos como terremotos, tsunamis o erupciones volcánicas. Y si bien aún hay debate sobre qué magnitudes pueden alcanzar estos efectos secundarios del calentamiento global, ya no parece haber dudas de que el riesgo es real. 

 Se señala a continuación. “En ocasiones, solo hace falta una mínima alteración externa para que una falla desate un gran movimiento sísmico”.

Otro párrafo. “Como le gusta decir a un colega mío sismólogo, si una falla está preparada y lista para romperse, todo lo que se necesita es la presión de un apretón de manos para desencadenarlo. Y si los sistemas están en situación crítica, los cambios ambientales asociados con un desorden climático rápido y acelerado podrían fácilmente hacer ese trabajo”.

  Otro interesante contenido textual “Hay muchas evidencias de que cambios ambientales minúsculos pueden disparar grandes fenómenos geológicos que pueden ser mortales y destructivos”.

 

Otro artículo que recomiendo leer es el siguiente:

Los otros efectos del cambio climático: terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas

Fte: https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/medioambiente/efectos-del-cambio-climatico-terremotos-tsunamis-erupciones-volcanicas/

21 septiembre 2021

Cambio Climático | Desastres naturales | Recursos Naturales | Sostenibilidad

Presento un par de párrafo.

El primero. La emergencia climática en la que estamos sumidos nos ha acostumbrado a escuchar funestas predicciones sobre cómo nuestro mundo se está convirtiendo en un lugar más inestable e inhóspito: el derretimiento de los hielos, la crecida del nivel del mar, fenómenos meteorológicos extremos, inundaciones y sequías, todo ello redunda no solo en destrucción ambiental, sino también en riesgos a la salud o a la seguridad alimentaria. Pero por si esto aún fuera poco, cada vez son más los indicios científicos sobre cómo el cambio climático puede además contribuir a fenómenos geológicos como terremotos, tsunamis o erupciones volcánicas. Y si bien aún hay debate sobre qué magnitudes pueden alcanzar estos efectos secundarios del calentamiento global, ya no parece haber dudas de que el riesgo es real. 

Otro párrafo. En ocasiones, solo hace falta una mínima alteración externa para que una falla desate un gran movimiento sísmico.

Cuando en 2012 el geofísico y experto en riesgos climáticos Bill McGuire, del University College London, publicó su libro Waking theGiant:.How a Changing Climate Triggers Earthquahes, Tsunamis. And Vulcanoes(Oxford University Press), los medios se hicieron eco de lo que se presentaba como una nueva sirena de alarma del cambio climático. Pero no faltó alguna reacción escéptica: ¿cómo podrían los elementos atmosféricos, tales como el agua o el aire, influir sobre fenómenos tectónicos que dependen de la roca sólida?

 McGuire advertía de que el gigante dormido bajo nuestros pies, la Tierra, a veces solo necesita un pequeño empujón para despertar en forma de terremotos, erupciones volcánicas o corrimientos de tierras. Y que esa diminuta perturbación extra puede producirse por alteraciones climáticas. “Muchos de estos procesos ciertamente operan a pequeñas escalas”, apunta McGuire a OpenMind. Sin embargo, añade: “Como le gusta decir a un colega mío sismólogo, si una falla está preparada y lista para romperse, todo lo que se necesita es la presión de un apretón de manos para desencadenarlo. Y si los sistemas están en situación crítica, los cambios ambientales asociados con un desorden climático rápido y acelerado podrían fácilmente hacer ese trabajo”.

 Otro párrafo. Más insólito puede parecer que incluso los cambios bruscos en la presión atmosférica puedan también influir en el riesgo sísmico. En Taiwán se ha mostrado que la baja presión asociada a los tifones puede provocar minúsculos movimientos en las fallas que, si se encuentran en una situación crítica, pueden detonar un temblor; se trata de la idea del apretón de manos citada por McGuire, o la gota que colma el vaso. En el caso de Taiwán, los terremotos detectados son del tipo lento: liberan su energía en horas, días o meses, por lo que no resultan tan violentos como los típicamente destructivos, que lo hacen en segundos.

________________________________

Escriba un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, soy Rolando Chateauneuf.

Dentro de mi blog podrá encontrar contenidos  relacionados a:

Alimentación y nutrición, Ética y valores. Cáncer. Constitución. Cultura ecuestre. Economía y Desarrollo. Dólar. Inversiones extranjeras, Medicina natural (Plantas medicinales). Política agrícola. Universidad de Chile.

Para ubicar los artículos por temas, descienda por esta columna hasta alcanzar a Categorías y ahí pinchar la que le interese.

Buscador
Categorías
Archivos
Archivos
Enlaces externos