Medicina natural, actualidad y economía

Los incendios forestales. Falta de previsión. Increíble que no pueda dictarse alerta ambiental. Presentación de una vieja idea de proyecto Ganadero Forestal para prevenir daños de incendios forestales

Desde hace muchos años he venido luchando por una idea de proyecto dirigido a prevenir los incendios forestales, basado en grado importante en un manejo ganadero forestal. Parte importante de los incendios que se inician y de su expansión son consecuencias de los pastizales naturales que no son consumidos por el ganado y que terminan secándose, siendo una fuente que podría decirse explosiva de inicio de un foco y de una propagación rapidísima. El pasto arde e inicia el incendio de los matorrales, con lo cual se aumentan las temperaturas y se favorece el incendio posterior de los árboles.

Me ha parecido inaudito que no se pueda trabajar con alarmas ambientales porque la ley sólo permite usarlas en invierno. Frente a una crisis como la actual debiera pasarse por encima de la ley y por decreto establecerla, bien podría ser por un decreto de insistencia si es que la Contraloría lo objetase. Cómo no se podría sacar una ley de emergencia de rápida gestación. Extraña que se pudo pasar por encima de la ley la contratación de médicos extranjeros sin haber rendido el examen exigido por la legislación; no olvidemos que ello fue aceptado por la Contraloría a pesar que fuera una medida ilegal.

Por más de 50 años fui académico de la Universidad de Chile en varias facultades y en especial en Ingeniería Forestal. Conocí bastante el tema de los incendios forestales, ya que era una de las preocupaciones del Departamento en que fui académico, llamado entonces Departamento de Manejo de Recursos Forestales. Muy buenos especialistas se tenían en el tema de los incendios forestales, me tocó conocer varias memorias efectuadas para la obtención del título de ingeniero forestal, desde la preparación y aprobación del proyecto de título hasta la elaboración del texto final de la Memoria de Título.

Recuerdo que uno de los factores que agravan los incendios eran los pastizales no aprovechados y especialmente en los años de primaveras más bien húmedas, que favorecían un mayor desarrollo de los pastos.

Mi idea de Proyecto lo promoví desde los años 80 y lo fui enriqueciendo con nuevos antecedentes y argumentos. Lo dirigí a varios destinos, sin resultados positivos. E incluso sin opiniones negativas.

En Chile desde años nos hemos ido alejando de la planificación, de abordar las cosas con visión de futuro para lograr situaciones mejoradas. Nos acordamos del problema cuando este se presenta; no nos preocupamos de sus causas básicas sino que tratamos de perseguir al que genera el foco inicial, muchas veces niños y de otros con tendencia pirómanas que siempre existen en la sociedad; no olvidemos que a veces se les encuentra en los mismos bomberos.

Parece increíble por ejemplo que no se hagan franjas libres de pastizales a los lados de las carreteras, las que con esas protecciones pueden pasar a constituir verdaderos cortafuegos.

Quien se ha preocupado de plantar especies arbóreas que constituyen cortafuegos. Que no seamos capaces o no exista la voluntas de identificar zonas de especial riesgo que incluyan habitaciones suburbanas, donde se pueden plantear simulaciones de incendios que favorezcan las tomas de medidas preventiva adecuadas locales, entre otras las quemas controladas en los momentos oportunos. Un terreno con pastizales consumidos por los animales son verdaderos corta fuegos o especies en que se hace bajar las temperaturas del siniestro. Tenemos profesionales capaces y gente experimentada de terrenos, en los cuerpo de bomberos tenemos recursos humanos muy capaces, perfectamente podríamos formar equipos humanos integrados con experiencias en campos complementario para desarrollar prevenciones en los territorios prioritarios.

A continuación presento la idea del proyectos antes anunciado, con información de gestiones hecha y de sus malos resultados. Esto va desde 1983 hasta 2009

APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORRAJEROS DE ZONAS DE SECANO QUE CONTRIBUYEN A LA  GENERACIÓN Y EXTENSIÓN DE INCENDIOS, EN LAS PRODUCCIONES GANADERAS.

R. Chateauneuf, 2 agosto 1983
versión revisada,  mayo  1993
versión revisada, marzo 2003
versión revisada, marzo 2005
versión revisada, mayo 2006
versión revisada, enero 2008
versión revisada, diciembre 2009

INTRODUCCIÓN

En el país existe una extensa área de terrenos de secano, especialmente en la Cordillera de la Costa y en sectores precordilleranos de la Cordillera de Los Andes, que dispone de abundancia de recursos forrajeros estacionales y anuales, que quedan subaprovechados y que originan en el período seco, un elemento de apoyo para generar y extender el daño del fuego.

En los años de mayor abundancia de lluvias y de un período más largo de precipitaciones (primaveras húmedas), como fue el año 2002, como también lo fuera 1982 e incluso este año el riesgo y el daño de los incendios se agudizan.

Junto con perderse un recurso forrajero, se destroza la vegetación arbustiva y arbórea natural, como también plantaciones artificiales, todo lo cual contribuye a la destrucción de suelos, al dejarlos más expuestos a los agentes erosivos. También es importante el daño en la fauna y en general en la biodiversidad. En años recientes, como fue especialmente el año 2003, se vieron fuertemente afectados sectores poblacionales aledaños a matorrales y bosques, con destrucción de varias viviendas. Posteriormente se ha sufrido incluso la lamentable muerte de varios brigadistas de la CONAF. En verano y otoño del 2006 se han visto nuevamente estragos de esta naturaleza como también se ha repetido en los últimos años, incluso ahora en diciembre de 2009.

Ha sido lamentable lo sucedido en enero de 2008 en la Quinta región, con dos víctimas mortales, varios heridos y dos grandes incendios que han destruidos muchas viviendas.

Llama la atención la falta de una política preventiva de incendios, especialmente en sectores que no están cubiertos por plantaciones(artificiales), pues en éstas hay más interés del sector privado. Cabe recordar que se llevó a cabo un Proyecto FONDEF sobre incendios forestales que se extendió sólo en zonas forestales al sur de las regiones V y Metropolitana, donde se concentran las grandes plantaciones privadas y donde aparecía interés privado, requerido para lograr la aprobación de proyectos FONDEF.

Se tienen también tristes experiencias para el financiamiento de estos eventos incendiarios. Es conocido los esfuerzos de los cuerpos de bomberos de la V región, sus limitaciones financieras y los daños que se le han generado en sus equipos e implementos; también estas distracciones recursos bomberiles, arriesga la oportuna y adecuada atención de incendios urbanos.

Se puede apreciar que en los sectores donde estos recursos forrajeros se  aprovechan más intensivamente, los daños de los incendios se reducen apreciablemente o no son afectados.

También existirían interesantes experiencias externas sobre el uso ganadero en las prevenciones de incendios de esta naturaleza.

En épocas pasadas, cabe recordar, que se desarrolló bastante en estos terrenos, engordas de temporada de vacunos, como también se tenía una mayor existencia de ovinos, la que se vio reducida principalmente como consecuencia de años de extrema sequía, de la década de los sesenta. También los caprinos, aunque con efectos dañinos a la vegetación, de alguna manera han contribuido a reducir coberturas de áreas incendiadas.

Un esfuerzo por volver a utilizar estos recursos forrajeros en alimentación de ganado, además de aportar a la reducción del daño de los incendios,  contribuiría a incrementar la alimentación humana y a generar más empleo. También debe tenerse presente lo ya señalado en cuanto a la protección de la biodiversidad, evitar daño a actividades turística y contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero junto con favorecer incrementos en la captación de carbono, temas de más reciente interés. Un proyecto de esta naturaleza contribuiría a reducir riesgos.

Se agrega ahora la contribución de los incendios forestales a la generación de dioxinas, furanos y los PCBs.

  OBJETIVOS DEL PROYECTO

Desarrollar una explotación ganadera en las zonas de secano de las  regiones V, VI y Metropolitana, especialmente en la Cordillera de la Costa y sectores precordilleranos de la de los Andes, que utilice principalmente la abundancia de recursos forrajeros estacionales cuyo subaprovechamiento contribuye a generar y extender los incendios de verano y otoño, e incluso los de fines de primavera.

  POSIBLES BENEFICIOS.

1.- Aprovechar en la generación de alimentos, recursos que actualmente se pierden.

2.- Contribuir a reducir las pérdidas por incendios forestales.

3.- Generar empleo.

4.- Contribuir al desarrollo de investigaciones que pueden extenderse a otras áreas del país y sus resultados dar no sólo beneficios nacionales sino que también a otros países. Esto puede favorecer la captación de recursos financieros de origen externo, especialmente de carácter multilateral.

5.- Estimular el desarrollo de las inversiones en otros rubros productivos tales como: reforestación para maderas y leña, reforestación arbustiva forrajeras, introducción de nuevas especies y razas ganaderas.

6.- Aprovechar los resultados de una amplia gama de investigaciones ya realizadas sobre temas relacionados con campos de cobertura de este proyecto.

7.- Contribuir a la conservación y desarrollo de la flora y fauna nativas.
Mantener y enriquecer el paisaje, importante en sus efectos sociales y económicos.

8.- Desarrollo de áreas de recreación.

9.- Reducir impactos negativos sobre actividades turísticas.

10.- Reducir contaminación ambiental. Emisiones de gases de efecto invernadero. También la mantención y desarrollo de matorrales, arbustos y árboles incrementa la captación de carbono. Además puede agregarse la reducción de generación de dioxinas y otros similares.

11.- Las investigaciones pueden servir a la academia universitaria y a la formación de recursos humanos.

12.- Contribuir a mejorar la imagen país.

   ETAPAS QUE ANTERIORMENTE HAN SIDO PREVISTAS O QUE EN ALGO SE HA AVANZADO.

1.  Desarrollo de la Idea del Proyecto. Ya iniciada desde hace varios años.

.  Contactos técnicos con profesionales de la antigua Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad de Chile y del INTA. Análisis  desde los puntos de vista forestal, ganadero, conservación de recursos  naturales, alimentación y en general en lo referente a desarrollo socio económico.

.  Recolección de información básica sobre algunos antecedentes relacionados con:

a) Recursos forrajeros subutilizados.
b) Daños de incendios.
c) Investigaciones realizadas o en desarrollo sobre otros temas.

.  Contactos  informales con personeros de FAO sobre la idea del proyecto.

.  Contactos con niveles técnico directivos de CONAF.

.  Revisión preliminar de algunas investigaciones y de proyectos relacionados con el tema.

2. Respaldo institucional de la Idea del Proyecto. Etapas y pasos previstos en su oportunidad.

.  Análisis de la Idea del Proyecto con Dr. Fernando Monckeberg, cuando  era Director del INTA e Ingeniero Agrónomo Sr. José Garrido, ya fallecido, cuando era Decano  de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales(se contó con pleno respaldo de ambos).

.  Redacción de documento básico para ser presentado a los niveles políticos (Ministerio de Agricultura).

.  Presentación de la Idea del Proyecto al Nivel Político.

.  Obtención de apoyo político a la Idea del Proyecto.

.  Designación de responsables para llevar adelante la preparación del Proyecto.

3. Obtención de recursos para la preparación del Proyecto.

.  Preparación de solicitud de financiamiento para la preparación del Proyecto.

.  Identificación de posibles fuentes de financiamiento. Fondos nacionales de financiamiento de proyectos. Recursos de preinversión de BID, FAO, PNUD, etc.
Recursos regionales.

.  Gestión de financiamiento ante los agentes financieros.

4. Preparación del proyecto.

.  Elaboración de los términos de referencia del Proyecto.

.  Constitución de los equipos humanos para elaborar el Proyecto.

.  Definición de los niveles políticos de apoyo a la preparación del Proyecto.

.  Proceso de preparación del Proyecto mismo.

.  Aprobación final del Proyecto.

5. Negociación del financiamiento del Proyecto.

6. Posibles instituciones relacionadas con el Proyecto.

Instituciones nacionales:

.  Universidad de Chile. Facultades de Ciencias Forestales, de Ciencias  Agronómicas y de Ciencias Veterinarias y del INTA(Campus Antumapu).

.  Universidad Católica.

.  Universidades regionales.

.  MIDEPLAN

.  Gobiernos Regionales de las Regiones posibles de incorporar. Primera etapa podrían ser las regiones V y Metropolitana.

.  Ministerio de Agricultura.  ODEPA
CONAF
SAG

.  INIA

.  Instituto Forestal.

.  CORFO.

.  Colegios Profesionales.

.  Organizaciones de agricultores. SNA, otras.

Organismos internacionales.

. FAO.

. PNUD.

. BID.

. BIRF(Banco Mundial)

______________________

Profesionales con quienes se ha conversado y en general se han obtenido opiniones favorables.

1) Sr.Manuel Contreras Salas      Ing.Forestal.  Especialista en planificación
de manejo del uso de la tierra.

2) Sr. Manuel Rodríguez           Ing.Forestal. Especialista en economía
forestal.

3) Sr. Guillermo Guerra           Ing. Forestal. Especialista en control de
incendios.

4) Sr. Alfredo Olivares           Ing. Agrónomo. Especialista en praderas.

5) Sr. Eduardo Porte              Ing. Agrónomo. Especialista en ganado bovino
de carne.

6) Sr. Guillermo García           Ing. Agrónomo. Especialista en ovinos.

7) Sr. Antonio Vita               Ing. Forestal. Especialista en silvicultura.

8) Sr. Jaime Latorre              Ing. Forestal.  Máster en mensura forestal.
Ex Jefe de Proyecto CONAF, PNUD, FAO.

9) Sr. Hugo Trivelli(Fallecido)   Ing. Agrónomo. Especialista en desarollo
agrícola y política agraria. Ex Ministro de
Agricultura.

10) Sr.  Ernesto Haardt            Médico Veterinario. Ex Jefe de División de
Nutrición Animal. INTA.

11) Sr.  Sergio Cornejo            Médico Veterinario. Profesor de Producción
de Alimentos. Posgrado. INTA. Posteriormente
profesor titular de la Facultad de Ciencias
Pecuarias y Medicina Veterinaria de la U. de
Chile.

12) Sr. Fernando Espinosa F.       Ing.Agrónomo. Profesor de programas y
(Fallecido)              proyectos. INTA.

13) Sr. Sergio Salcedo             Ing. Forestal. Ex Oficial Regional FAO. A.
Latina. Hoy ya retirado de la Organización.

14) Sr. M. Paveri Anziani          Administrador Público. Dirección  de
Recursos Forestales. FAO-Roma.

15) Sr. Benjamín Rosemblit         Ing. Agrónomo. Especialista en
comercialización de productos forestales.

____________________

POSIBLES TEMAS PARA EL CONTENIDO DEL DOCUMENTO PROYECTO

1. Introducción.

– Características del área del estudio.

– Análisis de su potencialidad ganadera.

– El daño de incendios en el área.

– Objetivos del Proyecto. Su posible relación con otros programas y
proyectos.

– Resumen del Proyecto.

Objetivos generales y específicos del Proyecto y análisis de su
justificación.

3.  Principales subproductos identificados.

– Proyectos de Investigación. Posibles áreas.

– Disponibilidad de recursos forrajeros naturales.

– Introducción de recursos forrajeros

. Praderas.
. Arbustos forrajeros.

Composiciones de masas ganaderas (1) y sus manejos más adecuados frente a recursos disponibles (especies).

– Opciones de manejos silvipastorales

– Proyectos tipos de inicio de manejos silviganaderos.

. Por áreas ecológicas características.
. Por tamaños de empresas.

– Proyecto general de desarrollo de inversiones y manejo.

4. Inversiones y financiamiento. Montos, calendarios, fuentes y usos.

Evaluación socioeconómica del Proyecto.  Análisis de posibles resultados y
de costos del Proyecto.

6.  Medidas de políticas para incentivar la incorporación del sector privado, representado principalmente por propietarios de esos terrenos.

– Estímulos económicos. Crediticios y tributarios.
– Legislación especial. Incentivos y obligaciones.

7. Responsabilidades institucionales.

8. Seguimiento y evaluación de la Ejecución del Proyecto.

ETAPAS INMEDIATAS PARA CONTINUAR LA INICIATIVA QUE SE PLANTEARON TIEMPO ATRÁS, en los inicios del desarrollo de esta ideas

1.  Designar la persona responsable de promover el Proyecto, con consulta  al  Director del INTA y al Decano de la Facultad de Ciencias Forestales.

2.  Preparar documento que perfecciones la idea para ser llevado al nivel político.

2.1  Posibles  reuniones de persona encargada con los cuadros técnicos.

2.2  Programar la elaboración del «Documento Idea».

– Definir sus contenidos.
– Asignar tareas entre colaboradores.
– Establecer programa para continuar la tarea.
__________________________________________________________________

(1). Especies, razas y composición.

2.3  Elaboración de documento final.

2.4  Someter el documento a los niveles político técnicos.

3.  Consulta de la idea con sectores privados. SNA y otras organizaciones de productores agrícolas y forestales. Colegios profesionales (Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Forestales y Médicos Veterinarios).

____________________________

Posteriormente, siendo académico del Departamento de Manejo de Recursos Forestales de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile, siendo Director del departamento el ingeniero forestal Guillermo Guerra, se hicieron nuevamente gestiones con CONAF para llevar adelante iniciativas consideradas en este Proyecto. Éstas no prosperaron.

Anteriormente a varios profesionales de la Quinta región les había hecho llegar estas ideas, en un documento similar. Uno de ellos me señaló que lo motivaría a través de una municipalidad, pero de ello no tuve nuevas noticias.

Debo señalar que a todos los que les expuse estas ideas, en general, manifestaron su conformidad y voluntad de apoyo.

Más adelante hice llegar este documento a la Universidad de Valparaíso, lo que se explica a continuación.

BUSCA DE ESTRATEGIAS MÁS ADECUADAS PARA LA ACTUALIDAD.

Podría ser más conveniente concentrar el inicio de un proyecto de esta naturaleza en una región, y especialmente en la V región, por ser una de las más dañadas por estos incendios. Además una aproximación regional puede ser más factible de motivar interés y caminos de avance concretos, en la medida que exista una autoridad motivada y una conciencia ciudadana de la gravedad del daño de fuego. La existencia de una universidad del Estado, universidad pública, como la de Valparaíso podría facilitar la preparación y ejecución de un proyecto de esta naturaleza, centro académico que a su vez se vería beneficiado por dar temas a actividades de investigación, docencia integradora y extensión.

Interesante puede ser que una universidad como la de Valparaíso, junto al Gobierno regional de una zona que ha sido tan afectada por los daños de incendios de esta naturaleza, puedan hacer cabeza en una iniciativa de esta naturaleza.

El abordar un programa de éste, con sus características multidisciplinarias y multisectoriales, puede enriquecer a la Universidad en un más amplio conocimiento de la realidad regional, de sus recursos, de identificar y disponer de temas de interés de investigación, dar base a memorias de título y a tesis de posgrado y principalmente generar una contribución valiosa a la comunidad.

El calentamiento de la tierra, el Protocolo de Kioto y sus posteriores negociaciones, los bonos de carbono y varios recursos de esta índole son motivadores de un proyecto de esta naturaleza, que pueden favorecer su financiamiento. También lo debiera ser la creciente importancia turística de la V región.

El inicio de un nuevo Gobierno y la disponibilidad de recursos financieros regionales para el desarrollo, probablemente crecientes, pueden ayudar a hacer factible esta iniciativa.

Rolando Chateauneuf
14 de mayo de 2006

Nota: La interesante conversación tenida ocasionalmente ese 14 de mayo de 2006, con el Profesor Andrés Gaete Navarro y la acogida que capté de él por el tema, me motivó a actualizar esta idea y hacérsela llegar, de acuerdo a lo conversado, a esta autoridad de la Universidad de Valparaíso.

Después tuve noticias que esta idea de proyecto la Universidad de Valparaíso la habría enviado a una sede regional y nada más supe posteriormente.

_____________________

Hoy, en enero de 2008 he creído, conveniente poner de actualidad esta idea, por lo recientemente sucedido en Valparaíso, en el día mismo del entierro del mártir de bomberos, día en que también se presenta un nuevo siniestro con pérdidas de viviendas y nuevos bomberos heridos.

Rolando Chateauneuf
2 de enero de 2008

A raíz de la interesante presentación del Proyecto “Programa Nacional Integrado de Inocuidad Alimentaria en Peligros químicos. Componente Dioxinas”, efectuada el 9 de diciembre y de la intervención inicial del Ing. Agr. Lorenzo Caballero, Coordinador Nacional de un importante Plan Nacional de CONAMA en que destacó que una de las causas importantes de la generación de dioxinas y similares, son los incendios forestales, conversé con él sobre esta idea de Proyecto, quien me solicito se lo enviara. Por ello he hecho una nueva actualización.

Rolando Chateauneuf
11 de diciembre de 2009

Escriba un comentario

2 respuestas

  1. Estimado Rolando, acabo de descubrí su weblog y esta buenísimo. Leí que habían especies forestales que impiden la propagación del fuego, me podría indicar alguna publicación que mencione dichas especies. Agradezco su tiempo y deseo que la vida le ampare con mucha salud. Slds Angello

  2. 18 de enero de 2014

    Angello: Gracias por sus comentarios. Recuerdo cuando estudiaba agronomía en la U. de Chile, a comienzos de los años cincuenta supe que el aromo australiano servía como cortafuego.

    Revisando en Internet acabo de obtener esta información
    http://www.jardinsanfrancisco.cl/index.php/hojapersistente/aromoaustraliano.html
    Ficha Técnica
    AROMO AUSTRALIANO – Acacia melanoxylon

    AROMO AUSTRALIANO – Arbol de hoja alargada,
    verde grisácea, perenne, que forman una copa densa.

    Sus flores son pequeñas bolitas amarillo claro y aromáticas.

    Los frutos son pequeñas legumbres de color café rojizo
    que tienen semillas negras en su interior muy atractivas para los pájaros,
    quienes se encargan de propagarlas rapidamente.

    Especie de gran valor ornamental.

    Dentro de los usos más comunes de estos árboles se destacan
    las cortinas y/o cortafuegos, dado que su follaje es prácticamente incombustible
    retención de dunas y reforestación de terrenos erosionados.
    __________________________

    Hay información también de un ciprés que serviría de cortafuego; se tienen resultados interesantes en España. No he buscado precisamente cuál especie es. En ningún caso es el Cirés siemprevivo que conocemos en Chile, que se usa en cercos y uno de sus problemas es que estos cercos vivos a veces se incendian.

    En mi opinión debiera estudiarse más el tema. Identificar otras especies y hacer ensayos al respecto. El aromo australiano me consta que da una madera muy dura y de grandes cualidades para la artesanía.
    En mi opinión las quemas controladas pueden servir bastante para generar espacios que actuen como cortafuegos. Los pastizales secos son los grandes causantes de inicio de los incendios y de su propagación. Atentamente. Rolando

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, soy Rolando Chateauneuf.

Dentro de mi blog podrá encontrar contenidos  relacionados a:

Alimentación y nutrición, Ética y valores. Cáncer. Constitución. Cultura ecuestre. Economía y Desarrollo. Dólar. Inversiones extranjeras, Medicina natural (Plantas medicinales). Política agrícola. Universidad de Chile.

Para ubicar los artículos por temas, descienda por esta columna hasta alcanzar a Categorías y ahí pinchar la que le interese.

Buscador
Categorías
Archivos
Archivos
Enlaces externos