Los antecedentes se inician con el título “La evolución y los hitos que marcan al agro chileno”
En su primera página se presenta el título antes señalado después de aparecer la leyenda
EN LOS 120 AÑOS DE EL MERCURIO.
Se califica justamente a la Agricultura como un área clave del desarrollo económico y social del país.
En cuanto al rol del agro para la economía chilena, destaca estos valores :
- 31,6 millones de hectáreas de superficie silvoagropecuaria potencial según Censo de 2007
- 2,9 % su participación del sector en el PIB como promedio entre 2014 y 2018
- 10,1% del empleo nacional y de casi 30% en regiones como Maule y O’Higgins.
En cuanto quiénes son los agricultores de hoy :
- 63% hombres, 27% mujeres, 10% sociedades y compañías
- 42% de la superficie agrícola pertenece a pequeños productores (menos de 5 ha)
- 53 mil pertenecen a pueblos indígenas. El 18% de los agricultores del país.
En cuanto al sector pecuario
Masa ganadera En millones de cabezas
Años | Bovinos | Ovinos | Porcinos |
1906 | 2,67 | 4,63 | 0,34 |
1936 | 2,57 | 5,75 | 0,57 |
1965 | 2,87 | 6,69 | 1,2 |
1997 | 4,14 | 3,71 | 1,72 |
2007 | 3,79 | 2,86 | 2,93 |
Exportaciones de carnes año 2019: US$ 1.156 millones (sectores bovino, cerdos y aves)
Productores comerciales de leche: 4,500 con medio millón de vacas lecheras
Colmenas de abejas según último censo: 985 mil.
Nota: No incluye ovinos.
Hitos que transformaron la agricultura chilena
(criterio de quienes prepararon esta presentación)
1924 – Creación del Ministerio de Agricultura con el nombre original de Ministerio de Agricultura, Industria y Colonización
1930 – Se realiza el primer Censo Agropecuario, se ha repetido 6 veces. El próximo será el segundo semestre de este año.
1935 – Se crea la Asociación de Exportadores (Asoex). En 2011 pasó a llamarse Asociación de Exportadores de Frutas
1964 – Según El Mercurio se inicia el proceso de Reforma Agraria en el Gobierno de Eduardo Frei Montalva. En la realidad se inicia a fines del Gobierno del presidente anterior, Jorge Alessandri Rodríguez, con la dictación de la Primera Ley de Reforma Agraria y con la creación de la Corporación de la Reforma Agraria. Parte importante de las expropiaciones en el Gobierno de Frei se hicieron con la ley de Alessandri. Entre 1975 y 1970 se expropiaron 1408 predios equivalente a 3,56 millones de ha, y entre 1970 y 1973 en el Gobierno del Presidente Salvador Allende, se sumaron 4.401 predios, con 6,4 millones de ha.
1974 – Se dicta el Dl 701 para incentivar la reforestación, que se extiende hasta 2012
1985 – Se crea la Federación Nacional de Productores de Frutas que hoy reúne a más de 2.500 productores.
1993 – Se firma el primer acuerdo internacional de comercio entre Chile y otro país, que corresponde al Acuerdo de Complementación Económica con Bolivia. Abrió la puerta a la carrera exportadora del agro chileno, ya que el país hoy tiene 29 acuerdos comerciales vigentes con distintos mercados, que representan el 88% del PIB global. (Nota de Chateauneuf. No entiendo este último párrafo, podría significar los países con los que se tiene acuerdos suman en conjunto un 88% del PIB mundial).
1996 – Se firma el acuerdo con el Mercado Común del Sur (Mercosur), con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
2003 – Se firma el Acuerdo Comercial con la Unión Europea, que hoy es el tercer destino de las exportaciones chilenas. En el caso de las frutas, desde su firma los envíos han aumentado a una tasa promedio de 7,6% anual. En 2017 se sumó un acuerdo sobre normas de equivalencia para la certificación de productos orgánicos.
2004 – Se firmó el acuerdo comercial con EE.UU.
2006 – Se firma el Acuerdo de Libre Comercio con China.
Chile alcanza un total de US$ 9 mil millones de exportaciones del sector silvoagropecuario y se establece el concepto de “Chile Potencia Agroalimentaria”.
2016 – Chile se convierte en el principal proveedor de frutas para China, con envíos por US$ 1.207 millones, liderado por las cerezas.
La superficie se diversifica y crece impulsada por frutales
- Durante las últimas décadas la superficie dedicada a frutales aumentó cuatro veces
- Hortalizas y cultivos industriales duplican superficie.
- Legumbres y cereales, con fuerte retroceso
Variación En miles de hectáreas en 65 años
Usos de suelos | Frutales | Viñas | Cereales | Legumbres y tubérculos | Cultivos industriales | Hortalizas | Flores |
1955 | 85,5 | 99,4 | 1013,7 | 174,9 | 39,2 | 42,2 | 0,11 |
1965 | 85,6 | 108,5 | 958,2 | 194,4 | 116,5 | 87,2 | 1,1 |
1976 | 89,5 | 106,0 | 842,5 | 200,9 | 126,3 | 102,7 | 0,9 |
1997 | 234,0 | 81,3 | 646,8 | 127,0 | 70,3 | 111,6 | 1,5 |
2007 | 324,3 | 128,9 | 479,4 | 70,9 | 70,7 | 95,6 | 2,1 |
2019/20 | 342,7 | 135,9 | 443,3 | 53,9 | 79,2 | 77,2 | ND |
301% | 36,20% | -56,30% | -69,20% | 102% | 83% |
Comentarios de Rolando Chateauneuf
Fuerte aumento de la fruticultura, rubro en que Chile tiene grandes ventajas comparativas y además su estacionalidad de producción le permite tener una gran demanda externa del mundo desarrollado y en países en fuerte proceso de desarrollo del Hemisferio Norte.
- Viñedos. Ha sido un rubro tradicional en Chile. Pasó una gran crisis a comienzos de los años 80 con la congelación del valor del dólar en 39 pesos por tres años. Posteriormente se ha expandido notablemente su producción en grado importante por las exportaciones. Gran parte de su producción va al exterior; antes el destino principal era el consumo interno.
- Importante baja en el cultivo de cereales, especialmente del trigo, rubro que tuvo una gran importancia en la agricultura chilena del pasado. Su superficie ha sido reemplazada por otras explotaciones. La producción triguera ha provenido tradicionalmente de las dos agriculturas, la de riego y la de secano. Ha disminuido la de secano en grado importante por la reforestación especialmente de pino. La de riego, por el aumento de los cultivos permanentes, especialmente frutal. El trigo tenía una importante presencia en la rotación cultural. Es muy probable que la reducción de sus siembras se derive a lo menos en parte por el reducido costo del cereal importado, debido al bajo e incierto valor del dólar en los últimos años en Chile.
- Respecto a los cultivos industriales, ellos aumentaron notablemente entre 1955 y 1965. Posiblemente por la introducción del cultivo de la remolacha azucarera y por el apoyo que se le dio al cultivo de oleaginosas. Las negociaciones internacionales con Bolivia de 1993 habrían afectado al cultivo de oleaginosas. Es posible que la privatización de IANSA haya debilitado el fomento del cultivo de la remolacha, como también el destino de terrenos remolacheros a otros cultivos como los frutícolas.
Se destaca el fuerte retroceso del trigo
Comentarios siguientes sobre el trigo de Rolando Chateauneuf:
Es impresionante su reducción de superficie, de 758 mil ha en 1955, fue bajando hasta llegar en el último año a solo 183 mil.
Las superficies intermedias fueron para 1965, 682 mil; para 1976, 522 mil y para 1997 solo 369 mil. Paralelo a esas caídas de superficie se han tenido manifiestos aumentos en rendimientos. La crisis económica de comienzos de los años 80 lo afectó notablemente, por el bajo valor del dólar y su congelación en 39 pesos por tres años a partir de julio de 1979 dañó profundamente la economía del trigo chileno. Pero con la llegada de Jorge Prado al Ministerio de Agricultura, la situación mejoró notablemente. Subieron los rendimientos notablemente y el país llego a autoabastecerse del cereal, situación que solo se tuvo hasta los años cuarenta.
Mensajes destacados:
- El aumento de las producciones de carnes blancas y de sus exportaciones. Ha favorecido en ello las altas tecnologías utilizadas y las economías de escala en la producción.Impresiona el aumento de las exportaciones de carne de cerdo, posiblemente por estar prohibido en Chile el uso de la ractopamina en la producción porcina, que aumenta mucho la productividad y reduce considerablemente el costo, pero que en varios países importantes celosos de una segura alimentación, está prohibido su uso, por ello demandan carne de países que no la utilizan. Las diferencias de costos y de precios son notables. Pero extraña que Chile se abastece de carne de cerdo de países que la utilizan y las importaciones de esta carne no están prohibidas en nuestro país, donde el consumo de estas carnes extranjeras ha aumentado considerablemente.
- Sin duda es muy importante el notable aumento de las exportaciones de carne de ave. Son tres grandes productores nacionales que actúan en armonía y comparten mercados internos sin luchas destructivas de precios. Incluso cuando la producción de uno de ellas se vio afectada por una plaga, se le ayudó por uno de los otros productores a superar su situación. No podrían actuar estos productores abusando de precios en el mercado interno, porque existe la competencia de importadores de carne, favorecidos en amplios períodos por el bajo valor de la divisa. Cabe destacar el notable aumento del consumo de carne de ave en Chile, no solo de la de pollo sino que también de la de pavo.
Otros mensajes interesantes del artículo de la Revista del Campo:
- La sequía como gran amenaza de la agricultura afectada en los últimos años por ella y en especial por la mayor registrada históricamente en Chile, la del 2019. Este ciclo ha afectado a todo el país.
- Importante mejoramiento en la tecnología de riego. Que reduce las necesidades de agua.
- El 85% de la producción nacional de hortalizas se concentra entre las regiones de Coquimbo y Maule.
- Se tienen unos 12 mil productores de uva para vinos y una 140 viñas procesadoras.
- Surgimiento de la industria semillera apreciada por el valor de las exportaciones. Llega a un máximo y tiende posteriormente a un bajo descenso.
- Respecto a la producción de leche, se señala que ha aumentado pero en los últimos dos años informados se observan valores algo inferiores al del pick del 2014.
- Ha habido un fuerte aumento de la producción de quesos.
Muy interesante la información que se da sobre la fruticultura
La superficie plantada se triplicó en 30 años.
Las exportaciones de fruta fresca en ese periodo aumentaron 14 veces.
Entre 1980 y 2012 se crearon 175 plantas procesadoras.
Los envíos de congelado aumentaron 220 veces en tres décadas.
Las mayores superficies de plantaciones existentes a 2019 en miles de ha. Y características de su evolución
- Vid de mesa : 47,8
Estancada - Nogal : 40,8
En fuerte expansión - Cerezo : 38,4
En muy fuerte expansión - Manzano : 32,4
Estancada - Palto : 29,2
Tuvo fuerte crecimiento y se estancó - Avellano : 24,4
Extraordinario crecimiento - Arándano : 18,4
En muy fuerte crecimiento - Kiwi : 7,6
En reducción
Algunas observaciones finales de Rolando Chateauneuf
- Considero que la información que entregó la Revista del Campo del 29 de junio de 2020 constituye un buen aporte de antecedentes sobre la agricultura chilena actual y de su evolución histórica hasta los tiempos presentes.
- Uno de los aspectos más importantes se puede considerar es la evolución de la fruticultura, con una marcado crecimiento y un gran aporte en la generación de divisas. Los mercados externos han contribuido a su expansión.
- Es muy notoria la caída del cultivo de cereales y de leguminosas lo que nos fuerza a ser importantes importadores de estos dos grupos de alimentos muy importantes para nuestra dieta. Notable es el aumento de la producción de las carnes blancas y de sus exportaciones, como sin duda ha motivado un aumento notable de los consumos internos por la baja de sus precios y la variedad de productos que se ofrecen.
- Deben destacarse los mejoramientos tecnológicos de la agricultura nacional.
- Es muy importante considerar las buenas características ecológicas que tiene el país para la producción agropecuaria y forestal de una serie amplia de productos. Además se le presentan favorables condiciones para sus mercados externos. Sus grandes mercados están en el hemisferio norte que genera altas demandas estacionales de importaciones en las épocas en que nosotros ofrecemos nuestros productos.
Factor importante para la exportación es la cercanía de la producción de puertos y estos de aguas profundas. - Los acuerdos internacionales habrían contribuido al desarrollo de nuestra agricultura. Importante es el Acuerdo de Libre Comercio con China, firmado en 2006, mercado de alta y creciente demanda de productos de nuestra agricultura. No siempre ha sido así como ha sucedido con la producción oleaginosa que fue seriamente afectadas por franquicias arancelarias que se otorgaron en la negociación, con Bolivia del 1993. -El país tiene condiciones extraordinarias para la producción de frutas de calidad como también para la producción láctea; se ha considerado que tiene mejores cualidades que las de Nueva Zelanda para esta última producción.
- Las diferencias de temperaturas entre el día y la noche favorece la calidad de muchas de sus frutas; son destacables su efecto para contribuir a generar concentrado de tomates con extraordinario colorido.
- La baja presencia de lluvias en primavera y casi nula en verano, favorecen la calidad de su fruta y reduce costos sanitarios de producción.
- Gran tema positivo es la disponibilidad de agua para el regadío, derivada en parte importante de las nieves cordilleranas especialmente de invierno que se acumulan en una alta cordillera. Valiosas son sus disponibilidades de embalses, a pesar de que se podrían tener bastante mayor capacidad de acumulación; gran vacío tenemos en el tema de las aguas subterráneas y en la gestión de alimentación de las napas del subsuelo mediante el logro de mayores infiltraciones de los excedentes de aguas lluvias y de deshielos de inicios de verano. Muy importante es llegar a concretar todo un sistema de traslados de aguas de unas a otras hoyas hidrográficas, de las de excedentes hacia las de déficits.
- Otro tema importante para la actividad agrícola es el valor de la divisa, tan dependiente de precio del cobre. Se necesita una buena política cambiaria que además de dar estabilidad al precio de la divisa, permita acumular reservas en los momentos de su abundancia y su bajo valor.
- Chile debiera tener un plan nacional de desarrollo económico y social de mediano y largo plazo que contenga adecuadas planificaciones sectoriales; la agrícola es una de las más necesaria.
- No puedo dejar de mencionar que el Acuerdo de Libre Comercio con China y en general la carencia de políticas arancelarias y cambiarias, han contribuido a debilitar considerablemente a la industria manufacturera nacional, lo que ha contribuido a ampliar en forma exagerada la ocupación informal y a alimentar actividades ilegales. También ello ha contribuido a generar una grave desigualdad de la distribución del ingreso, la que además de dañar el bienestar y el progreso de un importante sector de nuestra sociedad, contribuye a generar violencia que puede comprometer el desarrollo futuro de nuestro país.Hemos llegado al extremo de dejar de manufacturar el cobre en Chile e incluso a enfrentar el riesgo de que incluso la manufactura de insumos industriales para la actividad minera dejen de fabricarse en Chile.
- Tema preocupante es la débil organización empresarial agrícola para enfrentar los mercados. El sistema cooperativo se ha debilitado, pero una excepción extraordinaria es el caso de cooperativa lechera de COLÚN.