Medicina natural, actualidad y economía

Observaciones a texto de la propuesta de la Comisión Experta como Constitución de Chile

Una de mis mayores preocupaciones es el intento de paridad y el feminismo que se ve reflejado en ella.

Hay otro par de temas que merecen mi crítica.

En lo de paridad de género, me dejó preocupado lo que dijo la presidenta de la Comisión, Experta cuando en una entrevista mostró su disconformidad de lo débil quedó en lo aprobado el tema de la paridad.

   He llegado a pensar que no es un momento oportuno para aprobar una nueva constitución para Chile; quizás convendría mejor buscar modificaciones a la existente, por el medio en que nos encontramos, una especie de enfermedad social, la de un feminismo exagerado.

Sin tener aún a una modificación de la Constitución vigente, ya se ha llegado a denominar, casi oficialmente, a la Cámara de Diputado como Cámara de Diputadas y Diputados.

Ya escribí un artículo sobre este tema. La constitución vigente señala expresamente que el Poder Legislativo está constituido por la Cámara de Diputados y el Senado.

Pero en publicaciones oficiales de la Cámara de Diputados se encabeza en ellas como originadas por la Cámara de Diputadas y Diputados.

Transcribo la carta que envié sobre el tema al Director del diario El Mercurio, el 2 de mayo de este año, que no me la publicó.

Sr. Director

   Es preocupante el grado al que ha llegado en Chile el feminismo. Me sorprendió que se cambiara el nombre a la Cámara de Diputados por Cámara de Diputadas y Diputados. Eso al parecer se ha hecho sin modificar la Constitución. Por otra parte, lo habitual en nuestro país es mencionar primero el masculino y después el femenino, o simplemente con el masculino cubrir los dos géneros. Por ejemplo, cuando se hace referencia a profesores en general, se entiende que cubre a profesores y profesoras; o bien se mencionan a ambos en ese orden. Otro ejemplo es “niños y niñas”, “hijos e hijas”, etc.

   Publicaciones oficiales de la Cámara de Diputados vienen ahora con la leyenda superior en grandes letras y con muchos adornos e incluso con un sello circular en las que se presentan como Cámara de Diputadas y Diputados”. Uno de los mensajes oficiales que tuve la oportunidad de leer, cae en la contradicción al señalar en su contenido que el Poder Legislativo está constituido por la Cámara de Diputados y el Senado.

   Por otra parte, en la Comisión Experta que está trabajando en la nueva constitución, uno de los temas de conflicto es el de la paridad de género; se aprecian dos posiciones frente a ella. Una más profunda que pide la paridad en los elegidos y la otra más suave, solo de los candidatos. En mi opinión no debe ir en la constitución la paridad sino solo la equidad de género, para dejar después a la ley el detallar el sistema.

   Además, se está llegando al extremo de que para los colectivos tales como comisiones, directorios de empresas, tribunales especiales como el Tribunal Constitucional, se deba tener un número par de miembros para así llegar a la paridad perfecta. Parece que no se piensa en que al producirse un empate, el que debe habitualmente romperlo es el o la que preside el colectivo.

   Al quedar el tema de la paridad en la proposición de la nueva constitución, yo no dudaré en votar en contra.

   Atentamente

   Rolando Chateauneuf

 

He leído con cierta detención lo que se ha publicado sobre la proposición que ha hecho la Comisión Experta en que se refleja un feminismo, que en mi opinión, se hace presente claramente en su contenido.

Desde luego a la actual Cámara de Diputados se le denomina Cámara de Diputadas y Diputados.

Considero que la constitución debiera en este tema ser muy preciso y conciso. Por ejemplo expresar “La equidad de género”. O bien, “No se discrimine ni por género y ni por raza”.

Copio a continuación algunos párrafos que el proyecto tiene relación con la paridad de género.

Dentro del año siguiente a la entrada en vigencia de esta Constitución, será ingresado sea por mensaje o moción al Congreso Nacional un proyecto de ley electoral que deberá disponer un mecanismo de su integración, según las siguientes reglas:

  1. a) El mecanismo corregirá la distribución y asignación preliminar de escaños, en elecciones de diputados y senadores, cuando algún sexo supere el sesenta por ciento de los electos en los respectivos actos.
  2. b) Las asignaciones preliminares de los candidatos del sexo sobrerrepresentado cederán en favor de los candidatos del sexo subrepresentado, hasta que sea lograda la proporción del literal anterior.
  3. c) El mecanismo operará primero respecto de los candidatos del sexo sobrerrepresentado que hubieren recibido la menor votación en el pacto electoral o lista menos votada. La ley procurará evitar la reasignación desde los candidatos que hubieren resultado preliminarmente electos en las listas o pactos electorales con mayor votación.
  4. d) La vigencia del mecanismo referido en este artículo cesará tras las dos elecciones parlamentarias siguientes a la entrada en vigencia de la ley electoral a que hace referencia en este artículo, o bien, si antes del referido plazo en una misma elección parlamentaria, de no haber mediado su aplicación, fuere lograda la proporción señalada en el literal a) en sus respectivos resultados electorales.

Otro aspecto que me han llamado la atención es que varios sustantivos que podrían normalmente ir en masculino, vayan en los dos géneros. Presento algunos casos.

  1. Las ministras y ministros de Estado son los colaboradores directos e inmediatos del Presidente de la República en el gobierno y la administración del Estado.

 . Durante el ejercicio de su cargo, las ministras y los ministros estarán sujetos a la prohibición de celebrar o caucionar contratos con el Estado, actuar como abogados o mandatarios en cualquier clase de juicio o como procurador o agente en gestiones particulares de carácter administrativo, ser director de bancos o de alguna sociedad anónima y ejercer cargos de similar importancia en estas actividades.

Nota. Observar que en este caso el femenino está antes del masculino, no así en el caso siguientes.

  1. El gobernador o gobernadora regional será el órgano ejecutivo del gobierno regional, correspondiéndole presidir el consejo regional y ejercer las funciones y atribuciones que la ley institucional determine, en coordinación con los demás órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa. Asimismo, le corresponderá la coordinación, supervigilancia y fiscalización de los servicios públicos que dependan o se relacionen con el gobierno regional.

Otro caso en que se usa en parte el masculino solo y también separados por sexo. Al haber separación, el femenino aparece primero.

Es incompatible el cargo de Ministro de Estado con cualquier otro cargo, empleo o comisión retribuido con fondos públicos o privados. Se exceptúan los cargos docentes según lo disponga la ley. Por el solo hecho de aceptar el nombramiento, el Ministro cesará en el cargo, empleo, función o comisión incompatible que desempeñe.

 2. Durante el ejercicio de su cargo, las ministras y los ministros estarán sujetos a la prohibición de celebrar o caucionar contratos con el Estado, actuar como abogados o mandatarios en cualquier clase de juicio o como procurador o agente en gestiones particulares de carácter administrativo, ser director de bancos o de alguna sociedad anónima y ejercer cargos de similar importancia en estas actividades.

 Dos otros casos, en que aparece primero el masculino.

  1. El gobernador o gobernadora regional será el órgano ejecutivo del gobierno regional, correspondiéndole presidir el consejo regional y ejercer las funciones y atribuciones que la ley institucional determine, en coordinación con los demás órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa. Asimismo, le corresponderá la coordinación, supervigilancia y fiscalización de los servicios públicos que dependan o se relacionen con el gobierno regional.

 2. El alcalde o alcaldesa es la máxima autoridad y el órgano ejecutivo del gobierno local. Le corresponde presidir el concejo municipal y ejercer las funciones y atribuciones que la ley institucional determine.

 

 Otros temas que son preocupantes:

A continuación menciono algunos que me han llamado la atención. Los señalo primero para después hacer un breve análisis.

  1. No puedan haber leyes que establezcan financiamientos públicos en carácter de permanentes. Todo gasto fiscal debe provenir de la ley anual del Presupuesto Nacional.
  2. El Banco Central no puede prestar al Gobierno.
  3. Pronunciamiento muy marginal de los Colegios Profesionales
  4. No presencia del tema de la Planificación del Desarrollo

 

  1. No puedan haber leyes que establezcan financiamientos públicos en carácter de permanentes. Todo gasto fiscal debe provenir de la ley anual del Presupuesto Nacional.

Esta disposición existe en la Constitución actual, fue impuesta por los monetaristas, los neoclásicos, en la Constitución de 1980 y no ha tenido modificaciones. Con ello se ha dado un elevado poder y responsabilidad a la Dirección del Presupuesto. Tener en cuenta que el Parlamento no puede proponer nuevos tipos de gastos, ni aumentar los presentados en el proyecto de ley; solo  puede proponer reducciones de algunos gastos. El plazo para legislar es limitado y si no se cumple el plazo para legislar rige lo propuesto por la Dirección de Presupestos.

La constitución de la Dictadura, la de 1980, estableció esta disposición, dejando como excepción la que establecía que el diez por ciento de las ventas de CODELCO debían destinarse a las Fuerzas Armadas.

A mi juicio esa disposición general ha sido nefasta. Por ejemplo, dañó considerablemente a la Universidad de Chile. Juan Gómez Millas como Ministro de Educación y de Rector de la Universidad de Chile, logró un financiamiento a la Casa de Bello basada en un impuesto a las remuneraciones. Con ello la Universidad tenía parte importante de su financiamiento que aumentaba al ritmo del crecimiento económico del país. Ello contribuyó a que la educación fuera gratuita y que su Hospital JJAguirre fuera la cumbre del Sistema Nacional de Salud. Además que la Universidad de Chile desempeñara una gran labor de extensión.

Muchos profesionales que estudiaron gratuitamente se han sentido comprometidos con el Estado, lo que fue muy importante en la ética profesional. En mi opinión, muy importante, especialmente para la medicina.

En la actualidad gran parte de los profesionales han debido financiar los gastos crecientes en su educación, ya sea con recursos propios o familiares o bien con su endeudamiento.

Tuve la experiencia como decano de una de sus facultades de la Universidad de Chile, como el Consejo Universitario se veía cada año en la obligación de subir el costo real de los aranceles. Y así un ingresado en un año debía pagar un arancel en valor real más alto que su antecesor.

Recuerdo que Colegios Profesionales, que antes se creaban por ley, tenían un financiamiento en parte proveniente de impuestos específicos permanentes.

 

  1. El Banco Central no puede prestar al Gobierno

La constitución de 1980 prohibió estos préstamos, salvo en el caso de “temor de guerra o de guerra”.

En el Colegio de Ingenieros analizamos la conveniencia de permitir préstamos para enfrentar catástrofes regionales, como en el caso el gran incendio de Valparaíso de abril de 2014. Puede ser útil frente a terremotos. Ha sido habitual que frente a estas catástrofes regionales, el Gobierno destine recursos que estaban para inversiones en otras regiones.

Con el crédito del Banco Central se podría evitar que lo anterior suceda. Emisiones de esa naturaleza no serían causantes importantes de presiones inflacionarias. La idea era que la calificación de la catástrofe la hiciera el Gobierno, pero debería contar con el respaldo del Senado por una amplia mayoría, por ejemplo, con los dos tercios de los senadores.

Muy importante podría ser una facultad de esta naturaleza para enfrentar catástrofes regionales como terremotos o grandes incendios forestales

 

  1. Pronunciamiento muy marginal de los Colegios Profesionales

El proyecto de constitución solo menciona muy marginalmente a los colegios profesionales; señalo a continuación lo único que se cita referente a ellos

Los colegios profesionales constituidos en conformidad a la ley estarán facultados para conocer de las reclamaciones que se interpongan sobre la conducta ética de sus miembros. Contra sus resoluciones podrá apelarse ante la Corte de Apelaciones respectiva. Los profesionales no asociados serán juzgados por los tribunales competentes de conformidad a la ley.

Es muy importante tratar de reforzar la ética profesional. Un ejemplo muy triste es el de las licencias médicas falsas, las que desgraciadamente se hacen presente ampliamente. El Colegio Médico ha expulsado a profesionales que han cometido este delito, pero esos marginados pueden seguir otorgando licencias. Por otra parte, hay muchos médicos que no están colegiados.

Los colegios profesionales se han debilitados considerablemente y cada uno en distintos grados.

Podría establecerse en la Constitución por ejemplo que para determinadas tareas se exija para ejercerla estar colegiado. La ley podría determinar los casos en que fuera obligatorio el estar colegiado, por ejemplo, de los médicos que puedan extender licencias, o a profesionales que se desempeñen como directores de obras en las municipalidades o a contadores para determinadas labores frente a impuestos internos.

En las responsabilidades antes señaladas, la ética profesional es muy importante.

Debe tenerse presente la importancia que ha tenido la Corte Suprema para motivar la colegiatura de los abogados.

 

  1. No presencia del tema de la Planificación del Desarrollo

Fue en pasado muy positivo que existiera un sistema nacional de planificación, que servía de importante apoyo a los contenidos de la Ley de Presupuestos en su componente de Capital. Esa responsabilidad se le asignó inicialmente a la CORFO, para posteriormente crear un Ministerio, que a mi juicio fue un error. Importante fue la preparación y aprobación del Plan Nacional de Desarrollo del decenio a partir de 1960. Se llegó un momento a desarrollar un sistema de una Oficina Nacional asesora del Gobierno y oficinas sectoriales, de apoyo a los ministerios o instituciones a cargo de otras responsabilidades sectoriales.

Hoy en día se hace muy necesario hacer un amplio diagnóstico nacional en lo económico y social. Tenemos serios problemas que tienden a agravarse. La planificación debe iniciarse a base de un profundo conocimiento de los problemas que enfrentamos y tratar de identificar sus causa inmediatas y mediatas, es decir las causas de las causas. Además, hacer una prognosis, es decir una estimación de la proyección de los problemas si no se corrigen las causas que nos han llevado a la situación actual

   En mi opinión una de las causas de muchos de los problemas que enfrentamos, es la carencia de una política que persiga la plena presencia de las oportunidades de trabajo formal para la fuerza de trabajo. Se han destruidos muchas fuentes de empleo con el debilitamiento de la industria manufacturera.

Recientemente se está tomando consciencia del tema carcelario, que fuerza que funcione la llamada “Puerta giratoria”. Las cárceles están sobre saturadas, nada facilitan la reinserción a la sociedad de los que han cometido delitos, e incluso, desde ellas, se perfeccionan para mejor delinquir, y aun a actuar desde su reclusión.

   En mi opinión, muy necesario sería volver a tener en el país a la antigua CORFO que se creó en el primer Gobierno del Partido Radical y que hizo desaparecer en sus principales atribuciones el gobierno de la dictadura militar. Pasó de ser de una institución del Estado a ser una dependiente principalmente del gobierno de turno, con muchas menores atribuciones.

__________________

Escriba un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, soy Rolando Chateauneuf.

Dentro de mi blog podrá encontrar contenidos  relacionados a:

Alimentación y nutrición, Ética y valores. Cáncer. Constitución. Cultura ecuestre. Economía y Desarrollo. Dólar. Inversiones extranjeras, Medicina natural (Plantas medicinales). Política agrícola. Universidad de Chile.

Para ubicar los artículos por temas, descienda por esta columna hasta alcanzar a Categorías y ahí pinchar la que le interese.

Buscador
Categorías
Archivos
Archivos
Enlaces externos